Elmer Bernstein

CULTO (Granujas a todo ritmo)

Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. (RAE)
El término película de culto se refiere a cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su formato o por su producción, pero sobre todo por su trama o por su significado histórico o su ideología. Suelen considerarse polémicas, debido a que incluyen ideas o temas notablemente controvertidos o a que, siendo más convencionales en su temática, la presentan de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos. (Wikipedia)

«El culto a la vida es también culto a la muerte» (ensayo El laberinto de la soledad)
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

GRANUJAS A TODO RITMO (The Blues Brothers) – 1980

granujas

Director John Landis
Guion John Landis y Dan Aykroyd
Fotografía Stephen M. Katz
Música Elmer Bernstein y varios
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Dan Aykroyd, John Belushi, Steve Cropper, Donald Dunn, Murphy Dunne, Willie Hall, Lou Marini, Matt Murphy, Alan Rubin, Joe Walsh.
* The Blues Brothers Band – Peter Gunn theme

«Gente, cuando encontréis a ese alguien especial, ¡tenéis que abrazar a ese hombre, abrazar a esa mujer! ¡Ámalo, complácelo, apriétala, complácela! Muestra tus sentimientos con cada caricia suave, porque es muy importante tener a esa persona especial a quien abrazar, besar, extrañar, apretar y complacer»

La relación entre James Belushi y Dan Aykroyd, truncada con la muerte por sobredosis del primero en 1982, llegó a su punto más álgido con esta desenfrenada comedia musical, inspirada en un frecuente sketch que ambos cómicos representaban en el programa televisivo Saturday Night Live. La descripción de las vandálicas peripecias de esta enlutada pareja de hermanos para resucitar su vieja banda de rhythm and blues y, con ella, recaudar el dinero necesario para salvar el orfanato de Chicago en el que se criaron, proporcionaba un divertimento de humor básico, absurdo e insolente, saturado de persecuciones y accidentes automovilísticos, cuyo principal aliciente radicaba en una insólita sucesión de cameos (Carrie Fisher, Twiggy, Spielberg…) y electrizantes números musicales, en los que intervenían artistas del calibre de Ray Charles (Shake a tail feather), Aretha Franklin (Think), Cab Calloway (Minnie the Moucher), James Brown o John Lee Hooker. Dieciocho años después se estrenó BLUES BROTHERS 2000, con la que el propio John Landis intentó sin éxito revivir el espíritu de esta película de culto de los alegres años ochenta.

Otras películas musicales de CULTO

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
The Rocky Horror Picture Show – Jim Sharman (1975)
Grease – Randal Kleiser (1978)

SACRIFICIO (Siete mujeres)

Esfuerzo, pena, acción o trabajo que una persona se impone a sí misma por conseguir o merecer algo o para beneficiar a alguien. (google.es)

“El valor de un sentimiento se mide por la cantidad de sacrificio que estás preparado a hacer por él”
John Galsworthy (1867-1933) Novelista y dramaturgo inglés

SIETE MUJERES (Seven women) – 1966

Director John Ford
Guion Janet Green y John McCormick
Fotografía Joseph LaShelle
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Anne Bancroft, Sue Lyon, Margaret Leighton, Mildred Dunnock, Flora Robson, Eddie Albert, Betty Field, Anne Lee, Woody Strode.

«¿Normal? ¿Qué demonios hay de normal en mi vida? Tardé ocho años en hacerme médico; lo dejé todo por estudiar. ¿Y para qué? No conseguí hacer nada. No hay buenos empleos para mujeres médicos. No conseguí poner una consulta decente; tuve que sudar en los peores hospitales. Y cuando al final tuve tiempo para dedicarme un poco al amor, terminé escogiendo al tipo equivocado»

Espléndido drama femenino, basado en la novela Chinese finale de Norah Lofts, que sirvió para clausurar la impresionante filmografía de su autor, y, por tanto, para poner fin a la hermosa doctrina ética, vital y cinematográfica que éste promulgó a lo largo de sus cuarenta y ocho años de trayectoria profesional. Acusado de machista durante la misma, Ford quiso ofrecer una imagen positiva del sexo femenino al enfatizar con placidez y entusiasmo la fuerza de voluntad y el espíritu de sacrificio de un grupo de misioneras cristianas en la convulsa China de 1935, y, apoyándose en un ritmo pausado y una puesta en escena tan refinada como aromática, pormenorizar en las tensas relaciones que irrumpen con la nueva doctora, una mujer con pasado, atea, valiente y desprendida que choca con el sistema devoto, puritano y enfermizamente represivo que impera en la comunidad. A destacar la magnífica fotografía en Panavision de Joseph La Shelle, así como la inolvidable interpretación de Anne Bancroft en uno de los grandes papeles de su carrera.

Otras películas que abordan el concepto de SACRIFICIO como conducta humana

Stella Dallas – King Vidor (1937)
¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Estrella nublada – Ritwik Gathak (1960)

HOMENAJE (El último pistolero)

Todo aquel acto que tiene como objetivo reconocer o recordar los logros de una persona en determinado ámbito ya sea laboral como también familiar o de amigos (…) Homenajear a una persona es sin dudas algo particularmente emotivo ya que supone que quienes llevan a cabo el homenaje lo hacen porque realmente sienten orgullo, admiración y cariño por esa persona. http://www.definicionabc.com/general/homenaje.php

«Pero aunque el mundo desdeña a los balleneros, sin embargo, y sin tener conciencia de ello, nos rinden el más encendido homenaje. Pues casi todos los cirios, lámparas y bujías que arden en los confines del globo lo hacen, para gloria nuestra, con aceite de ballena» (novela Moby Dick)
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

EL ÚLTIMO PISTOLERO (The shootist) – 1976

shootist

Director Don Siegel
Guión Miles Hood Swarthout y Scott Hale
Fotografía Bruce Surtees
Música Elmer Bernstein
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. Color
Reparto John Wayne, Lauren Bacall, Ron Howard, James Stewart, Hugh O’Brien, Richard Boone, John Carradine, Scatman Crothers.

«Me he pasado casi toda mi vida en el salvaje oeste y siempre he seguido mi línea de conducta (…) No soporto injusticias, no soporto insultos, no soporto bravucones. Yo no le hago eso a la gente y exijo lo mismo de ellos»

Emotiva y crepuscular revisión de los envejecidos cánones del western clásico, producida por el inefable Dino De Laurentiis e inspirada en la novela homónima de Glendon Swarthout, con la que el género redactaba, en presencia de otras veteranas glorias del celuloide, el merecido testamento epilogal a una de sus personalidades más honorables, prolíficas y representativas: John Wayne. Tras un evocador prólogo integrado por una recopilación de imágenes de diversas películas del actor, Siegel nos introducía con una mirada de profunda melancolía, causticidad y lirismo en una Carson City moderna e irreconocible para relatarnos la postrera aventura de un legendario pistolero aquejado de un cáncer de estómago en fase terminal, y, con ésta, augurar la inminente caducidad de su heroica y salvaje ideología. Tres años después, la vida no hizo sino consumar lo que el largometraje había subrayado y el mítico actor falleció víctima de la misma enfermedad que padecía su personaje, dejando atrás un legado de más de ciento cincuenta títulos y un importantísimo puñado de obras maestras.

Otras películas que sirven para rendir un HOMENAJE a su protagonista

El amor – Roberto Rossellini (1948) / Anna Magnani
Tras la pista de la pantera rosa – Blake Edwards (1982) / Peter Sellers
Mi enemigo íntimo – Werner Herzog (1999) / Klaus Kinski

ÉPOCA (La edad de la inocencia)

1. Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él.
2. Periodo del pasado que se caracteriza por una circunstancia determinada.
(Larousse Editorial)
Drama de época. Película de época con trajes elaborados que captan la atmósfera de la época retratada. (diccionario-internacional.com)

“Es raro que un drama de época llegue a ser una película tan conmovedora. Cuando la vi por primera vez, a mí también me tocó el alma» (sobre la película Un asunto real)
Mads Mikkelsen (1965-) Actor danés

LA EDAD DE LA INOCENCIA (The age of innocence) – 1993

?????

Director Martin Scorsese
Guión Martin Scorsese y Jay Cocks
Fotografía Michael Ballhaus
Música Elmer Bernstein
Producción Columbia/Cappa
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Daniel Day-Lewis, Michelle Pfeiffer, Winona Ryder, Alexis Smith, Jonathan Pryce, Geraldine Chaplin, Michael Gough, Mary Beth Hurt.

«Una buena conversación, no hay nada mejor, ¿no es cierto? El aire de las ideas es el único aire que merece respirarse»

Apartándose momentáneamente de sus temas habituales, Scorsese reconstruyó con insultante exquisitez ambiental la alta sociedad neoyorquina de 1870 en aras a desmenuzar con reposada cadencia descriptiva y una temperatura dramática inusitada la imposible historia de amor entre el reputado y prometedor pretendiente de una ingenua joven de familia aristócrata y una condesa polaca separada de su esposo, según la premiada y homónima novela costumbrista de Edith Warton. El inspirado diseño artístico de Dante Ferreri y el estupendo vestuario de Gabrielle Pescucci contribuyeron de manera capital a plasmar con todo lujo de detalles el entorno moral de un colectivo reducido, dominado por las apariencias y la hipocresía de sus convenciones sociales, pero potentemente estructurado en unos rituales tan acartonados como irreductibles. Además de sus extraordinarias interpretaciones, entre ellas la de una sublime Michelle Pfeiffer, cabe mencionar la prodigiosa partitura de Elmer Bernstein, los refinados títulos de crédito de Saul Bass y la cálida voz en off de Joanne Woodward.

Otros extraordinarios DRAMAS DE ÉPOCA

Cadenas rotas – David Lean (1946)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Orgullo y prejuicio – Joe Wright (2005)

PARÁLISIS (Mi pie izquierdo)

Pérdida o disminución de la motricidad o de la contractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos (…) Las parálisis de origen nervioso pueden ser centrales o periféricas. Algunas enfermedades metabólicas del sistema muscular pueden ser responsables de parálisis sin lesión nerviosa o muscular, como, por ejemplo, la miastenia.
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente.  (Wikipedia)

«¿Sabes lo que es tener parálisis cerebral? Es tener tanta inteligencia, tantos anhelos y sueños como cualquier persona, pero dentro de un cuerpo que no responde, manos que no obedecen, piernas que no quieren caminar, lengua que no puede expresar los pensamientos y también, con frecuencia, es sentir el rechazo de las personas que no la tienen, ni entienden. Es soñar con ser amada como mujer y enfrentarse a lo que casi es imposible: desear un hijo y abrazar y amar, y llorar mucho pero no alcanzar lo que otras mujeres tienen sin apreciarlo»
Gabriela Brimmer (1947-2000) Activista por los derechos de las personas con discapacidad y escritora mexicana

MI PIE IZQUIERDO (My left foot) – 1989

left

Director Jim Sheridan
Guion Jim Sheridan y Shane Connaughton
Fotografía Jack Conroy
Música Elmer Bernstein
Producción Ferndale/Granada/RTE
Nacionalidad Irlanda/ Reino Unido
Duración 103m. Color
Reparto Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Alison Whelan, Kirsten Sheridan, Cyril Cusack, Ray McAnally, Eanna McLiam, Fiona Shaw.

«El amor platónico es el único amor que ha habido en mi vida; ¿y sabes lo que te digo?, ¡que le den por el culo a Platón!»

Sustanciosa evocación cinematográfica de la virtuosa e irreprochable trayectoria vital de Christy Brown, según su homónimo propio libro autobiográfico, desde que nació en 1932 en el seno de una modesta y copiosísima familia católica, recluso en un cuerpo aquejado de una parálisis cerebral discinética que únicamente le permitía dominar un pie, hasta su tenaz afianzamiento como pintor, escritor y poeta a principios de los años setenta. Amparándose en una austera descripción ambiental del Dublín proletario de la época y en un quehacer interpretativo de una credibilidad e intuición muy poco comunes (inconmensurable Daniel Day-Lewis, conmovedora Brenda Fricker y patético Ray McAnally, que moriría sin ver estrenado el film), Jim Sheridan consignaba su debut como realizador a suscribir un respetuoso, persuasivo y contundente apólogo moral acerca de la inaudita capacidad de superación humana por alcanzar el objetivo de integrarse a una sociedad incuriosa, discriminatoria e intransigente hacia quienes padecen alguna discapacidad o limitación física y/o psíquica.

Otras películas sobre la PARÁLISIS CEREBRAL

Gaby, una historia verdadera – Luis Mandoki (1987)
La escafandra y la mariposa – Julian Schnabel (2007)
Life feels good – Maciej Pieprzyca (2013)