Anne Bancroft

EPÍSTOLA (La carta final)

Carta o misiva que se escribe a alguien. (RAE)
Una relación epistolar es la comunicación fluida y duradera por carta que mantienen dos personas. (gizapedia.org)

«Decididamente todavía me faltaba mucho para llegar a ser un hombre. Mientras abría la primera carta de Marthe, me preguntaba como podría realizar semejante proeza: escribir una carta de amor. Olvidaba que no hay otro género epistolar más fácil: sólo se necesita amor» (novela El diablo en el cuerpo)
Raymond Radiguet (1903-1923) Escritor francés

LA CARTA FINAL (84 Charing Cross Road) – 1987

carta6

Director David Hugh Jones
Guion Hugh Whitemore
Fotografía Brian West
Música George Fenton
Producción Brooksfilms/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración Anne Bancroft, Anthony Hopkins, Judi Dench, Jean De Baer, Maurice Denham, Eleanor David, Mercedes Ruehl.

«Cualquier cosa que le gustara, me gustará. Excepto si es ficción. Nunca puedo interesarme en cosas que no le sucedieron a personas que nunca vivieron.»

Mel Brooks adquirió los derechos de 84, Charing Cross Road para regalárselos a Anne Bancroft por su vigésimo primer aniversario de bodas, sabedor de la admiración que su esposa profesaba por la novela autobiográfica de Helen Hanff, y, no tardó en producir esta adaptación inspirada en su exitosa versión teatral a cargo de James Roose-Evans, consciente de que se trataba de un vehículo inmejorable para el lucimiento de sus grandes dotes interpretativas. La emotiva relación epistolar que mantiene durante dos décadas una generosa, solitaria y bohemia, extrovertida e irreverente escritora de guiones y obras teatrales de Nueva York con los empleados de una librería londinense, en especial con el prudente máximo responsable del establecimiento, trascendía en un hermoso y esencial homenaje a la literatura, a la incondicional dedicación de los libreros y a la irrefrenable pasión bibliófila. Espléndido duelo actoral para una película de apariencia modesta, acogedora sencillez y primorosa contención, que incluso tuvo la deferencia de rendir un pequeño tributo a la magistral BREVE ENCUENTRO de David Lean.

Otras películas determinadas por una RELACIÓN EPISTOLAR

El bazar de las sorpresas – Ernst Lubitsch (1940)
Carta de amor – Shunji Iwai (1995)
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)

SACRIFICIO (Siete mujeres)

Esfuerzo, pena, acción o trabajo que una persona se impone a sí misma por conseguir o merecer algo o para beneficiar a alguien. (google.es)

“El valor de un sentimiento se mide por la cantidad de sacrificio que estás preparado a hacer por él”
John Galsworthy (1867-1933) Novelista y dramaturgo inglés

SIETE MUJERES (Seven women) – 1966

Director John Ford
Guion Janet Green y John McCormick
Fotografía Joseph LaShelle
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Anne Bancroft, Sue Lyon, Margaret Leighton, Mildred Dunnock, Flora Robson, Eddie Albert, Betty Field, Anne Lee, Woody Strode.

«¿Normal? ¿Qué demonios hay de normal en mi vida? Tardé ocho años en hacerme médico; lo dejé todo por estudiar. ¿Y para qué? No conseguí hacer nada. No hay buenos empleos para mujeres médicos. No conseguí poner una consulta decente; tuve que sudar en los peores hospitales. Y cuando al final tuve tiempo para dedicarme un poco al amor, terminé escogiendo al tipo equivocado»

Espléndido drama femenino, basado en la novela Chinese finale de Norah Lofts, que sirvió para clausurar la impresionante filmografía de su autor, y, por tanto, para poner fin a la hermosa doctrina ética, vital y cinematográfica que éste promulgó a lo largo de sus cuarenta y ocho años de trayectoria profesional. Acusado de machista durante la misma, Ford quiso ofrecer una imagen positiva del sexo femenino al enfatizar con placidez y entusiasmo la fuerza de voluntad y el espíritu de sacrificio de un grupo de misioneras cristianas en la convulsa China de 1935, y, apoyándose en un ritmo pausado y una puesta en escena tan refinada como aromática, pormenorizar en las tensas relaciones que irrumpen con la nueva doctora, una mujer con pasado, atea, valiente y desprendida que choca con el sistema devoto, puritano y enfermizamente represivo que impera en la comunidad. A destacar la magnífica fotografía en Panavision de Joseph La Shelle, así como la inolvidable interpretación de Anne Bancroft en uno de los grandes papeles de su carrera.

Otras películas que abordan el concepto de SACRIFICIO como conducta humana

Stella Dallas – King Vidor (1937)
¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Estrella nublada – Ritwik Gathak (1960)

INSATISFACCIÓN (El graduado)

1. Sentimiento de malestar o disgusto que se tiene cuando no se colma un deseo o no se cubre una necesidad.
2. Cosa que provoca malestar o disgusto.
(Larousse Editorial)

“Lo que más vale del hombre es su capacidad de insatisfacción”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

EL GRADUADO (The graduate) – 1967

graduate

Director Mike Nichols
Guion Calder Willingham y Buck Henry
Fotografía Haskel Wexler
Música Simon & Garfunkel
Producción Embassy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross, William Daniels, Murray Hamilton, Elizabeth Wilson, Buck Henry, Brian Avery.
* Simon & Garfunkel – Mrs. Robinson

«Siento ese impulso desde que me gradué. Un impulso que me induce a ser brusco siempre, ¿entiendes? (…) Es como si jugara a algo cuyo reglamento no tiene sentido para mí. Está dictado por personas equivocadas…»

Insigne e inequívoco prototipo de aquella corriente contestataria aflorada en el cine norteamericano tras la abolición del Código Hays, engullida por el voraz patriotismo autocomplaciente radicado en su industria, que tomaba prestada una novela de Charles Webb sobre el aprendizaje sentimental de un timorato universitario recién licenciado para contraponer el tedioso y fútil materialismo de la burguesía californiana al refractario sentimiento de desánimo heredado por las nuevas generaciones. A medio camino entre el melodrama costumbrista y la comedia erótico/romántica, Mike Nichols narraba los desazonantes esfuerzos del protagonista para contener los impulsos libidinosos de una casada insatisfecha y materializar el noviazgo con su hija a través de una libertad expositiva determinada por diálogos e imágenes cargadas de minucioso sarcasmo y dobles sentidos. El atónito cariz de confusión y desaliento vertido por Dustin Hoffman y la sensualidad otoñal de Anne Bancroft, junto a canciones de Simon & Garfunkel tan deleitosas como las célebres Mrs. Robinson y Sounds of silence, contribuyeron a alcanzar uno de los grandes éxitos de los años sesenta.

Otras películas sobre la INSATISFACCIÓN

La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
American beauty – Sam Mendes (1999)

PEDAGOGÍA (El milagro de Anna Sullivan)

Ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación. Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios de Kant y Herbart (…) tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. (Wikipedia)

«Con fe y pedagogía adecuada hasta el espíritu más rebelde se somete, señor teniente coronel»
António Lobo Antunes (1942-) Escritor portugués

EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN (The miracle worker) – 1962

milagro

Director Arthur Penn
Guion William Gibson
Fotografía Ernesto Caparrós
Música Laurence Rosenthal
Producción Playfilm Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Anne Bancroft, Patty Duke, Inga Swenson, Victor Jory, Kathleen Comegys, Andrew Pryne, Jack Hollander.

«¿Y acaso la vida del alma es menos importante que la del cuerpo?»

Conmovedora adaptación cinematográfica de la pieza teatral homónima que William Gibson escribió a partir de la autobiografía The story of my life de Henry Keller, ambientada en una pequeña comunidad rural de Alabama a finales del siglo XIX, que Arthur Penn dirigió (previa versión televisiva) con la misma dupla de actrices con las que triunfó en la escena de Broadway tres años antes. Estas conmovedoras interpretaciones de Patty Duke, como una niña malcriada en un vacío salvaje de misericordiosa tenebrosidad a causa de una encefalitis que a los dieciocho meses la dejó ciega y sordomuda, y Anne Bancroft, en la piel de la disciplinaria pedagoga de traumática infancia que acepta instruirla para la convivencia familiar, unidas a la álgida y poética austeridad dreyeriana de su puesta en escena hicieron de este aleccionador e impetuoso drama una ejemplar apología al denuedo, a la perseverancia y a la fe en resurgir y sobreponerse a los reveses del destino. Extraordinaria fotografía del cubano Ernesto Caparrós, adecuada banda sonora y gran labor de decoración y vestuario, este último a cargo de la diseñadora Ruth Morley.

Otras películas sobre PEDAGOGÍA

El pequeño salvaje – François Truffaut (1969)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Profesor Lazhar – Philippe Falardeau (2011)

PROTUBERANCIA (El hombre elefante)

Aquella parte saliente o bien el abultamiento de forma redondeada que presenta una cosa, una superficie, o una persona, ya sea en su cuerpo o en su rostro. (definicionabc.com)

«A veces me doy cuenta de que ya no estoy soñando, sino despierto; y que es un recuerdo grabado como el contorno protuberante de un fósil de mi pasado, lo que es mucho peor»
John Katzenbach (1950-) Periodista y escritor estadounidense

EL HOMBRE ELEFANTE (The elephant man) – 1980

elephant_man

Director David Lynch
Guion David Lynch, Christopher DeVore y Eric Bergren
Fotografía Freddie Francis
Música John Morris
Producción Brooksfilms Ltd./Paramount
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud, Michael Elphick, Wendy Hiller, Freddie Jones, Hannah Gordon.

«Nada, nada morirá jamás; la corriente sigue su curso, el viento sopla, la nube vuela ligera, el corazón palpita. Nada morirá»

Sobrecogedora aproximación a la trágica historia real de John Merrick, documentada en los libros The elephant man and other reminiscences de Sir Frederick Treves y The elephant man: a study in human dignity de Ashley Montagu, que significó el definitivo afianzamiento de David Lynch, y, que, perdura como una de las grandes obras maestras de su filmografía. Con un exquisito clasicismo que adhería su ingénito talante expresionista a un insospechado raciocinio de carácter analítico y humanista, el controvertido realizador compuso un descarnado retrato del Londres de finales del s. XIX a partir de la errante existencia de un ser que pasó de ser exhibido como monstruo en repugnantes atracciones de feria a servir como usufructo de la medicina experimental debido a una anomalía neurofibromatósica que le había generado purulentas protuberancias paquidérmicas. Producida por el cómico Mel Brooks, contenía una soberbia actuación de Anthony Hopkins como el compasivo doctor que lo rescata y acoge, una sublime fotografía en blanco y negro, una hermosa música de John Morris y una gran labor de maquillaje y vestuario.

Otras películas donde sobresale alguna PROTUBERANCIA

El jorobado de Notre Dame – Wallace Worsley (1923)
Faster, pussycat! Kill! Kill! – Russ Meyer (1966)
Cyrano de Bergerac – Jean-Paul Rappeneau (1990)