Murray Hamilton

CLÉRIGO (El cardenal)

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. (google.com)

«Hay una ocupación (aparte de componer ) que me gustaría tener, es la de ser sacerdote. No sólo por el beneficio de la fe, sino también debido a mi fascinación por el sacrificio que los clérigos soportan por nosotros»
Wojciech Kilar (1932-2013) Compositor polaco

EL CARDENAL (The cardinal) – 1963

Director Otto Preminger
Guion Robert Dozier
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerome Moross
Producción Columbia/Gamma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Tom Tryon, Carol Lynley, Romy Schneider, Raf Vallone, Dorothy Gish, John Huston, John Saxon, Burgess Meredith, Patrick O’Neal.

«El sacerdocio no es cosa que se pueda poner o quitar como la sotana que llevas puesta. Es parte de ti»

Sobria, moderada y ecuánime transposición al cine del enrevesado best-seller de Henry Morton Robinson, que acabaría por delimitar un notorio declive creativo en la trayectoria de su realizador, donde se reconstruían los dolorosos contratiempos que un emprendedor y vocacional clérigo bostoniano afrontaba a lo largo de su triunfal carrera y la correlación de éstos con algunos de los episodios históricos más concluyentes de la primera mitad del siglo XX, desde la interposición norteamericana en la Gran Guerra al apogeo del nazismo y su invasión de Austria, pasando por el gangsterismo, la Depresión económica o el Ku Klux Klan. Multiplicidad de temas como la abnegada aplicación de la moral católica con su controvertible imposición del celibato o el imperioso materialismo de la soberanía eclesiástica transitaban por este habilidoso largometraje, cuya precisión psicológica e intimista compensaba con creces la aparatosidad de su puesta en escena. Soberbia fotografía en Panavision y Technicolor de Leon Shamroy y lujoso reparto, completado con nombres como Wolfgang Preiss, Cecil Kellaway o Murray Hamilton.

Otras películas protagonizadas por un CLÉRIGO

Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
León Morin, sacerdote – Jean-Pierre Melville (1961)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

PARTICIÓN (El estrangulador de Boston)

Reparto o división de un todo en varias partes. (google.es)
Pantalla partida Composición visual en la que el fotograma se fragmenta en dos o más imágenes separadas que no se superponen.

«Años después, cuando por fin completa la irrevocable partición quedaba, de remoto confín llegó el poeta. ¡Ay! Todo campo deslindado estaba, y toda cosa a su señor sujeta» (poema La partición de la tierra)
Friedrich Schiller (1759-1805) Poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán

EL ESTRANGULADOR DE BOSTON (The Boston strangler) – 1968

Director Richard Fleischer
Guion Edward Anhalt
Fotografía Richard H. Kline
Música Lionel Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Tony Curtis, Henry Fonda, George Kennedy, Hurd Hatfield, Mike Kellin, Jeff Corey, Murray Hamilton, Sally Kellerman, William Marshall.

«Esta es la historia de ‘Albert DeSalvo’, el estrangulador confeso de Boston. Los personajes e incidentes que están a punto de presenciar se basan en hechos reales»

Astuta e inquietante adaptación de un libro homónimo de Gerald Frank en el que se reconstruía la famosa historia de un maníaco sexual, fontanero de profesión y casado con una emigrante alemana, que, entre 1962 y 1964, mantuvo aterrorizada a la metrópoli bostoniana con un bagaje de trece mujeres cruentamente asesinadas. Una crónica brillantemente atildada por Richard Fleischer con un riguroso afán documentalista, que rehusaba cualquier efectismo e indulgencia (si exceptuamos su sensacional tratamiento del entonces vanguardista recurso de la pantalla partida o, más bien, multipantalla) y mantenía una postura absolutamente distante ante los patológicos hechos; circunstancia esta última que insufló a este depurado policíaco de una atmósfera compleja y ambigua, que incluso se permitía entreabrir conjeturas acerca de la definitiva culpabilidad del protagonista. Gracias a una caracterización magistral, Tony Curtis acabó terminantemente con su imagen de actor frívolo y se ganó el respeto de la crítica especializada con una soberbia demostración de su talento interpretativo.

Otras películas que aplican el recurso de PANTALLA PARTIDA

Napoleón – Abel Gance (1927)
Carrie – Brian De Palma (1976)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

PROCESO (Anatomía de un asesinato)

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados. El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello (…) Incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. Además, aspira a una finalidad, que es la terminación o justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea el procedimiento como medio. (Wikipedia)

«Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores (los Estados Unidos y la Unión Soviética) juzgaron a los perdedores por ‘crímenes de guerra’ y ‘crímenes contra la humanidad’ (…) Este proceso judicial imparcial resultó en muchas ejecuciones, castigando ejemplarmente a aquellos que cometieron atrocidades bajo la excusa de la guerra. Sin embargo, nadie en el lado ganador fue acusado de un sólo crimen de guerra»
Joseph Sobran (1946-2010) Periodista, escritor y columnista estadounidense

ANATOMÍA DE UN ASESINATO (Anatomy of a murder) – 1959

anatomia3

Director Otto Preminger
Guion Wendell Mayes
Fotografía Sam Leavitt
Música Duke Ellington
Producción Columbia/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161M. B/N
Reparto James Stewart, Lee Remick, Ben Gazzara, Arthur O’Connell, Joseph N. Welch, George C. Scott, Eve Arden, Murray Hamilton.
* Duke Ellington – Main title/Anatomy of a murder

“No es necesario que me extienda sobre mis métodos. Un juez es como… otro juez. La única diferencia está en cómo haga la digestión o en su facilidad para quedarse dormido. En cuanto a mí, digiero una barra de hierro y, aunque les parezca que duermo a ratos, descubrirán que despierto con facilidad, sobre todo si un abogado hace una argumentación que a mí me parezca brillante”

Inestimable melodrama judicial basado en la novela homónima del magistrado Robert Traver en torno al crudo proceso de homicidio a un oficial del ejército, acusado de asesinar al individuo que supuestamente violó a su esposa, que decide afrontar un veterano fiscal de Michigan con la insegura colaboración de un amigo letrado aficionado a la bebida. En un conjunto apasionante compuesto con una firmeza absoluta y conducido a través de una impetuosa atmósfera de suspense, Preminger expuso una sorprendente combinación de nihilismo y mordacidad para manifestar la tenuidad e incoherencia del sistema judicial y, de paso, reprochar la endeblez humana y moral de la sociedad norteamericana. Sus estupendas interpretaciones, entre ellas un James Stewart realmente sublime, los admirables títulos de crédito a cargo de Saul Bass y una hermosa banda sonora a ritmo de jazz redondeaban esta mítica película, que, gracias a la minuciosa descripción de los hechos y al intrépido vocabulario utilizado durante la vista, escandalizó a los sectores más conservadores del país, erigiéndose como una de las cintas precursoras de la libertad de expresión.

Otras películas que giran en torno a un PROCESO JUDICIAL

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
La herencia del viento – Stanley Kramer (1960)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

TIBURÓN (Tiburón)

Pez cartilaginoso que habita en el mar (aunque algunas especies también nadan en agua dulce) y que se destaca por sus cualidades como depredador (…) Pertenecientes a la superorden de los selacimorfos, los tiburones disponen de una boca con distintas filas de dientes. Este animal, que también se conoce como escualo, cuenta con hendiduras branquiales ubicadas a los costados de su cuerpo (…) Una exitosa novela escrita por Peter Benchley que tuvo una adaptación cinematográfica de Steven Spielberg ubica al tiburón blanco como un terrible depredador que ataca a distintas personas. Por eso, en el imaginario popular, se cree que el tiburón blanco suele atacar a los humanos, algo que no ocurre en la realidad. (definicion.de)

“Tengo un planteamiento infalible para un programa de televisión de gran éxito. Se llamaría ‘Una Celebridad es Devorada Viva por un Tiburón’”
Dave Barry (1947-) Autor de superventas y humorista estadounidense

TIBURÓN (Jaws) – 1975

jaws

Director Steven Spielberg
Guion Carl Gottlieb y Peter Benchley
Fotografía Bill Butler
Música John Williams
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary, Murray Hamilton, Carl Gottlieb, Jeffrey C. Kramer, Susan Backlinie.

«Nos enfrentamos con un organismo perfecto, una máquina de comer. Es un verdadero milagro de la evolución y todo lo que esa máquina hace es comer, nadar y procrear. Eso es todo»

Aplaudida adaptación de la mediocre novela homónima de Peter Benchley en torno a la dramática odisea de un jefe de policía (Scheider), un joven ictiólogo (Dreyfuss) y un viejo lobo de mar (Shaw) en pos de erradicar la voracidad humana de un aterrador y solitario escualo blanco, empecinado en alimentarse a costa de los bañistas de una hasta entonces pacífica localidad de Nueva Inglaterra: la ficticia Amity Island. Beneficiándose de un generoso presupuesto de ocho millones de dólares y una impresionante campaña promocional, Spielberg ahondó en el recelo a los amenazantes misterios del mar envolviendo las graduales e impactantes irrupciones del descuartizador acuático diseñado por Joe Alves con un perfecto sentido de la tensión, fruto de una narración fibrosa, un montaje magistral y un atmosférico manejo del sonido y la banda sonora, especialmente en su imperecedero clímax final. TIBURÓN permanece como uno de los grandes logros de su realizador y uno de los títulos más terroríficos e influyentes de los setenta, cuyo tremendo éxito comercial generó un delirante rosario de secuelas, remedos y parodias.

Otras películas sobre TIBURONES

Pasto de tiburones – Howard Hawks (1932)
Deep Blue Sea – Renny Harlin (1999)
Tiburón, en las garras del hombre (Sharkwater) – Rob Stewart (2006)

INSATISFACCIÓN (El graduado)

1. Sentimiento de malestar o disgusto que se tiene cuando no se colma un deseo o no se cubre una necesidad.
2. Cosa que provoca malestar o disgusto.
(Larousse Editorial)

“Lo que más vale del hombre es su capacidad de insatisfacción”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

EL GRADUADO (The graduate) – 1967

graduate

Director Mike Nichols
Guion Calder Willingham y Buck Henry
Fotografía Haskel Wexler
Música Simon & Garfunkel
Producción Embassy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross, William Daniels, Murray Hamilton, Elizabeth Wilson, Buck Henry, Brian Avery.
* Simon & Garfunkel – Mrs. Robinson

«Siento ese impulso desde que me gradué. Un impulso que me induce a ser brusco siempre, ¿entiendes? (…) Es como si jugara a algo cuyo reglamento no tiene sentido para mí. Está dictado por personas equivocadas…»

Insigne e inequívoco prototipo de aquella corriente contestataria aflorada en el cine norteamericano tras la abolición del Código Hays, engullida por el voraz patriotismo autocomplaciente radicado en su industria, que tomaba prestada una novela de Charles Webb sobre el aprendizaje sentimental de un timorato universitario recién licenciado para contraponer el tedioso y fútil materialismo de la burguesía californiana al refractario sentimiento de desánimo heredado por las nuevas generaciones. A medio camino entre el melodrama costumbrista y la comedia erótico/romántica, Mike Nichols narraba los desazonantes esfuerzos del protagonista para contener los impulsos libidinosos de una casada insatisfecha y materializar el noviazgo con su hija a través de una libertad expositiva determinada por diálogos e imágenes cargadas de minucioso sarcasmo y dobles sentidos. El atónito cariz de confusión y desaliento vertido por Dustin Hoffman y la sensualidad otoñal de Anne Bancroft, junto a canciones de Simon & Garfunkel tan deleitosas como las célebres Mrs. Robinson y Sounds of silence, contribuyeron a alcanzar uno de los grandes éxitos de los años sesenta.

Otras películas sobre la INSATISFACCIÓN

La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
American beauty – Sam Mendes (1999)