Ben Gazzara

BOWLING (El gran Lebowski)

Deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos, pinos o palitroques) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellas. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06m de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma antes se realizaba con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 mm. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las líneas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras (aproximadamente entre 4,08 y 7,25 kg.) y su diámetro es de 218,3 mm. (Wikipedia)

«Me miras en tu TV. Di que mi trabajo es fácil. Di que no soy atlético. Crees que mi deporte es patético. Pero no puedes juzgarme hasta que hayas caminado una milla con mis zapatos de bowling»
Stephen Lynch (1971-) Comediante, músico y actor estadounidense

EL GRAN LEBOWSKI (The big Lebowski) – 1998

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Polygram/Working Title Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 117m. Color
Reparto Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston, Philip Seymour Hoffman, Sam Elliott, John Turturro, Ben Gazzara.
* Creedence Clearwater Revival – Lookin’ out my back door

«¿Es que todo el mundo se ha vuelto loco?! ¡¿Es que soy el único por aquí que no se caga en las reglas?! ¡Apunta un cero!»

En su perseverante obstinación por caricaturizar con implacable desencanto el vacío moral de la sociedad estadounidense, los hermanos Coen recurrieron a las enrevesadas tramas de seducción y mentiras del cine negro clásico (y en particular a la narrativa policíaca cultivada por Raymond Chandler) para formalizar este grotesco y subversivo ensamblaje de thriller criminal y lisérgica comedia surrealista, poblado de un inaudito catálogo de estrambóticos perdedores y rebosante de situaciones tan divertidas como imprevisibles. Una intriga construida a golpe de divagaciones, sinsentidos y extravagancias, a menudo instigadas por un irreverente sentido de la provocación, que emergía de la confusión de identidad que vincula al antihéroe protagonista (un desencantado holgazán exhippie de Los Ángeles, apodado ‘The Dude’, tan aficionado al bowling como a fumar marihuana y beber rusos blancos) con el secuestro de la esposa florero de un inválido millonario. A destacar su reluciente y apasionada sublimación de la filosofía de bolera, la coreográfica recreación berkelayana de los sueños y un paródico homenaje a la banda electrónica alemana Kraftwerk.

Otras películas donde se practica el BOWLING

Dreamer – Noel Nosseck (1979)
Vaya par de idiotas – Peter Farrelly y Bobby Farrelly (1996)
Sex, death and bowling – Ally Walker (2015)

ESCENA (Dogville)

1. Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
2. Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mismos personajes.
(google.com)
Puesta en escena es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de «magnífico término indeterminado» por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta. (Wikipedia)

“El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral”
Antonin Artaud (1896-1948) Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés

DOGVILLE (Dogville) – 2003

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Anthony Dod Mantle
Música Antonio Vivaldi
Producción Zentropa Entertainment/Isabella Films/Something Else/Menfis Film/Trollhättan Film/Pain Unlimited/Sigma Films/Zoma Films/Slot Machine/Liberator Prod./Film i Väst/Arte France Cinéma/France 3 Cinéma/DR TV-Drama/WDR/SVT Fiktion/NPS TV/YLE TV1/Norsk TV2 AS
Nacionalidad Dinamarca/ Holanda/ Suecia/ Alemania/ Gran Bretaña/ Francia/ Finlandia/ Noruega/ Italia
Duración 177m. Color
Reparto Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Chloë Sevigny.
* David Bowie – Young americans

«Estás convencida de que nadie puede alcanzar tu alto nivel moral y perdonas a todos. No se me ocurre arrogancia mayor. Tú, mi hija adorada, perdonas a todos con excusas que jamás admitirías para ti.»

Obstinado en reflexionar sobre los límites de la bondad y la maldad que cobijan las relaciones humanas a través de distintos métodos y vías de expresión, Lars Von Trier enmarcó la América de la Depresión en el plató de un estudio teatral sueco sin paredes ni apenas decorados y mobiliario convencional (con los trazados de las calles y los contornos de las casas dibujados con tiza en el suelo) para hacernos testigos y casi partícipes del proceso de humillación, tortura y pérdida de dignidad al que es sometida una atractiva fugitiva en la pequeña comunidad rural estadounidense que la acoge. Bajo esta sugestiva y arriesgada concepción de puesta en escena, inspirada en la hechura del teatro épico brechtiano, subyace una abrumadora, fulgurante y desesperanzadora parábola de connotaciones bíblicas, estructurada en un prólogo y nueve capítulos, que iniciaba la trilogía USA: tierra de oportunidades, completada con MANDERLAY (2005) y WASHINGTON, aún pendiente de producción. Fenomenal reparto, abanderado por la beldad piadosa e inmaculada de una extraordinaria Nicole Kidman.

Otras películas que lucen una PUESTA EN ESCENA original y arriesgada

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)

TEATRO (Noche de estreno)

Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario. (google.es)

«El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma»
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

NOCHE DE ESTRENO (Opening night) – 1977

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Al Ruban
Música Bo Harwood
Producción Dark Factory Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Gena Rowlands, Ben Gazzara, John Cassavetes, Joan Blondell, Zohra Lampert, John Tuell, Paul Stewart, Laura Johnson.

«Todo el mundo quiere ser amado. A los diecisiete años podía hacer cualquier cosa. Era tan fácil… Mis emociones estaban tan a flor de piel. Cada vez me cuesta más y más estar en contacto con mis sentimientos»

El controvertido John Cassavetes empleó dos años en configurar un guion que incidía en la crisis afectiva y el declive autodesctructivo, asuntos reiterativamente esenciales en su filmografía, y, cómo no, él mismo se ocupó en transformarlo en un melodrama conciso, maduro y visceral que examinaba el universo teatral neoyorquino con minuciosidad analítica y un realismo tan penetrante como desgarrador. Su musa y esposa, Gena Rowlands, estuvo absolutamente deslumbrante en su caracterización de una curtida y afamada actriz de Broadway, que, tras presenciar un accidente que acaba con la vida de una de sus admiradoras, entra en una profunda y agobiante crisis que afectará no sólo a su intimidad sino también a su exitosa carrera profesional. Temas tan complejos como el alcoholismo, la soledad o el envejecimiento fueron abordados en este impecable retrato femenino en el que, por encima de todo, se perciben dos marcas propias del cine de su autor, como son su aguzado tratamiento psicológico y su frugal, perturbadora y, en ocasiones, exasperante estructura narrativa.

Otras películas ambientadas en el mundo del TEATRO

Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Eva al desnudo – Joseph L. Mankiewicz (1950)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)

PROCESO (Anatomía de un asesinato)

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados. El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello (…) Incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. Además, aspira a una finalidad, que es la terminación o justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea el procedimiento como medio. (Wikipedia)

«Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores (los Estados Unidos y la Unión Soviética) juzgaron a los perdedores por ‘crímenes de guerra’ y ‘crímenes contra la humanidad’ (…) Este proceso judicial imparcial resultó en muchas ejecuciones, castigando ejemplarmente a aquellos que cometieron atrocidades bajo la excusa de la guerra. Sin embargo, nadie en el lado ganador fue acusado de un sólo crimen de guerra»
Joseph Sobran (1946-2010) Periodista, escritor y columnista estadounidense

ANATOMÍA DE UN ASESINATO (Anatomy of a murder) – 1959

anatomia3

Director Otto Preminger
Guion Wendell Mayes
Fotografía Sam Leavitt
Música Duke Ellington
Producción Columbia/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161M. B/N
Reparto James Stewart, Lee Remick, Ben Gazzara, Arthur O’Connell, Joseph N. Welch, George C. Scott, Eve Arden, Murray Hamilton.
* Duke Ellington – Main title/Anatomy of a murder

“No es necesario que me extienda sobre mis métodos. Un juez es como… otro juez. La única diferencia está en cómo haga la digestión o en su facilidad para quedarse dormido. En cuanto a mí, digiero una barra de hierro y, aunque les parezca que duermo a ratos, descubrirán que despierto con facilidad, sobre todo si un abogado hace una argumentación que a mí me parezca brillante”

Inestimable melodrama judicial basado en la novela homónima del magistrado Robert Traver en torno al crudo proceso de homicidio a un oficial del ejército, acusado de asesinar al individuo que supuestamente violó a su esposa, que decide afrontar un veterano fiscal de Michigan con la insegura colaboración de un amigo letrado aficionado a la bebida. En un conjunto apasionante compuesto con una firmeza absoluta y conducido a través de una impetuosa atmósfera de suspense, Preminger expuso una sorprendente combinación de nihilismo y mordacidad para manifestar la tenuidad e incoherencia del sistema judicial y, de paso, reprochar la endeblez humana y moral de la sociedad norteamericana. Sus estupendas interpretaciones, entre ellas un James Stewart realmente sublime, los admirables títulos de crédito a cargo de Saul Bass y una hermosa banda sonora a ritmo de jazz redondeaban esta mítica película, que, gracias a la minuciosa descripción de los hechos y al intrépido vocabulario utilizado durante la vista, escandalizó a los sectores más conservadores del país, erigiéndose como una de las cintas precursoras de la libertad de expresión.

Otras películas que giran en torno a un PROCESO JUDICIAL

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
La herencia del viento – Stanley Kramer (1960)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

PROXENETA (Saint Jack, rey de Singapur)

Persona que induce a otra a ejercer la prostitución y se beneficia de las ganancias económicas que se obtienen de esta actividad. (google.com)

«El proxeneta de las prostitutas y la prostituta del proxeneta. Mucha gente sin amor. La ciudad esta rasgada hasta el corazón» (canción The whores hustle and the hustlers whore)
P.J. Harvey (1969-) Cantante, compositora, escritora y poeta inglesa

SAINT JACK, REY DE SINGAPUR (Saint Jack) – 1979

saint

Director Peter Bogdanovich
Guion Peter Bogdanovich, Howard Sackler y Paul Theroux
Fotografía Robby Müller
Música Varios
Producción Copa del Oro/Playboy Prod./Shoals Creek/New World Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Ben Gazzara, Denholm Elliott, Joss Ackland, James Villiers, Rodney Bewes, Peter Bogdanovich, George Lazenby, Mark Kingston.
* Johnny Cash – Sunday morning come down

«William, la gente hace el amor por muchas razones locas, ¿por qué no el dinero puede ser una de ellas?»

Recuperado por su maestro Roger Corman y financiado en parte por el magnate de Playboy Hugh Hefner, Bogdanovich reivindicó su desbaratado prestigio como cineasta con este exótico melodrama con ribetes de cine negro, basado en una novela de Paul Theroux, que narraba con un notable poder de convicción el periplo existencial de un excombatiente norteamericano establecido en los bajos fondos de Singapur, donde se gana la vida terciando en espinosos asuntos afines a la prostitución. Escudándose en un portentoso dibujo de los personajes, especialmente de su protagonista (inmenso Ben Gazzara), y en el primoroso partido que Robby Müller supo sacar a sus arrebatadoras localizaciones, el film atendía a la mítica del perdedor consagrado a redimir su dignidad a cualquier precio; eje temático que entroncaba con la decadencia afectiva y profesional del realizador, que, tras volver a sucumbir en la taquilla, acabaría por arruinarse para poder estrenar TODOS RIERON (1981), con la que pretendía lanzar a su amada, la exconejita y ferozmente asesinada Dorothy Stratten.

Otras películas protagonizadas por un PROXENETA

Los vividores – Robert Altman (1971)
The chaser – Na Hong-jin (2008)
Yo soy Dolemite – Craig Brewer (2019)