Harriet Andersson

ESCENA (Dogville)

1. Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
2. Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mismos personajes.
(google.com)
Puesta en escena es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de «magnífico término indeterminado» por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta. (Wikipedia)

“El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral”
Antonin Artaud (1896-1948) Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés

DOGVILLE (Dogville) – 2003

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Anthony Dod Mantle
Música Antonio Vivaldi
Producción Zentropa Entertainment/Isabella Films/Something Else/Menfis Film/Trollhättan Film/Pain Unlimited/Sigma Films/Zoma Films/Slot Machine/Liberator Prod./Film i Väst/Arte France Cinéma/France 3 Cinéma/DR TV-Drama/WDR/SVT Fiktion/NPS TV/YLE TV1/Norsk TV2 AS
Nacionalidad Dinamarca/ Holanda/ Suecia/ Alemania/ Gran Bretaña/ Francia/ Finlandia/ Noruega/ Italia
Duración 177m. Color
Reparto Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Chloë Sevigny.
* David Bowie – Young americans

«Estás convencida de que nadie puede alcanzar tu alto nivel moral y perdonas a todos. No se me ocurre arrogancia mayor. Tú, mi hija adorada, perdonas a todos con excusas que jamás admitirías para ti.»

Obstinado en reflexionar sobre los límites de la bondad y la maldad que cobijan las relaciones humanas a través de distintos métodos y vías de expresión, Lars Von Trier enmarcó la América de la Depresión en el plató de un estudio teatral sueco sin paredes ni apenas decorados y mobiliario convencional (con los trazados de las calles y los contornos de las casas dibujados con tiza en el suelo) para hacernos testigos y casi partícipes del proceso de humillación, tortura y pérdida de dignidad al que es sometida una atractiva fugitiva en la pequeña comunidad rural estadounidense que la acoge. Bajo esta sugestiva y arriesgada concepción de puesta en escena, inspirada en la hechura del teatro épico brechtiano, subyace una abrumadora, fulgurante y desesperanzadora parábola de connotaciones bíblicas, estructurada en un prólogo y nueve capítulos, que iniciaba la trilogía USA: tierra de oportunidades, completada con MANDERLAY (2005) y WASHINGTON, aún pendiente de producción. Fenomenal reparto, abanderado por la beldad piadosa e inmaculada de una extraordinaria Nicole Kidman.

Otras películas que lucen una PUESTA EN ESCENA original y arriesgada

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)

DESENGAÑO (Un verano con Mónica)

Impresión que recibe una persona cuando la realidad desmiente la esperanza o confianza puestas en una persona o cosa. (Larousse Editorial)
El desengaño amoroso muestra el sufrimiento que experimenta una persona cuando siente una enorme decepción con su pareja o ante la vivencia de un amor no correspondido. El término desengaño remite precisamente a la vivencia interior de las expectativas rotas que se convierten en un peso notable. La ruptura de expectativas muestra la tristeza porque la realidad no es tal y como desearía el protagonista a nivel interno. (definicionabc.com)

“Es raro, muy raro, que nadie caiga en el abismo del desengaño sin haberse acercado voluntariamente a la orilla”
Concepción Arenal (1820-1893) Escritora española

UN VERANO CON MÓNICA (Sommaren med Monika) – 1953

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman y Pers Anders Fogelström
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 96m. B/N
Reparto Harriet Andersson, Lars Ekborg, John Harryson, Georg Skarstedt, Ake Fridell, Dagmar Ebbesen, Naemi Briese, Ake Grönberg.
* Johann Strauss – Wiener blut

«¿Por qué algunos se lo pasan tan bien y el resto somos tan miserables?»

Apasionante e inclemente disquisición del mundo de la pareja y sus desavenencias, basada en una novela homónima de Pers Anders Fogelström, que constituye la película más señera de Bergman en su primera etapa y la auténtica responsable de su descubrimiento internacional como implacable analista del alma humana. La turbadora historia de amor y desamor entre una joven descarada e individualista y un timorato repartidor adolescente poseía una construcción narrativa enlazada en tres distintas fases: la plenitud del brusco e imprevisto enamoramiento de la pareja en la atosigante urbe, su bucólica fuga hacia el archipiélago de Estocolmo para compartir su despertar sexual con absoluta pasión y libertad, y, por último, el pesaroso regreso a la ciudad que acababa por desenmascarar sus insatisfacciones tras doblegarse a las implacables rémoras de la tediosa rutina cotidiana. Poseedora de una insólita fuerza seductora y beneficiada una fascinante fotografía expresionista, provocó un importante alboroto en la época por su franqueza erótica, polarizada en gran medida en la espontánea e impetuosa carnalidad de Harriet Andersson, auténtico paradigma de mujer rebelde e inconformista.

Otras películas que reproducen la historia de un DESENGAÑO AMOROSO

Desengaño – William Wyler (1936)
Annie Hall – Woody Allen (1977)
¡Olvídate de mí! – Michel Gondry (2004)

INCOMUNICACIÓN (Como un espejo)

Falta de relación, trato o comunicación con otra persona. (google.es)

“Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal”
José Saramago (1922-2010) Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués

COMO UN ESPEJO (Sasom i en spegel) – 1961

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 89m. B/N
Reparto Harriet Andersson, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Lars Passgard.
* Johann Sebastian Bach – Sarabande from Cello Suite No.2 in D minor

«No sé si el amor es prueba de la existencia de Dios o si el amor es Dios mismo (…) Ese pensamiento me ayuda en mi vacío y desesperación (…) De repente, el vacío se convierte en abundancia, la desesperanza en vida. Es como el indulto de una pena de muerte»

Una de las obras más angustiosas y trascendentales del repertorio bergmaniano, que inauguraba una presunta trilogía existencialista, completada con LOS COMULGANTES (1962), y EL SILENCIO (1963), acerca del desasosiego vital, la soledad y la insuficiencia comunicativa, así como de una obsesiva instigación hacia el hermético amor divino. Enmarcada en la desabrigada y turbadora isla báltica de Faro, lugar donde el cineasta sueco acabaría por recluirse de manera definitiva, moldeaba con riguroso ascetismo las sofocantes relaciones que una muchacha aquejada de esquizofrenia y poseída por un esotérico fervor místico sostenía en un período vacacional de veinticuatro horas con tres familiares: su padre, un derrotado escritor; su marido, un médico bastante desorientado, y su hermano adolescente, alterado ante su embrionario paladar erótico. Con esta película, Bergman asentaría su depurada abstracción expresiva en un radicalismo conceptual destinado a exorcizar sus demonios personales, fundamentalmente religiosos y sexuales, por medio de un inmanente hálito de fatalidad y abatimiento.

Otras películas que abordan el problema de INCOMUNICACIÓN

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1953)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)

AGONÍA (Gritos y susurros)

1. Período de transición entre la vida y la muerte, que se caracteriza por la subsistencia de algunas funciones vitales (respiratoria, circulatoria y nerviosa) y por la desaparición de las funciones intelectuales.
2. Angustia o padecimiento intensos.
(google.es)

“La agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida”
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

GRITOS Y SUSURROS (Viskningar och rop) – 1972

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach
Producción Svenska Filminstituten/Cinematograph AB
Nacionalidad Suecia
Duración 90m. Color
Reparto Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan, Erland Josephson, Anders Ek, Inga Gill, Henning Moritzan, Georg Arlin.

«Ruega por nosotros, que permanecemos en esta tierra oscura y sucia, bajo un cielo vacío y cruel. Descarga tu fardo de dolor a los pies de Dios y pídele que nos conceda su perdón. Pídele que nos libre de nuestra angustia, de nuestro desasosiego, y de la profunda duda en que estamos sumidos. Pídele conceder un sentido a nuestras vidas»

Las características obsesiones e inquietudes de Ingmar Bergman encontraron su pináculo en esta escalofriante y despiadada evocación de las angustias y connivencias de tres hermanas de divergentes personalidades y su fraternal criada, reunidas en la vieja casa familiar por el agónico cáncer de útero en fase terminal que padece una de ellas. Iluminada por Nykvist con un rojo tan poderoso como penetrante, se fragmentaba en una serie de impactantes circunstancias sobre el doloroso pasado de sus cuatro protagonistas para afluir en una portentosa e insólita aproximación al desamparo afectivo y el desesperado temor ante la muerte. Un largometraje de múltiples sensaciones, abrumador y subyugante, nutrido de impresionantes primeros planos y silencios absolutamente sobrecogedores, que reunía a un grupo de actrices representativo de los tres grandes períodos de la obra bergmaniana (Andersson, Thulin y Ullmann, respectivamente), las cuales deambulaban sobre el inmaculado decorado para ofrecer unas composiciones en auténtico estado de gracia.

Otras películas que describen un proceso de AGONÍA

La vérité sur Bébé Donge – Henri Decon (1952)
Relámpago sobre agua – W.Wenders y N.Ray (1980)
La muerte de Luis XIV – Albert Serra (2016)

LUJURIA (Sonrisas de una noche de verano)

Apetito desordenado e ilimitado de los placeres carnales. El término suele estar asociado al deseo sexual incontrolable, aunque, en realidad, también permite referirse al exceso o demasía de otro tipo de cosas. La lujuria se vincula con la lascivia, que es la imposibilidad de controlar la libido. Las religiones suelen condenar a la lujuria. Para el catolicismo, la lujuria es un pecado capital, mientras que el hinduismo la señala como uno de los cinco males. (definicion.de)

“La lujuria es como la pimienta, que no se tolera sino a pequeñas dosis”
Louis Sébastien Mercier (1740-1814) Escritor, dramaturgo y crítico francés

SONRISAS DE UNA NOCHE DE VERANO (Sommarnattens leende) – 1955

sonrisas2

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Sevnsk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 108m. B/N
Reparto Ulla Jacobson, Gunnar Björnstrand, Eva Dahlbeck, Harriet Andersson, Margit Carlqvist, Ake Fridell, Jarl Kulle, Bibi Andersson.

«No olvide que el amor es un juego de malabarismo continuo con tres pelotas, cuyos nombres son corazón, palabras y cuerpo. ¡Qué fácil es jugar con las tres pelotas y qué fácil perder una de ellas!»

A pesar de contar ya entonces con quince películas en su haber, la definitiva consagración internacional de Bergman no se produjo hasta la presentación en Cannes de esta epicúrea y desenfadada comedia de enredos amorosos, que, por otro lado, serviría para cerrar una etapa del autor centrada principalmente en la complejidad de las relaciones afectivas. Parapetándose en el distinguido y hedonista colectivo burgués de principios del siglo XX, el cineasta sueco representaba con causticidad, etérea elegancia y un envoltorio de aparente ligereza los pérfidos y desenfrenados escarceos sexuales de un variopinto grupo humano reunido en una mansión campestre durante un lujurioso y veraniego fin de semana. Película de clara herencia teatral, fruto de una rutilante amalgama de influencias (Shakespeare, Marivaux e incluso LA REGLA DEL JUEGO de Jean Renoir), sobresalía por la acidez y magnificencia de sus diálogos, así como por unas espléndidas interpretaciones (imborrable deviene la sensualidad emanada por Harriet Andersson), que, sin embargo, no consiguieron evitar su fracaso comercial. En 1973, Stephen Sondheim estrenó por primera vez un exitoso musical inspirado en el film, A little night music, y, nueve años más tarde, Woody Allen lo homenajeó con una más que aceptable parodia en LA COMEDIA SEXUAL DE UNA NOCHE DE VERANO.

Otras películas imbuidas por una atmósfera de LUJURIA

La noche de la Iguana – John Huston (1964)
Casanova – Federico Fellini (1976)
Deseo, peligro – Ang Lee (2007)