Nicole Kidman

ESCENA (Dogville)

1. Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
2. Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mismos personajes.
(google.com)
Puesta en escena es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de «magnífico término indeterminado» por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta. (Wikipedia)

“El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral”
Antonin Artaud (1896-1948) Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés

DOGVILLE (Dogville) – 2003

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Anthony Dod Mantle
Música Antonio Vivaldi
Producción Zentropa Entertainment/Isabella Films/Something Else/Menfis Film/Trollhättan Film/Pain Unlimited/Sigma Films/Zoma Films/Slot Machine/Liberator Prod./Film i Väst/Arte France Cinéma/France 3 Cinéma/DR TV-Drama/WDR/SVT Fiktion/NPS TV/YLE TV1/Norsk TV2 AS
Nacionalidad Dinamarca/ Holanda/ Suecia/ Alemania/ Gran Bretaña/ Francia/ Finlandia/ Noruega/ Italia
Duración 177m. Color
Reparto Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Chloë Sevigny.
* David Bowie – Young americans

«Estás convencida de que nadie puede alcanzar tu alto nivel moral y perdonas a todos. No se me ocurre arrogancia mayor. Tú, mi hija adorada, perdonas a todos con excusas que jamás admitirías para ti.»

Obstinado en reflexionar sobre los límites de la bondad y la maldad que cobijan las relaciones humanas a través de distintos métodos y vías de expresión, Lars Von Trier enmarcó la América de la Depresión en el plató de un estudio teatral sueco sin paredes ni apenas decorados y mobiliario convencional (con los trazados de las calles y los contornos de las casas dibujados con tiza en el suelo) para hacernos testigos y casi partícipes del proceso de humillación, tortura y pérdida de dignidad al que es sometida una atractiva fugitiva en la pequeña comunidad rural estadounidense que la acoge. Bajo esta sugestiva y arriesgada concepción de puesta en escena, inspirada en la hechura del teatro épico brechtiano, subyace una abrumadora, fulgurante y desesperanzadora parábola de connotaciones bíblicas, estructurada en un prólogo y nueve capítulos, que iniciaba la trilogía USA: tierra de oportunidades, completada con MANDERLAY (2005) y WASHINGTON, aún pendiente de producción. Fenomenal reparto, abanderado por la beldad piadosa e inmaculada de una extraordinaria Nicole Kidman.

Otras películas que lucen una PUESTA EN ESCENA original y arriesgada

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)

NOVELA (Las horas)

Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. (google.es)

“Para mí, escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas y escalar paredes de roca para, tras una larga y encarnizada lucha, alcanzar la cima. Superarse a uno mismo o perder: no hay más opciones. Siempre que escribo una novela larga tengo grabada esa imagen en mi mente”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

LAS HORAS (The hours) – 2002

hours

Director Stephen Daldry
Guión David Hare
Fotografia Seamus McGarvey
Música Philip Glass
Producción Rudin-Fox/Paramount/Miramax Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Nicole Kidman, Meryl Streep, Julianne Moore, Ed Harris, Stephen Dillane, Miranda Richardson, Jeff Daniels, John C. Reilly, Toni Collette.
* Philip Glass – Morning passages

«No se puede encontrar la paz evitando la vida»

Tras triunfar en su Inglaterra natal con un canto al esfuerzo, la dedicación y la perseverancia por alcanzar un sueño en forma de emotiva comedia dramática de trazo costumbrista, BILLY ELLIOT (2000), Daldry recaló en Hollywood para modular esta emotiva adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham, que esgrimía la primera obra literaria de Virginia Woolf Mrs. Dalloway para alternar tres retratos femeninos de una hondura y densidad poco frecuentes: en Londres (1923), la escritora en cuestión (irreconocible Nicole Kidman) acomete el proceso creativo del citado texto al tiempo que coquetea con la locura y pugna contra un sistema que coarta su libertad; en Los Angeles (1951), una ama de casa ejemplar ve la luz con la protagonista del libro y se plantea dar un giro radical a su rutinaria vida, y, en Nueva York (2001), una editora, trasunto del personaje, recibe a un amigo poeta enfermo de sida. Un recital interpretativo que abogaba por el poder de la palabra, el gesto y la mirada para versar sobre la desazón del escritor, la angustia existencial o el agrio sabor de una pasión imposible.

Otras películas que reflejan el proceso creativo de una NOVELA

Remando al viento – Gonzalo Suárez (1988) / Frankenstein
El almuerzo desnudo – David Cronenberg (1991) / El almuerzo desnudo
Historia de un crimen – Douglas McGrath (2006) / A sangre fría

ORGÍA (Eyes wide shut)

Actividad sexual en la que están presentes cuatro o más participantes. En algunas culturas se han practicado orgías como parte de un grito comunal o una práctica religiosa. La participación en una orgía es una fantasía sexual común. (Wikipedia)

«Las orgías son demasiado solidarias. Buscan más el placer del colectivo que el de las individualidades que lo componen y eso le resta eficacia. Son más interesantes de contar que de vivir»
Valérie Tasso (1969-) Escritora, sexóloga e investigadora francesa

EYES WIDE SHUT (Eyes wide shut) – 1999

eyes

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick y Frederic Raphael
Fotografía Larry Smith
Música Jocelyn Pook
Producción Warner Bros./Hobby Films/Pole Star
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 159 m. Color
Reparto Tom Cruise, Nicole Kidman, Sydney Pollack, Marie Richardson, Todd Field, Leelee Sobieski, Alan Cumming, Rade Serbedzija.

«Yo te quiero. Y ya sabes, hay algo muy importante que tenemos que hacer lo antes posible (…) Follar»

Si su turbulento rodaje ya vino precedido por una morbosa, enigmática y especulativa expectación, el fallecimiento de Kubrick después de finalizar el montaje acrecentó, aún más, esa aureola de controversia que arrastraba el film y que siempre ha determinado la obra del último coloso del celuloide. La adecuación a Nueva York en las postrimerías del segundo milenio de una novela de Arthur Schnitzler ambientada en la Viena de principios del siglo XX (Traumnovelle), proyecto que rondaba la mente del iracundo cineasta desde hacía más de veinte años, deparó un apólogo moral en torno al permanente riesgo de infidelidad que amenaza la intimidad de una pareja y el posterior sentimiento de culpa que brota tras su quebrantamiento, cuya disposición circular adquiría matices melodramáticos, eróticos, psicológicos e, incluso, fantásticos. Una cinta tan absolutamente sugestiva en su arranque como inabarcable en su sinuoso desarrollo, de la que emergen instantes tan regios como la dilatada escena del ritual preorgiástico, que paralizó durante casi dos años la carrera del ya de por sí polémico e insatisfactorio matrimonio Cruise/Kidman.

Otras películas aderezadas con alguna que otra ORGÍA

Vicios privados, públicas virtudes – Miklós Jancsó (1976)
Calígula – Tinto Brass (1979)
Los idiotas – Lars Von Trier (1998)