Jeff Daniels

RAGTIME (Ragtime)

Género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX, derivado de la marcha y caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (…) Es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz.​ Su principal compositor fue Scott Joplin, quien saltó a la fama tras la publicación en 1899 del Maple Leaf Rag, el cual, junto con otros éxitos posteriores, contribuyó a definir la forma conocida como ragtime clásico, con una armonía, estructura y métrica particular, en contraste con las formas más primitivas de ragtime caracterizadas por una mayor flexibilidad. (Wikipedia)

«Tocábamos porque el océano es grande y da miedo, tocábamos para que la gente no notara el paso del tiempo y se olvidara de dónde estaba y de quién era. Tocábamos para hacer que bailaran, porque si bailas no puedes morir y te sientes Dios. Y tocábamos ragtime, porque es la música con la que Dios baila cuando nadie lo ve. Con la que Dios bailaría si fuera negro» (monólogo teatral Novecento)
Alessandro Baricco (1958-) Novelista, dramaturgo y periodista italiano

RAGTIME (Ragtime) – 1981

Director Milos Forman
Guion Michael Weller
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Randy Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Howard E. Rollins Jr., Moses Gunn, James Cagney, Brad Dourif, Elizabeth McGovern, Kenneth McMillan, Pat O’Brien, Donald O´Connor, James Olson.

«¿Usted cree que esa venganza cicatrizará su orgullo herido? (…) Pues se equivoca, Sr. Walker, se equivoca en lo más profundo de su alma (…) Porque la venganza solo engendra venganza, una sobre otra…»

Constatando su formalista adaptabilidad a los despóticos cánones de la industria hollywoodiense, Milos Forman suscribió este regio, armonioso y multitentacular fresco de la sociedad estadounidense de principios del siglo XX, basado en el best-seller homónimo de E.L. Doctorow, que, pese a la equilibrada solidez de su distinguida factura, obtuvo un rendimiento en taquilla muy inferior a lo esperado. En él, perfilaba una elocuente amalgama de sentimientos, inquietudes y prejuicios humanos entrecruzando con intensidad narrativa una serie de persuasivas historias de corte melodramático y ambiente neoyorquino, caracterizadas por la azarosa evolución psicológica de sus personajes, entre las que destacaba la conversión en vengativo terrorista de un íntegro y racialmente discriminado pianista afroamericano. Realzada por una certera reconstrucción ambiental, un portentoso dominio de la elipsis y una inestimable banda sonora al ritmo sincopado del ragtime, quedará siempre en el recuerdo por comportar el aplaudido y fugaz retorno de James Cagney, tras permanecer exiliado de la gran pantalla durante veinte años.

Otras películas musicadas a ritmo de RAGTIME

La banda de Alexander – Henry King (1938)
El golpe – George Roy Hill (1973)
La pequeña – Louis Malle (1978)

NOVELA (Las horas)

Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. (google.es)

“Para mí, escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas y escalar paredes de roca para, tras una larga y encarnizada lucha, alcanzar la cima. Superarse a uno mismo o perder: no hay más opciones. Siempre que escribo una novela larga tengo grabada esa imagen en mi mente”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

LAS HORAS (The hours) – 2002

hours

Director Stephen Daldry
Guión David Hare
Fotografia Seamus McGarvey
Música Philip Glass
Producción Rudin-Fox/Paramount/Miramax Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Nicole Kidman, Meryl Streep, Julianne Moore, Ed Harris, Stephen Dillane, Miranda Richardson, Jeff Daniels, John C. Reilly, Toni Collette.
* Philip Glass – Morning passages

«No se puede encontrar la paz evitando la vida»

Tras triunfar en su Inglaterra natal con un canto al esfuerzo, la dedicación y la perseverancia por alcanzar un sueño en forma de emotiva comedia dramática de trazo costumbrista, BILLY ELLIOT (2000), Daldry recaló en Hollywood para modular esta emotiva adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham, que esgrimía la primera obra literaria de Virginia Woolf Mrs. Dalloway para alternar tres retratos femeninos de una hondura y densidad poco frecuentes: en Londres (1923), la escritora en cuestión (irreconocible Nicole Kidman) acomete el proceso creativo del citado texto al tiempo que coquetea con la locura y pugna contra un sistema que coarta su libertad; en Los Angeles (1951), una ama de casa ejemplar ve la luz con la protagonista del libro y se plantea dar un giro radical a su rutinaria vida, y, en Nueva York (2001), una editora, trasunto del personaje, recibe a un amigo poeta enfermo de sida. Un recital interpretativo que abogaba por el poder de la palabra, el gesto y la mirada para versar sobre la desazón del escritor, la angustia existencial o el agrio sabor de una pasión imposible.

Otras películas que reflejan el proceso creativo de una NOVELA

Remando al viento – Gonzalo Suárez (1988) / Frankenstein
El almuerzo desnudo – David Cronenberg (1991) / El almuerzo desnudo
Historia de un crimen – Douglas McGrath (2006) / A sangre fría

PANTALLA (La rosa púrpura de El Cairo)

Lienzo sobre el cual un artefacto especial se encarga de proyectar ciertas imágenes o dispositivo que, en el ámbito de la informática y la tecnología, permite la visualización de datos (…) En el ámbito cinematográfico, pantalla se emplea para referirse a la superficie blanca y de grandes dimensiones que existe en las distintas salas de cine sobre la que se proyectan las películas. (definicion.de)

“La pantalla es un medio mágico. Tiene tal poder que puede mantener el interés, ya que transmite emociones y estados de ánimo que ninguna otra forma de arte puede transmitir”
Stanley Kubrick (1928-1999) Fotógrafo, director de cine, guionista y productor estadounidense

LA ROSA PÚRPURA DE EL CAIRO (The purple rose of Cairo) – 1985

rosa

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Dick Hyman
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 78m. Color
Reparto Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello, Dianne Wiest, Van Johnson, John Wood, Irving Metaman, Stephanie Farrow, Deborah Rush.
* Fred Astaire – Cheek to cheek

«He conocido a un hombre maravilloso. Desde luego, es de ficción, pero no se puede tener todo…»

Un hábil ejercicio de ilusionismo y creatividad, ambientado en los duros años de la Depresión, que indagaba en la imposibilidad comunicativa entre la realidad y la ficción con el propósito de rendir un particular e ingenioso homenaje a la fantasía cinematográfica y su milagrosa capacidad para acoger de forma fugaz nuestros más profundos anhelos y esperanzas. En una auténtica declaración pública de amor, Woody Allen concibió para su entonces esposa Mia Farrow (absolutamente maravillosa) uno de los más inolvidables personajes de su filmografía: una infeliz camarera de Nueva Jersey, que, con el único propósito de evadirse de su monótono y amargo matrimonio, acostumbra a refugiarse en una sala de cine, donde un día acabará conociendo personalmente al galán de la película, que, ante su asombro, opta por atravesar la pantalla para vivir con ella una intensa aventura. El film, uno de los más populares de su autor, rebosa a raudales nostalgia, romanticismo y sentido del humor, además de poseer un brillante tratamiento visual, motivado en gran medida por la eficaz textura cromática y lumínica de Gordon Willis.

Otras películas con personajes que traspasan la PANTALLA

Maciste – L.R. Borgnetto y V.Denizot (1915)
Pleasantville – Gary Ross (1998)
The ring (El círculo) – Hideo Nakata (1998)

NOSTALGIA (Días de radio)

Sentimiento o necesidad de anhelo por un momento, situación o acontecimiento pasado. La nostalgia es referida comúnmente no como una enfermedad ni un campo del estudio, sino como un sentimiento que cualquier persona puede atravesar en cualquier etapa biológica. La nostalgia es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora no se tiene, está extinto o ha cambiado. La nostalgia se puede asociar a menudo con una memoria cariñosa de la niñez, un ser querido, un cierto juego o un objeto personal estimado, o un suceso en la vida del individuo. (Wikipedia)

“No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió” (canción Con la frente marchita)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

DÍAS DE RADIO (Radio days) – 1987

radio

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Seth Green, Julie Kavner, Diane Keaton, Mia Farrow, Michael Tucker, Dianne Wiest, Jeff Daniels, Danny Aiello, Tony Roberts.
* Larry Clinton – I double dare you

«Mi más vivo recuerdo relacionado con una canción de la radio es de cuando mi tía Bea y su novio de entonces, Chester, me llevaron al cine en Nueva York. Era la primera vez que veía el Radio City Music Hall y fue como entrar en el cielo. Nunca había visto nada tan bonito en mi vida»

Entrañable homenaje autobiográfico a la decisiva, emblemática e imponderable labor que la radio ejerció en la vida cotidiana estadounidense de principios de los cuarenta, estructurado en diversos episodios que fluctuaban su amargo tono de comedia entre la sátira fantasiosa y un entrañable sentido de la nostalgia. El citado medio de comunicación fue explotado como «leit motiv» por Woody Allen para contraponer con desenvoltura y sencillez expositiva los avatares de distintos personajes vinculados al mundo de las ondas a la evocación de su niñez en el seno de una humilde familia judía establecida en la periferia de Brooklyn, por cierto, maravillosamente reconstruido gracias al trabajo de sus frecuentes colaboradores: el escenógrafo Santo Loquasto, el operador Di Palma y el músico Hyman, que recopilaría para la banda sonora numerosos temas populares de la época. Irremisiblemente asociado a su obvia impronta felliniana, no en vano evoca con desparpajo los ademanes de AMARCORD (1973), se trata de uno de los films más caros del cineasta, arropado por un buen reparto en el que reunía por primera vez a sus dos grandes musas: Diane Keaton y Mia Farrow.

Otras películas movidas por la NOSTALGIA

El hombre que mató a Liberty Valance – John Ford (1962)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)