Miroslav Ondricek

RAGTIME (Ragtime)

Género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX, derivado de la marcha y caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (…) Es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz.​ Su principal compositor fue Scott Joplin, quien saltó a la fama tras la publicación en 1899 del Maple Leaf Rag, el cual, junto con otros éxitos posteriores, contribuyó a definir la forma conocida como ragtime clásico, con una armonía, estructura y métrica particular, en contraste con las formas más primitivas de ragtime caracterizadas por una mayor flexibilidad. (Wikipedia)

«Tocábamos porque el océano es grande y da miedo, tocábamos para que la gente no notara el paso del tiempo y se olvidara de dónde estaba y de quién era. Tocábamos para hacer que bailaran, porque si bailas no puedes morir y te sientes Dios. Y tocábamos ragtime, porque es la música con la que Dios baila cuando nadie lo ve. Con la que Dios bailaría si fuera negro» (monólogo teatral Novecento)
Alessandro Baricco (1958-) Novelista, dramaturgo y periodista italiano

RAGTIME (Ragtime) – 1981

Director Milos Forman
Guion Michael Weller
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Randy Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Howard E. Rollins Jr., Moses Gunn, James Cagney, Brad Dourif, Elizabeth McGovern, Kenneth McMillan, Pat O’Brien, Donald O´Connor, James Olson.

«¿Usted cree que esa venganza cicatrizará su orgullo herido? (…) Pues se equivoca, Sr. Walker, se equivoca en lo más profundo de su alma (…) Porque la venganza solo engendra venganza, una sobre otra…»

Constatando su formalista adaptabilidad a los despóticos cánones de la industria hollywoodiense, Milos Forman suscribió este regio, armonioso y multitentacular fresco de la sociedad estadounidense de principios del siglo XX, basado en el best-seller homónimo de E.L. Doctorow, que, pese a la equilibrada solidez de su distinguida factura, obtuvo un rendimiento en taquilla muy inferior a lo esperado. En él, perfilaba una elocuente amalgama de sentimientos, inquietudes y prejuicios humanos entrecruzando con intensidad narrativa una serie de persuasivas historias de corte melodramático y ambiente neoyorquino, caracterizadas por la azarosa evolución psicológica de sus personajes, entre las que destacaba la conversión en vengativo terrorista de un íntegro y racialmente discriminado pianista afroamericano. Realzada por una certera reconstrucción ambiental, un portentoso dominio de la elipsis y una inestimable banda sonora al ritmo sincopado del ragtime, quedará siempre en el recuerdo por comportar el aplaudido y fugaz retorno de James Cagney, tras permanecer exiliado de la gran pantalla durante veinte años.

Otras películas musicadas a ritmo de RAGTIME

La banda de Alexander – Henry King (1938)
El golpe – George Roy Hill (1973)
La pequeña – Louis Malle (1978)

ENVIDIA (Amadeus)

Aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas tangibles e intangibles. (Wikipedia)

“Estas dos envidias han estado siempre vigentes: la mala y la buena. La mala es la que abruma e inmoviliza, la buena es la que obliga a avanzar. El mundo avanza por la envidia buena, ese estímulo de desear lo que no tenemos, sea material o espiritual”
Dalmiro Sáenz (1926-) Escritor y dramaturgo argentino

AMADEUS (Amadeus) – 1984

amadeus2

Director Milos Forman
Guion Peter Schaffer
Fotografía Miroslav Ondricek
Música W.A. Mozart, Antonio Salieri y J.S. Bach
Producción Saul Zaentz Co./Orion Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Tom Hulce, F. Murray Abraham, Elizabeth Berridge, Simon Callow, Jeffrey Jones, Roy Dotrice, Christine Ebersole, Kenny Baker.

“¡En papel no parecía gran cosa! Un comienzo simple, casi cómico. Un ritmo, a base de fagotes y cornos, como el de un acordeón oxidado. Luego, de pronto, por encima, un oboe; una sola nota, mantenida firme, hasta que un clarinete la recoge y la convierte dulcemente en una frase maravillosa. ¡Esto no había sido compuesto por un mono de feria! Era una música que yo nunca había oído, teñida de tal anhelo, un anhelo irrealizable, que hizo estremecerme. Me parecía estar escuchando la voz de Dios”

Oscarizada adaptación de la notoria pieza teatral de Peter Shaffer, rodada en la Checoslovaquia natal de su realizador, que recreaba con majestuosidad la corte imperial vienesa del emperador José II de Habsburgo para discurrir sobre la desigual y recelosa rivalidad musicológica entre la esforzada dedicación profesional del marchito Antonio Saleri y el insultante talento natural del impulsivo e infantiloide Wolfgang Amadeus Mozart. Dejando aparte su presumible y controvertida falta de rigurosidad histórica, la película emerge como un fresco de época desmitificador y premeditadamente operístico, que profundizaba con vigorosa pulcritud en asuntos como la fama, la envidia o la frustración y la locura que derivan del arduo ejercicio de la creación, en un tono que fluctuaba entre lo enfático y lo apasionado, entre lo festivo y lo melancólico. A la perceptible magnanimidad de su dirección artística (Karel Cerny), su vestuario (Theodor Pistek) y, por supuesto, su música, cabe resaltar la valiosa actuación de sus dos protagonistas, por aquel entonces, prácticamente desconocidos.

Otras películas propulsadas por un claro sentimiento de ENVIDIA

Gigante – George Stevens (1956)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
La ceremonia – Claude Chabrol (1995)

DEVANEO (Los amores de una rubia)

1. Relación amorosa superficial que dura poco tiempo.
2. Pérdida de tiempo en cosas sin importancia
(Larousse Editorial)

«El pasado es un rostro que madura, una herida en el sueño, un devaneo, dos o tres signos para la aventura» (poema Ventana oscura)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

LOS AMORES DE UNA RUBIA (Lasky jedne plavovlasky) – 1965

amores

Director Milos Forman
Guión Milos Forman, Jaroslav Papousek, Ivan Passer y Vaclav Sasek
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Evzen Illin
Producción Sebor-Bor/CBK/Studio Barrandov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 88m. B/N
Reparto Hana Brechjova, Vladimir Pucholt, Vladimir Mensik, Ivan Kheil, Josef Sebanek, Milada Jezkova, Jiri Hruby, Josef Kolb, Marie Salakova

«Unas dos mil chicas viven en esta área. Chicas sin novio. Aquí tenemos dieciséis por cada chico. Las chicas son como los capullos en flor, ¿me entiende? Eso significa juventud y lo que la juventud necesita es lo que usted solía necesitar, Camarada Comandante»

Desde sus inicios, Forman rebatió los propagandistas imperativos formales que restringían la creatividad cinematográfica de su país y contribuyó de manera decisiva a reverdecer su industria gracias a la inmediata notoriedad a nivel internacional cosechada con su segunda y tercera película. Tanto PEDRO EL NEGRO (1964), donde describía el aprendizaje vital de un pipiolo encomendado por su padre a ejercer la tediosa función de vigilante del colmado casero, como esta otra comedia intimista de envoltura documental y cierto deleite por la improvisación acerca del adolescente devaneo amoroso entre un pianista de Praga y la operaria de una fábrica de zapatos, sacudían el tema de la institución familiar, contraponiendo con errante y paródico naturalismo el desengañado mundo de los adultos al espíritu rebelde, autónomo e idealista de la juventud vinculada a una sociedad opresora e inhibida de toda influencia occidental. Un film atrevido, mordaz pero amargo, afectado por ostensibles vibraciones nouvellevaguianas y con interpretaciones no profesionales en su mayoría.

Otras películas donde acontecen diversos DEVANEOS amorosos

Besos robados – François Truffaut (1968)
La rodilla de Clara – Eric Rohmer (1970)
Belle epoque – Fernando Trueba (1992)

BOMBERO (¡Al fuego, bomberos!)

Persona que se dedica a extinguir incendios, tradicionalmente mediante bombas hidráulicas, que se utilizaban para sacar agua de pozos, ríos o cualquier otro depósito cercano al lugar del siniestro. Se atribuye al emperador César Augusto la creación del primer cuerpo de bomberos en Roma. (Wikipedia)

«Todos vivimos en una casa en llamas, sin bomberos a los cuales llamar, no hay salida…»
Tennessee Williams (1911-1983) Dramaturgo estadounidense

¡AL FUEGO, BOMBEROS! (Horí, má panenko) – 1967

bombero3

Director Milos Forman
Guion Milos Forman, Jaroslav Papousek, Ivan Passer y Václav Sasek
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Karel Mares
Producción Carlo Ponti/Barrandov/Sebor-Bor
Nacionalidad Checoslovaquia/Italia
Duración 71m. Color
Reparto Jan Vostrcil, Josef Sebanek, Josef Valnoha, Frantisek Svet, Vratislav Cermák, Josef Kolb, Jan Stöckl, Stanislav Holubec.
* The Beatles – From me to you

«Deberíamos habérselo dado antes, el año pasado, cuando celebró su ochenta y cinco cumpleaños. Y no ahora, en el último momento»

Ni el desamparo que padeció del productor Carlo Ponti debido a su escasa duración y textura política, ni su posterior prohibición a raíz de la represiva política de normalización implantada por el invasor soviético, impidieron el éxito internacional de esta comedia negra de amargo calado moral y caricatura tan perspicaz como agresiva en torno al caótico cauce por el que transcurre una fiesta con subasta benéfica y concurso de belleza, organizada por la brigada de bomberos de una pequeña población checa para homenajear en su jubilación a uno de sus superiores. Tal y como hizo en su ópera prima CONCURSO (1962), fusión de dos mediometrajes acerca del desarraigo de la juventud de su país (Si no hubiese música y Audición), Milos Forman transformó vivencia real en ficción a través de un estilo documental y naturalista sustentado en un celoso sentido de la observación y en su particular talento para dirigir actores no profesionales. Bendecida por la crítica nouvellevaguiana, emergió y perdura como una alegórica parodia contra el organismo socialista abanderado entonces por Alexander Dubcek.

Otras películas con la intervención del cuerpo de BOMBEROS

Fahrenheit 451 – François Truffaut (1966)
Llamaradas – Ron Howard (1991)
Brigada 49 – Jay Russell (2004)