Brad Dourif

RAGTIME (Ragtime)

Género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX, derivado de la marcha y caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (…) Es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz.​ Su principal compositor fue Scott Joplin, quien saltó a la fama tras la publicación en 1899 del Maple Leaf Rag, el cual, junto con otros éxitos posteriores, contribuyó a definir la forma conocida como ragtime clásico, con una armonía, estructura y métrica particular, en contraste con las formas más primitivas de ragtime caracterizadas por una mayor flexibilidad. (Wikipedia)

«Tocábamos porque el océano es grande y da miedo, tocábamos para que la gente no notara el paso del tiempo y se olvidara de dónde estaba y de quién era. Tocábamos para hacer que bailaran, porque si bailas no puedes morir y te sientes Dios. Y tocábamos ragtime, porque es la música con la que Dios baila cuando nadie lo ve. Con la que Dios bailaría si fuera negro» (monólogo teatral Novecento)
Alessandro Baricco (1958-) Novelista, dramaturgo y periodista italiano

RAGTIME (Ragtime) – 1981

Director Milos Forman
Guion Michael Weller
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Randy Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Howard E. Rollins Jr., Moses Gunn, James Cagney, Brad Dourif, Elizabeth McGovern, Kenneth McMillan, Pat O’Brien, Donald O´Connor, James Olson.

«¿Usted cree que esa venganza cicatrizará su orgullo herido? (…) Pues se equivoca, Sr. Walker, se equivoca en lo más profundo de su alma (…) Porque la venganza solo engendra venganza, una sobre otra…»

Constatando su formalista adaptabilidad a los despóticos cánones de la industria hollywoodiense, Milos Forman suscribió este regio, armonioso y multitentacular fresco de la sociedad estadounidense de principios del siglo XX, basado en el best-seller homónimo de E.L. Doctorow, que, pese a la equilibrada solidez de su distinguida factura, obtuvo un rendimiento en taquilla muy inferior a lo esperado. En él, perfilaba una elocuente amalgama de sentimientos, inquietudes y prejuicios humanos entrecruzando con intensidad narrativa una serie de persuasivas historias de corte melodramático y ambiente neoyorquino, caracterizadas por la azarosa evolución psicológica de sus personajes, entre las que destacaba la conversión en vengativo terrorista de un íntegro y racialmente discriminado pianista afroamericano. Realzada por una certera reconstrucción ambiental, un portentoso dominio de la elipsis y una inestimable banda sonora al ritmo sincopado del ragtime, quedará siempre en el recuerdo por comportar el aplaudido y fugaz retorno de James Cagney, tras permanecer exiliado de la gran pantalla durante veinte años.

Otras películas musicadas a ritmo de RAGTIME

La banda de Alexander – Henry King (1938)
El golpe – George Roy Hill (1973)
La pequeña – Louis Malle (1978)

OREJA (Terciopelo azul)

Estructura externa del oído, formada por piel y cartílagos. Su misión es percibir los sonidos a través de las vibraciones, para luego conducirlos hacia la parte interna del sistema auditivo. (definicion.de)

“No hay peor sordo que el que no quiere oír: otro hay peor, aquel que por una oreja le entra y por otra le sale”
Baltasar Gracián (1601-1658) Jesuita y escritor español del Siglo de Oro

TERCIOPELO AZUL (Blue velvet) – 1986

oreja2

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti y David Lynch
Producción De Laurentiis Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Isabella Rossellini, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper, Laura Dern, Dean Stockwell, Hope Lange, George Dickerson, Brad Dourif.

“Hay oportunidades en la vida que nos permiten ganar conocimiento y experiencia. Sin embargo, en muchos casos, hay que correr un riesgo. Seguro que entrando en el apartamento de esa mujer se aprende mucho. Me refiero a entrar a hurtadillas, esconderse y observar”

Una de las películas más polémicas, transgresoras y subversivas del cine moderno y, sin duda, el primer envite de ambiciosa e influyente creatividad lynchiana, que vertía en luminosas imágenes la irritable malignidad y sinuosa lascivia que subyacía en la apacible localidad de Lumberton (Carolina del Norte) tras la escabrosa e intrincada investigación criminal que emprende un joven universitario después de hallar una oreja humana cercenada entre unos arbustos. El inclasificable cineasta norteamericano atrapaba al espectador con esta pesadilla macabra, onírica y morbosa gracias a una perturbadora atmósfera narrativa, un tratamiento plástico especialmente seductor y una absorbente banda sonora de Angelo Badalamenti, en esta ocasión, enaltecida con baladas clásicas como In dreams o Blue velvet, interpretadas respectivamente por Dean Stockwell (en playback) e Isabella Rossellini. Tales señas de identidad instauraron un estilo tan personal como excesivo, que se prorrogaría con éxito en ulteriores obras, como la sugestiva CORAZÓN SALVAJE (1990) o la serie televisiva TWIN PEAKS, y que acabaría por escapársele de las manos a su autor a partir de la embaucadora y desconcertante CARRETERA PERDIDA (1996).

Otras películas en las que presenciamos la poco agradable visión de una OREJA cercenada

Django – Sergio Corbucci (1966)
La última cena – Tomás Gutiérrez Alea (1976)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)

TERRORISMO (Agenda oculta)

Sucesión de actos de violencia que se caracteriza por inducir terror en la población civil de forma premeditada. Dentro de los comportamientos forzados por la amenaza del terrorismo en dicha población civil se incluyen la aceptación de condiciones de muy diversa índole: políticas, económicas, lingüísticas, de soberanía, religiosas, etc. Cuando este tipo de estrategias es utilizado por gobiernos oficialmente constituidos, se denomina terrorismo de Estado. (Wikiquote)

“El terrorismo nace del odio, se basa en el desprecio de la vida del hombre y es un auténtico crimen contra la humanidad”
Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła (1920-2005) Papa de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano

AGENDA OCULTA (Hidden agenda) – 1990

agenda

Director Ken Loach
Guion Jim Allen
Fotografía Clive Tickner
Música Stewart Copeland
Producción Hemdale Film/Initial
Nacionalidad Reino Unido
Duración 108m. Color
Reparto Frances McDormand, Brian Cox, Brad Dourif, Mai Zetterling, Bernard Archand, Maureen Bell, John Benfield, Stephen Bridgen.
* Ron Kavana – Young Ned of the hill

«Sí, la RUC realiza operaciones encubiertas pero también lo hace el IRA, ¡si quiere comer jamón primero debe matar al cerdo!»

Buen ejemplar de cine denuncia política, que, gracias a su fenomenal acogida internacional y a la doliente herida que provocó su duro mensaje en las entrañas del gobierno tatcheriano, permitió la recuperación del valor y el temperamento de un cineasta permanentemente comprometido con el convulso paisaje social que le rodeó desde sus inicios a finales de los sesenta. Con un estilo didáctico, transparente e inflexiblemente documental, Ken Loach penetraba sin maniqueísmos ni concesiones a la emotividad en el sumidero del sistema político británico con el fin de desvelar la supurante actuación de las instituciones gubernamentales y la policía ante la fortaleza terrorista del ejército revolucionario irlandés, utilizando como plataforma la pertinaz investigación del asesinato de un importante abogado y activista norteamericano, miembro de una organización internacional en favor de los derechos humanos. La austeridad naturalista de su puesta en escena y el mérito de sus interpretaciones jalonan esta valiente y documentada certificación de la intrínseca función conspiradora del ejercicio político.

Otras películas sobre TERRORISMO DE ESTADO

Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
Garage Olimpo – Marco Bechis (1999)
Syriana – Stephen Gaghan (2005)

QUIEBRA (La puerta del cielo)

Situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). (Wikipedia)

“El secreto de mi éxito está en pagar como si fuera pródigo y vender como si estuviera en quiebra”
Henry Ford (1863-1947) Empresario estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company

LA PUERTA DEL CIELO (Heaven’s gate) – 1980

puerta

Director Michael Cimino
Guion Michael Cimino
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música David Mansfield
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 219m. Color
Reparto Kris Kristofferson, Christopher Walken, John Hurt, Sam Waterston, Brad Dourif, Isabelle Huppert, Joseph Cotten, Jeff Bridges, Mickey Rourke.

«Un paisano roba para que su familia no se muera de hambre y le echan con amenazas o lo matan. Te digo una cosa: si los ricos pudieran contratar a otros para que se murieran por ellos, los pobres se ganarían estupendamente la vida»

Un tremendo desfase de presupuesto (cuarenta y cuatro millones de dólares sobre los doce previstos), motivado en gran medida por el inmoderado perfeccionismo megalomaníaco de su realizador, hizo que este monumental western crepuscular pasara a la historia del cine como un rotundo descalabro comercial, que, no sólo estuvo a punto de acabar con la carrera de Michael Cimino, sino que determinó la quiebra de la United Artists y la posterior absorción de ésta por parte de la MGM. Su fascinante tratamiento visual y un aliento épico tan nostálgico como ensoñador sirvieron para paliar una narración demasiado elíptica, cercana a la incoherencia, y superar todas las mutilaciones y remontajes a los que fue sometido este espectacular fresco histórico que reconstruía el trágico enfrentamiento desatado en Johnson County (Wyoming), allá por el 1890, entre el colectivo de granjeros inmigrantes y un conjunto de ricos propietarios ganaderos. Extenso y lujoso reparto para una cinta que ha sabido aprovechar el paso del tiempo para consolidarse con justicia como un apreciado objeto de culto.

Otras películas que provocaron la QUIEBRA de su productora

Intolerancia – D.W. Griffith (1916) / Triangle
La caída del imperio romano – Anthony Mann / Samuel Bronston Productions
Corazonada – Francis Ford Coppola (1982) / Zoetrope

MANICOMIO (Alguien voló sobre el nido del cuco)

Hospital o establecimiento dedicado al cuidado de enfermos mentales. (Larousse Editorial)

«La sociedad es un manicomio cuyos guardianes son los funcionarios de policía»
Johann August Strindberg (1849-1912) Escritor y dramaturgo sueco

ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (One flew over the cuckoo’s nest) – 1975

nido

Director Milos Forman
Guión Bo Goldman y Lawrence Hauben
Fotografía Haskell Wexler
Música Jack Nitzsche
Producción Fantasy/N.V.Zvalluw/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Brad Dourif, Will Sampson, Dean R. Brooks, Danny DeVito, Christopher Lloyd.

«Ahora me dicen que estoy loco porque no me siento en este lugar como un maldito vegetal. No tiene ningún sentido para mí»

Michael Douglas empezó a saborear las mieles del éxito como co-productor antes que como actor gracias a su tenacidad en adaptar el best-seller homónimo de Ken Kesey, cuyos derechos adquirió su padre en 1963 mientras protagonizaba sin demasiado éxito en Broadway una versión teatral escrita por Dale Wasserman. Con su impecable instinto comercial propició, además, que Milos Forman se hiciera un hueco como realizador dentro de la industria hollywoodiense, Louise Fletcher rubricara con su papel de estricta enfermera la mejor creación de su carrera y Jack Nicholson afianzara su presuntuoso fuero interpretativo al encarnar a un revoltoso y cínico excombatiente de la guerra de Corea que conseguía ser ingresado en un sanatorio psiquiátrico para eludir una condena por violación. La transgresión de la restrictiva armonía del centro que provocaba su llegada acababa convirtiéndose en una inclemente metáfora de la lucha del ciudadano contra la opresión del sistema en esta aplaudida película, que no gozaría del beneplácito del escritor de la novela al considerar que ésta había adulterado sin tapujos el punto de vista de su historia.

Otras películas ambientadas en un MANICOMIO

Nido de víboras – Anatole Litvak (1948)
La cabeza contra la pared – Georges Franju (1959)
Corredor sin retorno – Samuel Fuller (1963)