Isabelle Huppert

HEMIPLEJIA (Amor)

Trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales. La parálisis cerebral también puede afectar un solo hemisferio, resultando en una limitación de funciones. Esto no causa parálisis necesariamente pero sí espasmos. La parálisis cerebral en la que este sea el único síntoma también puede denominarse hemiplejia.

«Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral»
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

AMOR (Amour) – 2012

Director Michael Haneke
Guion Michael Haneke
Fotografía Darius Khondji
Música Franz Schubert, Ludwig van Beethoven y Johann Sebastian Bach
Producción Les Films du Losange/X Filme Creative Pool/Wega-Film/France 3 Cinéma/ARD degeto/BR/WDR/France Télévisions
Nacionalidad Austria/ Francia/ Alemania
Duración 127m. Color
Reparto Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert, William Shimell, Ramón Agirre, Rita Blanco, Alexandre Tharaud, Laurent Capelluto.
* Ludwig van Beethoven – Bagatelle opus 126 no.2

«No hay ninguna razón para seguir viviendo. Ya sé que sólo puedo empeorar. ¿Por qué imponernos esto a ti y a mi?»

Apartándose del sendero de la crueldad y la violencia para penetrar en el todavía para él ignoto territorio de la tristeza y el dolor de índole amorosa, Haneke nos impulsaba a presenciar el consternador e irreversible trance que subvierte la vida en común de una octogenaria pareja de profesores de música parisinos, que no es otro que el instante en el que ella queda hemipléjica y él asume su cuidado con entereza, resignación y entrega absoluta. Evidenciando un insuperable dominio del espacio interior, el perturbador cineasta austriaco proponía un sombrío y desasosegante recorrido emocional por el deterioro físico y psíquico que conlleva la vejez a través de una puesta en escena que transpiraba cierta esencia bergmaniana por su aséptica y retorcida premiosidad descriptiva, fundamentada en la abrumadora semántica del plano sostenido. Una película humana, metafórica e incómodamente realista, exenta de afectaciones tremendistas ni señuelos sentimentaloides y ennoblecida por las portentosas interpretaciones de su perfecta pareja protagonista.

Otras películas en las que uno de sus principales personajes sufre una HEMIPLEJIA

Torrente, el brazo tonto de la ley – Santiago Segura (1998)
Rancho aparte – Edi Flehner (2007)
Poesía – Lee Chang-Dong (2010)

PERVERSIDAD (Gracias por el chocolate)

1. Condición de cualquier acción perversa, propia de quien hace el mal y goza con ello.
2. Actitud pícara, traviesa o maliciosa
. (Larousse Editorial)

“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”
Martin Luther King (1929-1968) Pastor estadounidense de la iglesia bautista

GRACIAS POR EL CHOCOLATE (Merci pour le chocolat) – 2000

merci

Director Claude Chabrol
Guion Claude Chabrol y Caroline Eliacheff
Fotografía Renato Berta
Música Matthieu Chabrol
Producción MK2/CAB/Suisse Succes Cinéma/Teleclub AG/TSR/L’Office Federal Culture/YMC/Canal+
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 100m. Color
Reparto Isabelle Huppert, Jacques Dutronc, Anna Mouglais, Rodolphe Pauly, Michel Robin, Brigitte Catillon, Mathieu Simonet, Lydia Andrei.
* Franz Liszt – Funérailles

«Tengo un verdadero poder en mi mente. Lo calculo todo»

Eufórico por la absorbente creatividad mostrada en sus últimos largometrajes, Chabrol determinó conmemorar el final de siglo convocándonos a degustar, en su frecuentado ambiente burgués-provinciano y con su musa Isabelle Huppert como esplendorosa anfitriona, un aromático, amargo y equilibrado dulce de cacao disuelto, cuyas sustanciosas propiedades tónicas procedían del intenso cultivo literario de Charlotte Armstrong (The chocolate cobweb). Evitando todo academicismo descriptivo, el veterano cineasta nos inmiscuía en un entorno familiar de aparente placidez (un matrimonio de Lausanne formado por un prestigioso pianista y la propietaria de una acreditada empresa chocolatera, más el hijo de ambos) para seguidamente hacernos partícipes de la disección de los rencores, egocentrismos y perversidades que en éste se anidaban, manifestados ante la inesperada irrupción de una hermosa joven de incierta ascendencia. Un elegante, sereno y conciso discurso sobre el sacrificio de la paranoia, delineado con una atmósfera de intriga tan angustiosa como imperturbable.

Otras películas que profundizan de forma sutil en el tema de la PERVERSIDAD

Viridiana – Luis Buñuel (1961)
A las nueve cada noche – Jack Clayton (1967)
Terciopelo azul – David Lynch (1986)

AMORALIDAD (Un asunto de mujeres)

Falta de sentido o finalidad moral. (Espasa-Calpe)

«Los países de tradición católica no suelen ser puritanos. El mecanismo de la confesión y la penitencia genera conciencias elásticas. Por eso el Vaticano vive pendiente de España e Italia: teme que el escepticismo religioso nos lleve a la amoralidad y la indecencia, sin estaciones intermedias. Y hace algo parecido a una oferta. Vale con que no vayan a misa, viene a decir, pero protejan la familia tradicional» (artículo Un asunto de familia)
Enric González (1959-) Periodista y escritor español

UN ASUNTO DE MUJERES (Un affaire de femmes) – 1988

Director Claude Chabrol
Guión Claude Chabrol y Colo Tavernier O’Hagan
Fotografía Jean Rabier
Música Mathieu Chabrol
Producción MK2/A2/Camèlia/La Sept.
Nacionalidad Francia
Duración 108m. Color
Reparto Isabelle Huppert, François Cluzet, Nils Tavernier, Dominique Blanc, Aurore Gavin, Marie Trintignant, Lolita Chammah, Marie Bunel.
* Maurice Chevalier – La chanson du maçon

«¿Crees que los bebés en el vientre de su madre tienen alma?»

Diez años después de rodar la desasosegante POSTITUTA DE DIA, SEÑORITA DE NOCHE, Chabrol volvió a confiar en la portentosa eficacia interpretativa de Isabelle Huppert (poco después supliría definitivamente a Stéphane Audran en su rol de musa) para representar otro famoso capítulo de la crónica patibularia francesa, como fue el dramático caso de una ama de casa con dos hijos, que, tras ganarse la vida ejerciendo la clandestina e ilegal práctica del aborto en plena ocupación nazi, pasó a cerrar la lista de las mujeres ajusticiadas en el país galo por el método de la guillotina. La película, basada libremente en la novela homónima de Francis Szpiner, exhibía esta infausta providencia con realismo, crudeza, contención y esa sabia destemplanza analítica para retratar la psicología femenina que siempre ha caracterizado a su autor, dejando que el espectador estableciera su propio dictamen sobre si lo aquí representado había sido tanto consecuencia de las ingratas condiciones de vida que rodeaban a la protagonista como de su propia naturaleza amoral e individualista.

Otras películas en cuyo argumento prima la AMORALIDAD

El extraño amor de Martha Ivers – Lewis Milestone (1946)
El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)

PARAFILIA (La pianista)

Patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer se encuentra en objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos (…) resulta imposible elaborar un catálogo definitivo de las parafilias. Las definiciones más usuales recogen comportamientos como el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo y el frotismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Parafilia

«Mira que hay parafilias, pero el sadomasoquismo en concreto a mí me parece algo casi cómico»
Diego Martín (1974-) Actor español

LA PIANISTA (La pianiste) – 2001

pianiste

Director Michael Haneke
Guión Michael Haneke
Fotografía Christian Berger
Música Martin Achenbach
Producción Wega-Film/MK2/Les Films Alain Sarde
Nacionalidad Francia/ Austria/ Alemania
Duración 130m. Color
Reparto Isabelle Huppert, Benoît Magimel, Annie Girardot, Anna Sigalevitch, Susanne Lothar, Udo Samel.

«Si te suplico, apriétame las ataduras. Aprieta el cinturón dos o tres agujeros más. Cuanto más aprietes, mejor. Amordázame con unas medias que tendré preparadas. Átamelas tan fuerte que sea incapaz de emitir el menor sonido…»

La acentuada querencia de Haneke por estudiar conductas atormentadas por distintas hechuras de vileza y alienación encontró en la fructífera predisposición de Isabelle Huppert a componer personajes enigmáticos, manipuladores, depravados y reconcomidos el mejor aliado posible para trasladar a la gran pantalla la novela homónima de Elfriede Jelinek acerca del bulevar autodestructivo por el que transita una profesora de piano vienesa al contrapesar su deprimente yugo maternal con un soterrado instinto parafílico de nefastos augurios, enardecido si cabe por el vínculo sexual clandestino y malsano que establece con uno de sus mejores alumnos. La temperamental solvencia de sus interpretaciones, entre ellas el retorno de la veterana Annie Girardot, junto a la imborrable escabrosidad de un par de secuencias, acrecentaban el lacerante realismo y la contemplativa sequedad descriptiva con la que el cineasta austriaco oteaba este tortuoso abismo de decadencia moral, física y espiritual, que, una vez más, servía para testimoniar la frustración, el desasosiego y la tiranía cotidiana que enquista a la sociedad europea contemporánea.

Otras películas que tratan diversos tipos de PARAFILIA

Crash – David Cronenberg (1996)
Happiness – Todd Solondz (1998)
Nymphomaniac. Volumen 2 – Lars Von Trier (2013)

ENTORNO (Corrupción- 1280 almas)

Aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.1 El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular. (Wikipedia)

“El hombre que no tiene vida interior es esclavo de su entorno”
Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) Filósofo, moralista y escritor suizo

CORRUPCIÓN- 1280 ALMAS (Coup de torchon) – 1981

coup

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y Jean Aurenche
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Philippe Sarde
Producción Films A2/Les Films de la Tour/Little Bear
Nacionalidad Francia
Duración 128m. Color
Reparto Philippe Noiret, Isabelle Huppert, Jean-Pierre Marielle, Eddy Mitchell, Guy Marchant, Stéphane Audran, Jean Champion, Irène Skobline.

«He lidiado con tipos peores que esos chulos. ¿Y dónde pensáis que están ahora? ¿En la cárcel? Cuando entiendas que un ataúd le cuesta menos al Estado que un hombre en una celda, habrás dado un gran paso»

En una de las actuaciones más recordadas de su formidable carrera, Philippe Noiret encarnaba a un timorato y en apariencia bobalicón agente de policía, que, en vistas de la inaguantable humillación a la que está siendo sometido por todos los que le rodean, opta por acometer una operación catártica de un resultado tan descarnado como liberador. Chocante trasposición de la novela negra Pop. 1280 de Jim Thompson al contexto del África colonial francesa de 1938, concretamente a la aldea senegalesa de Bourkassa-Oubangui, en el que el vil resentimiento y la escasez de escrúpulos que caracterizan las estrambóticas relaciones entre sus distintas criaturas contrastaba enormemente con el tono sarcástico, distanciador y congruentemente realista de su realización. Exenta de toda coartada moral y especialmente interesada en la psicología de sus personajes, esta parábola sobre la severa e implacable influencia del entorno en el comportamiento humano gozaba con el privilegio de confrontar a dos espléndidas actrices galas de distintas generaciones: Stéphane Audran, en el papel de la egoísta esposa del protagonista, e Isabelle Huppert, en la piel de su sensual amante.

Otras películas donde el protagonista está severamente marcado por la hostilidad de su ENTORNO SOCIAL

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
El quimérico inquilino – Roman Polanski (1976)
La caza – Thomas Vinterberg (2012)