Renato Berta

PERVERSIDAD (Gracias por el chocolate)

1. Condición de cualquier acción perversa, propia de quien hace el mal y goza con ello.
2. Actitud pícara, traviesa o maliciosa
. (Larousse Editorial)

“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”
Martin Luther King (1929-1968) Pastor estadounidense de la iglesia bautista

GRACIAS POR EL CHOCOLATE (Merci pour le chocolat) – 2000

merci

Director Claude Chabrol
Guion Claude Chabrol y Caroline Eliacheff
Fotografía Renato Berta
Música Matthieu Chabrol
Producción MK2/CAB/Suisse Succes Cinéma/Teleclub AG/TSR/L’Office Federal Culture/YMC/Canal+
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 100m. Color
Reparto Isabelle Huppert, Jacques Dutronc, Anna Mouglais, Rodolphe Pauly, Michel Robin, Brigitte Catillon, Mathieu Simonet, Lydia Andrei.
* Franz Liszt – Funérailles

«Tengo un verdadero poder en mi mente. Lo calculo todo»

Eufórico por la absorbente creatividad mostrada en sus últimos largometrajes, Chabrol determinó conmemorar el final de siglo convocándonos a degustar, en su frecuentado ambiente burgués-provinciano y con su musa Isabelle Huppert como esplendorosa anfitriona, un aromático, amargo y equilibrado dulce de cacao disuelto, cuyas sustanciosas propiedades tónicas procedían del intenso cultivo literario de Charlotte Armstrong (The chocolate cobweb). Evitando todo academicismo descriptivo, el veterano cineasta nos inmiscuía en un entorno familiar de aparente placidez (un matrimonio de Lausanne formado por un prestigioso pianista y la propietaria de una acreditada empresa chocolatera, más el hijo de ambos) para seguidamente hacernos partícipes de la disección de los rencores, egocentrismos y perversidades que en éste se anidaban, manifestados ante la inesperada irrupción de una hermosa joven de incierta ascendencia. Un elegante, sereno y conciso discurso sobre el sacrificio de la paranoia, delineado con una atmósfera de intriga tan angustiosa como imperturbable.

Otras películas que profundizan de forma sutil en el tema de la PERVERSIDAD

Viridiana – Luis Buñuel (1961)
A las nueve cada noche – Jack Clayton (1967)
Terciopelo azul – David Lynch (1986)

FONOMÍMICA (On connaît la chanson)

La fonomímica (también conocida como sincronización de labios) es la técnica que permite sincronizar los movimientos de los labios de una persona con una grabación previa, que puede ser tanto musical como hablada. Se utiliza en varios contextos, como en conciertos o actuaciones en vivo, doblajes de series y películas, o en videojuegos. En algunos contextos es una técnica bien vista, mientras que en otros se considera poco aceptable. En el mundo de la música, la técnica de la fonomímica es también conocida como hacer playback. En este contexto, muchos artistas reproducen sus canciones previamente grabadas, para que no cantar en directo y evitar fallos. (lifeder.com)

«Es irónico, aunque aleccionador, que los Bee Gees comenzaran su carrera como un fruto de un revés. Precoces niños artistas sometidos por presiones propias del presupuesto familiar al falso brillo de la fonomímica, un tarde de show cayó al piso el frágil disco de carbón de 78rpm, haciéndose añicos. Obligados por el efecto de la ley de la gravedad sobre el destino, ese día empezaron a cantar con sus propias voces» (libro En aparente estado de ebriedad)
Jaime Bedoya García-Montero (1964-) Periodista y escritor peruano

ON CONNAÎT LA CHANSON (On connaît la chanson) – 1997

connait

Director Alain Resnais
Guion Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri
Fotografía Renato Berta
Música Bruno Fontaine
Producción Alia Film/Arena Film/Caméra One/Cofimage 9/France 2 Cinéma/Greenpoint Films/Le Studio Canal+/Sofineurope/TSR/Vega Films
Duración 120m. Color
Reparto Pierre Arditi, Sabine Azéma, Jean-Pierre Bacri, André Dussollier, Agnès Jaoui, Lambert Wilson, Jane Birkin, Jean-Paul Roussillon.
* Charles Aznavour – Et moi dans mon coin

«Tú no podías saberlo. Confiabas en él, es lógico. No es fácil saber si la gente es honrada o no»

El espíritu jovial, irónico e infatigablemente renovador del veterano Alain Resnais unido a la frescura y originalidad creativa de la pareja Jaoui/Bacri dieron como resultado este experimento fílmico aparentemente chocante y distanciador, pero pertrechado de una singularidad y una persuasión superlativas. Dedicado a la memoria de Dennis Potter, fundamentaba su propuesta en suplir determinados diálogos de una agridulce comedia de enredos, articulada en torno a los interrelacionados desequilibrios sentimentales de seis ciudadanos parisinos, por pertinentes estrofas de treinta y seis canciones populares francesas (temas de Aznavour, Bécaud, Piaf, Dutronc, Chevalier, Vartan, Gainsbourg o Birkin, entre otros) interpretadas con fonomímica e insertadas sin preocuparse en absoluto del sexo del actor o del cantante. Pero además de esta osadía creativa, la película atesoraba una lúcida, mordaz y melancólica parábola sobre el desamparo, el escepticismo y la indolencia dimanante de la vida urbana, narrada e interpretada con incuestionable entusiasmo, naturalidad y solvencia.

Otras películas donde se emplea la FONOMÍMICA

West Side Story – Robert Wise y Jerome Robbins (1961)
My fair lady – George Cukor (1964)
Jesucristo Superstar – Norman Jewison (1973)

MAYO (Milou en mayo)

Es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano donde enero y febrero estaban al final del año (…) En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión (…) De acuerdo con una tradición, la piedra de mayo es la esmeralda, y su flor, el lirio. (Wikipedia)

«Qué Torre Eiffel, qué tarta Tatin ni qué vida en rosa, ni qué Molière, hoy de ese Molière ni verso ni prosa, ¿no ves que es dos de mayo?» (canción El dos de mayo)
Javier Krahe (1944-2015) Cantautor y poeta español

MILOU EN MAYO (Milou en mai) – 1990

milou

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Jean-Claude Carrière
Fotografía Renato Berta
Música Stéphane Grappelli
Producción NEF/TF1 Films/Ellepi Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 135m. Color
Reparto Michel Piccoli, Miou-Miou, Bruno Carette, Michel Duchaussoy, Dominique Blanc, Harriet Walter, Martine Gautier, Paulette Dubost.

«Queridos hijos: Doy esta carta a Daniel aunque me fío tan poco de él como de su padre. Como el labriego, siento mi muerte cerca. Debo prepararme para otra vida y sólo temo una cosa: encontrarme con mi marido sin el que he vivido feliz durante 45 años»

Beneficiándose de la siempre inestimable cooperación de Jean-Claude Carrière en la elaboración del guión, Louis Malle formalizó una deleitosa comedia coral que rememoraba el alborotador mayo del 68 para analizar en un tono burlesco y desenfadado las repercusiones que aquel resbaladizo contexto social tuvo en la burguesía francesa de provincias. Mezquinos intereses económicos e irrefrenables furores pasionales confluían en torno al velatorio de la propietaria de una finca rural bordelesa hasta rematar un tapiz costumbrista colmado de sátira social, humor irreverentemente buñueliano y festivas reuniones campestres afines a Jean Renoir. Entrañable composición de Michel Piccoli al frente de un inspirado reparto y encantadora banda sonora de inflexiones jazzísticas a cargo del veterano violinista Stéphane Grappelli, cuya esencia rítmica serviría para musicalizar otra interesante farsa familiar, que, en esta ocasión, representaba el estimulante debut como realizador de Fernando León de Aranoa: FAMILIA (1996).

Otras películas ambientadas en el mes de MAYO

Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
Nubes de mayo – Nuri Bilge Ceylan (1999)
Cuatro días en mayo – Achim von Borries (2011)

JESUITA (Palabra y utopía)

La palabra jesuita se deriva del nombre del Hijo de Dios, Jesús, y se originó en el latín del medioevo. Los jesuitas era el nombre que despectivamente se les atribuyó a aquellos monjes que pertenecían a la Compañía de Jesús, fundada en el año 1534 por el religioso y militar español San Ignacio de Loyola. El Papa Pablo III la aprobó seis años más tarde. Sus integrantes hacen votos religiosos de castidad, pobreza y obediencia, y tratan de servir a Dios desde la perfección evangélica, con total obediencia a la autoridad papal. El término jesuita luego cobró popularidad entre los católicos y perdió su sentido peyorativo. Actualmente es la orden religiosa que cuenta con más miembros masculinos, y a ella pertenece el actual Papa Francisco. (deconceptos.com)

“La policía y los jesuitas tienen la virtud de no abandonar jamás ni a sus enemigos ni a sus amigos”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

PALABRA Y UTOPÍA (Palavra e utopia) – 2000

palabra

Director Manoel de Oliveira
Guion Manoel de Oliveira
Fotografía Renato Berta
Música Carlos Paredes y Massimo Scapin
Producción Gémini Films/Mandragoa Filmes/Plateau Prod./RTP/Wanda Films
Nacionalidad Portugal/ Francia/ Italia/ España/ Brasil
Duración 130m. Color
Reparto Lima Duarte, Luis Miguel Cintra, Ricardo Trêpa, Diogo Dória, Leonor Silveira, Paulo Martos, Miguel Guilherme, Duarte de Almeida.

«Nacer pequeño y morir grande es llegar a ser hombre. Por eso nos diera Dios tan poca tierra para el nacimiento, y tantas para la sepultura. Para nacer, poca tierra; para morir toda la tierra. Para nacer, Portugal; para morir, el mundo»

Redimiendo su incorruptible talante escénico, realista e intelectual, Oliveira recompuso la biografía del sacerdote jesuita, escritor, teólogo, misionero y diplomático portugués del s. XVII Antonio Vieria, personaje al que ya había hecho referencia en el documental LISBOA CULTURAL (1983) y en el drama histórico-político NO A LA VANAGLORIA DE MANDAR (1990), a través de una esforzada representación del inventario de cartas, sermones, homilías y testimonios procesales que se conservan sobre tan atosigada existencia en defensa de los judíos y del colectivo indígena brasileño. Exhibiendo un tratamiento estético y descriptivo de madurada templanza, frialdad y consistencia, absolutamente subordinado al metódico poder de la palabra, el entonces ya nonagenario cineasta componía un ejercicio fílmico deslumbrante en su apariencia estética, formal y discursiva, que condenaba la avidez política, la esclavitud y la arbitrariedad inquisitorial para promulgar un enardecido llamamiento a la libertad espiritual, artística y religiosa. Gran interpretación de Lima Duarte y gratificante presencia de Leonor Silveira (actriz fetiche del realizador luso) en la piel de la reina Cristina de Suecia.

Otras películas sobre JESUITAS

Silencio – Masahiro Shinoda (1971)
La misión – Roland Joffé (1986)
El manto negro – Bruce Beresford (1991)

AMISTAD (Adiós, muchachos)

Relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. (significados.com)

“Necesito de alguien, que venga a luchar a mi lado sin ser llamado. Alguien lo suficientemente amigo, cómo para decirme las verdades que no quiero oír, aun sabiendo que puedo irritarme. Por eso, en este mundo de indiferentes, necesito de alguien que crea en esa cosa misteriosa, desacreditada y casi imposible: ¡La amistad!”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico

ADIÓS, MUCHACHOS (Au revoir les enfants) – 1987

adios

Director Louis Malle
Guion Louis Malle
Fotografía Renato Berta
Música Camille Saint-Saëns y Franz Schubert
Producción MK2/NEF/Nouvelles Éditions/ Stella Films
Nacionalidad Francia/ Alemania/ Italia
Duración 104m. Color
Reparto Gaspard Manesse, Raphael Fejtö, Francine Racette, Stanislas Carré de Malberg, Philippe Morier- Genoud, Françóis Berléand.
* Franz Schubert – Moment musical no. 2

«Han pasado más de cuarenta años, pero, hasta el día de mi muerte, recordaré cada segundo de aquella mañana de enero»

Tras su anómalo pero interesante periplo hollywoodiense y culminando así un proyecto que ansiaba formalizar desde sus inicios como cineasta, Malle desenterró un dramático recuerdo de su infancia para construir otra poderosa reminiscencia de la injusticia y el abuso del poder digerido por su país durante el período de ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. La trágica relación de compatibilidad, apego y convivencia que sostuvo el hijo de un influyente industrial (alter ego del realizador) con un misterioso y superdotado muchacho de origen judío en el colegio internado católico de Fontainebleau daba lugar a un sincero, terso y emotivo canto a la amistad por encima de cualquier prejuicio social o político, empapado de melancolía y un contagioso e inevitable sentimiento de culpa. Habilitada por un guion sin fisuras y la excepcional labor de un reparto integrado casi en su totalidad por actores infantiles, constituye una de las obras mayores de su versátil autor y una dilucidación precisa, eficaz e irrevocable para desentrañar la atroz y enloquecedora dimensión del antisemitismo.

Otras películas sobre la AMISTAD

Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Ricas y famosas – George Cukor (1981)
Cadena perpetua – Frank Darabont (1994)