RIVALIDAD (West Side Story)

Disputa que se establece entre dos o más individuos, o entre grupos, a la hora de conseguir un mismo fin, o en el camino a superar el mismo. (definicionabc.com)

«Me paseo con gusto entre esa oscuridad que supone la rivalidad de una mujer y un libro»
André Breton (1896-1966) Escritor, poeta y ensayista francés

WEST SIDE STORY (West Side Story) – 1961

side

Director Robert Wise y Jerome Robbins
Guion Ernest Lehman
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Leonard Bernstein
Producción The Mirisch Corporation/Beta Productions/Seven Arts Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 152m. Color
Reparto Natalie Wood, Richard Beymer, George Chakiris, Rita Moreno, Russ Tamblyn, Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley.

«Todo saldrá bien, lo sé. Somos más fuertes ahora, pero no somos nosotros. Es todo lo que nos rodea (…) Algún día, tendremos tiempo. Tiempo que nos sobrará. Tiempo para mirar. Tiempo para querer. Algún día, en algún lugar, encontraremos una nueva vida, sabremos perdonar»

Ambiciosa transposición de la historia de Romeo y Julieta a los barrios marginales de Nueva York de los años cincuenta que con su tremendo éxito de taquilla provocó una revolución en el género musical, convirtiéndose en un auténtico hito del cine de todos los tiempos. A través de la hegemónica rivalidad callejera entre dos bandas, los puertorriqueños (sharks) y los nativos (jets), se nos ofrecía una admirable conjunción de ballet, música y crítica social, impecablemente ejecutada gracias a la perfecta simbiosis entre la brillante partitura de Leonard Bernstein, la dinámica coreografía de Jerome Robbins y el talento descriptivo de Robert Wise, aunque, por cierto, estos dos últimos mantuvieron agrias disputas en su cometido como co-realizadores. Entre sus imperecederos momentos destacan fogonazos de ritmo y plasticidad cromática como Dance at the gym, Gee, officer Krupke o la antológica America, así como las románticas canciones Maria, Tonight o I feel pretty. Magnífico vestuario de Irene Sharaff, extraordinarios títulos de crédito a cargo de Saul Bass y gran reparto de jóvenes promesas.

Otras películas sobre RIVALIDAD

Rivales – Howard Hawks y William Wyler (1936)
El buscavidas – Robert Rossen (1961)
Los duelistas – Ridley Scott (1977)

4 comentarios

  1. La vi siendo niño (ni diez años tendría), me la habían vendido como buenísima (creo que mi hermana, quien tampoco la había visto), me aburrí a lo bestia pero me enamoré de Natalie Wood. Por alguna extraña razón el título aún me recuerda a aquellos tiempos. Un saludo.

    Me gusta

    1. Resulta lógico que te recuerde tu niñez si gracias a ella te enamoraste de Natalie Wood. Y muy buen gusto tenías, pues la malograda actriz de orígenes rusos brilla con su espectacular belleza tanto como lo hizo con la obra maestra de Elia Kazan que también rodó ese mismo año, «Esplendor en la hierba».
      Con menos de diez años quizás te hubieras divertido más con «Mary Poppins», si bien el sex-appeal de Julie Andrews no podía competir con el de la Wood…

      Me gusta

  2. Hoy con el término RIVALIDAD traes uno de mis musicales favoritos. Este Romeo y Julieta de los suburbios supondría además el germen futuro de un montón de películas sobre pandillas rivales. Las canciones y sus números musicales me apasionan sobre todo el que protagonizan los JETS en el garaje cuando están aterrorizados tras las muertes de los líderes…

    Sí, es una buena manera de descubrir a Natalie Wood (y también un buen lugar para enamorarse de ella, como le pasó a Castroviejo). Su personaje poseé todo el encanto del mundo. Y está guapísima. Sin embargo ella no sabía cantar ni aprendió a bailar… y aun así se apoderó del personaje…

    Hablando de amores… yo no me enamoré pero el que más me gustaba, y me parecía guapísimo, era Bernardo (George Chakiris), el hermano de María.

    Por cierto una joya esos créditos finales… yo siempre me quedo viéndolos. Cuando todo el casting y demás aparecen como graffitti en los muros del barrio…

    También aprovecho para decirte que Monsieur Verdoux es una de las películas más interesantes de Charles Chaplin. Arriesgó y mucho. Como ya lo hizo en su momento, durante su etapa muda, con Una mujer de París. Y las dos veces que se arriesgó realizó obras cinematográficas interesantísimas… aunque fueron ambas un fracaso de crítica y público.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

  3. Hay quienes comentan que está sobrevalorada pero a mí me sigue pareciendo un musical estupendo, con canciones muy emotivas y coreografías de un dinamismo contagioso y muy moderno. Además, tienes razón, los créditos finales, al igual que su espectacular apertura (para mí, el momento de la película que más me fascina por sus panorámicas y movimientos de grúa) son una absoluta maravilla.
    Sin duda está fue la película más importante de Chakiris, a quien sólo recuerdo en otro musical de Demy «Las señoritas de Rochefort», y que, como curiosidad, formaba parte del grupo de bailarines que compartió coreografías con Marilyn Monroe en «Los caballeros las prefieren rubias«.
    Como muy bien dices, Chaplin arriesgó con «Monsieur Verdoux» y con «La mujer de París», pero creo que también lo hizo en «El gran dictador», rubricando también una película magistral.
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.