Suiza

ELUCUBRACIÓN (La salamandra)

1. Pensamiento o reflexión sobre algo conseguido tras un intenso trabajo intelectual.
2. Hipótesis o especulación no fundamentada y producto de la imaginación.
(Larousse Editorial)

«Pensamos que el ‘más allá’ es una elucubración, pero no lo es, existe y es físico»
J.J. Benítez (1946-) Escritor y periodista español

LA SALAMANDRA (La salamandre) – 1971

tanner

Director Alain Tanner
Guión Alain Tanner y John Berger
Fotografía Sandro Bernardoni y Renato Berta
Música Patrick Moraz
Producción Filmograph/Forum Films/Svocine
Nacionalidad Suiza
Duración 125m. B/N
Reparto Bulle Ogier, Jean-Luc Bideau, Jacques Denis, Véronique Alain, Marblum Jequier, Marcel Vidal, Dominique Catton, Violette Fleury.

«Una mayoría silenciosa está compuesta de gente como tú y como yo, provista de brazos y de piernas; pero, de vez en cuando, en la intimidad de una cabina de votación, separados de sus hermanos como el inodoro, acaban votando por los pedantes y los sinvergüenzas»

Sin ser superior a otras de sus fábulas de porte reflexivo y libertario como JONÁS, QUE CUMPLIRÁ 25 AÑOS EN EL AÑO 2000 (1976), MESSIDOR (1978) o EN LA CIUDAD BLANCA (1983), este segundo largometraje de Alain Tanner despunta como su trabajo más significativo y trascendental por cuanto confirmó su figura a nivel internacional como estandarte de lo que entonces se dio a conocer de forma impremeditada como la ‘nouvelle vague helvética’. Por medio de una franqueza naturalista casi documental y una mordacidad subterránea matizada con cierto aire de melancolía, el sobrevalorado cineasta constataba la disímil manera de enfocar la realidad de dos amigos (periodista uno, escritor el otro) que colaboran en la reconstrucción del caso de una joven, absuelta por escasez de pruebas de haber herido a su tío con un arma de fuego, para dar rienda suelta a desenfadados reproches a la colectividad burguesa o elucubraciones políticas un tanto encorsetadas, y, sobre todo, avanzar el que sería tema capital de toda su obra: la libertad como forzosa antesala a la felicidad.

Otras películas nutridas de ELUCUBRACIONES

La china – Jean-Luc Godard (1967)
Melinda y Melinda – Woody Allen (2004)
El aura – Fabián Bielinsky (2005)

TÍTERE (El cebo)

Muñeco que se mueve por medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van atados a su cuerpo o bien metiendo la mano por debajo del vestido; se usa generalmente para representaciones teatrales infantiles o populares. (google.com)

«Qué sería del ángel si no tentase el diablo, de la fe sin milagro, del milagro sin fe, de la bici sin ruedas, del cuchillo sin filo, del títere sin hilos, del zapato sin pie» (canción Qué sería de mí)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español.

EL CEBO (Es geschah am hellichten tag / El cebo) – 1958

cebo

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Friedrich Dürrenmatt y Hans Jacoby
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Bruno Canfora
Producción Praesens Film/CCC/Chamartín Producciones
Nacionalidad Suiza/ España / Alemania
Duración 87m. B/N
Reparto Heinz Rühmann, Gert Fröbe, Michel Simon, María Rosa Salgado, Ewald Balser, Anita Von Ow, Berta Drews, Siegfried Lowitz.

«Hay que encerrar a los hombres que hacen cosas tan malas. Preguntaréis porque no les encerramos antes de que cometan esos crímenes. Pues no podemos hacerlo porque no hay forma ninguna de reconocerlos. No se les nota en nada, pero hay un modo de evitarlo. Nunca habléis con un desconocido, no vayáis con nadie que no conozcáis»

Un inclemente relato de Friedrich Dürrenmatt, inspirado en un escabroso episodio de la crónica negra suiza y posteriormente novelado con el título Dars versprechen, deparó este thriller policíaco de suspense (considerado como el mejor film de Ladislao Vajda) y una enfática incursión en la trastienda de la América profunda a cargo de Sean Penn, EL JURAMENTO (2000), que, empero, respetaba la crudeza nihilista del desenlace original y podía enorgullecerse de haber conseguido extraer una interpretación matizada y contenida de Jack Nicholson. La obsesiva investigación que emprende un veterano comisario para atrapar a un pervertido, corpulento, pero maritalmente empequeñecido asesino de niñas sirvió al realizador húngaro para consumar un perspicaz estudio de psicología criminal, narrado en un perturbador registro naturalista y bajo una atmósfera tan sórdida como agrestemente opresiva. Eficaz retrato de situaciones y personajes, con un Gert Fröbe inconmensurable, para una película angustiosa, insondable y reflexiva que sorprendentemente burló la censura española del momento.

Otras películas con presencia de algún TÍTERE

Magic (El muñeco diabólico) – Richard Attenborough (1978)
El maestro de marionetas – Hou Hsiao-Hsien (1993)
El castor – Jodie Foster (2011)