Michel Simon

REALISMO (El muelle de las brumas)

Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización. (google.es)
El realismo poético francés es una corriente cinematográfica que dominó la producción de ese país entre los años de 1930 y de 1940, es decir, entre los inicios del cine sonoro y la Segunda Guerra Mundial. El término fue impuesto por Georges Sadoul, quien los tomó del teórico británico Roger Manvell. (Wikipedia)

«Un buen trabajo requiere pasión. (…) no puedo autoconvencerme de que soy objetivo. No lo soy. Como un guardameta que observa la pelota acercándose a su portería, rezo mientras se desarrolla la jugada. Quiero que funcione. Pero debo tener mucho cuidado mientras observo. ¿Cómo mantener la pasión y juzgar al mismo tiempo con realismo si he logrado lo que buscaba?»
Sidney Lumet (1924-) Director y guionista estadounidense

EL MUELLE DE LAS BRUMAS (Le quai des brumes) – 1938

Director Marcel Carné
Guión Jacques Prévert
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jaubert
Producción Ciné-Alliance
Nacionalidad Francia
Duración 91m. B/N
Reparto Jean Gabin, Michèle Morgan, Michel Simon, Pierre Brasseur, Robert LeVigan, René Génin, Marcel Pèrés, Roger Legris, Martial Rèbe.

«Es curioso como la sangre mancha la ropa pero se puede limpiar de las manos con tanta facilidad. ¿Alguna vez se dio cuenta de que los médicos y cirujanos tienen las manos limpias y blancas, aunque sus bonitas manos se revuelquen en sangre todo el bendito día?»

Arrebatadora adaptación de una novela homónima de Pierre MacOrlan publicada en 1927, que sustituía el bohemio barrio parisino de Montmartre por el brumoso y turbador contorno portuario de Le Havre para verter la nocturna y deprimente historia de amor entre dos seres anímicamente torturados e incapaces de escapar a las inexorables garras de su destino: un flemático y taciturno desertor de la Legión Extranjera y una enigmática joven de hermosos ojos azules, tiranizada por su corrupto tutor. El binomio Prevert/Carné encumbró definitivamente el realismo poético que distinguiría para siempre el cine francés de entreguerras con esta mirada taciturna, metafórica y fatalista de la condición humana, cuya descorazonadora fuerza expresiva iba paradójicamente en paralelo a su abrumadora estilización romántica, enriquecida de manera muy profusa por la cautivadora personalidad de su sensacional pareja protagonista (secundados por un categórico plantel de actores secundarios) o la siempre inestimable labor decorativista del escenógrafo Alexandre Trauner.

Otras películas vinculadas al REALISMO POÉTICO FRANCÉS

L’Atalante – Jean Vigo (1934)
Pépé le Moko – Julien Duvivier (1937)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)

MIMOSA (Un drama singular)

Planta arbustiva o arbórea mimosácea de hojas pequeñas y flores amarillas olorosas agrupadas en cabezuelas, muy apreciada en jardinería. (2016 Larousse Editorial)

«La mimosa es, entre las flores, el canario entre las aves»
Jules Renard (1864-1910) Escritor, poeta, dramaturgo, crítico literario y de teatro francés

UN DRAMA SINGULAR (Drôle de drame) – 1937

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prévert
Fotografía Eugène Schufftan
Música Maurice Jaubert
Producción Productions Corniglion-Molinier
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Michel Simon, Françoise Rosay, Louis Jouvet, Annie Cariel, Jean-Louis Barrault, Henri Guisol, Jean-Pierre Aumont, Jeanne Lory.

«A fuerza de escribir cosas terribles, cosas terribles terminan ocurriendo»

La fructífera colaboración entre Jacques Prévert y Marcel Carné se inició con esta disparatada adaptación del relato policíaco His first offence de J. Storer Clouston, que en su momento sorprendió a propios y extraños por el sesudo e irreverente cinismo con el que se desenvolvía su enmarañado juego de equívocos, así como por la exquisita humanidad que destilaba el dibujo de su pintoresca galería de personajes, entre ellos, un botánico obnubilado por el mimetismo de las mimosas y secreto autor de novelas detectivescas. El despampanante guion, básicamente influenciado en el vodevil clásico y en el ‘teatro del absurdo’ fomentado por Ionescu, alcanzaba un doble objetivo: por un lado, sometía a un afilado e inverosímil proceso de satirización a la estricta sociedad del Londres eduardiano y, por otro, parodiaba sin clemencia el tradicional género policíaco, tan arraigado en la literatura anglosajona. La realización, amparada por uno de los repartos más sobresalientes del cine francés de la época, mantenía en todo momento el ritmo narrativo que la desconcertante intriga requería, erigiéndose en el primer gran largometraje de su autor.

Otras películas con presencia de alguna que otra MIMOSA

Carmen – Ernst Lubitsch (1918)
Los intrusos – Lewis Allen (1944)
El jardín secreto – Agnieszka Holland (1993)

GABARRA (L’Atalante)

Una gabarra o barcaza es un barco de suelo plano construido principalmente para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales. Habitualmente las gabarras no son autopropulsadas y necesitan ser movidas por un bote remolcador que tire de ellas o las empuje (…) comenzaron utilizándose en canales, siendo remolcadas por animales de tiro que iban por un camino adyacente. Los canales bordeados con una ferrovía eran comunes a principios de la revolución industrial; situación que provocó que las gabarras fueran superadas por el ferrocarril en la carga de objetos de valor debido a la mayor velocidad, los costos decrecientes y la flexibilidad de las rutas ferroviarias. En la actualidad, las gabarras siguen siendo utilizadas para el transporte de objetos de gran tamaño o muy pesados, ya que el costo de llevar bienes por barcaza es muy bajo. (Wikipedia)

«El río suda petróleo y alquitrán, las gabarras van a la deriva con la marea cambiante; velas rojas anchas a sotavento, vitando en la pesada verga» (poema El sermón del fuego)
T.S. Eliot (1888-1965) Poeta, dramaturgo y crítico literario anglo-estadounidense

L’ATALANTE (L’Atalante) – 1934

atalante

Director Jean Vigo
Guion Jean Vigo y Albert Riéra
Fotografía Boris Kaufman y Louis Berger
Música Maurice Jaubert
Producción Gaumont-Franco Film-Aubert
Nacionalidad Francia
Duración 89m. B/N
Reparto Michel Simon, Dita Parlo, Jean Dasté, Gilles Margaritis, Louis Lefebvre, Maurice Gilles, Raphaël Diligent.

«En el agua se ve al amado (…) Sí, de pequeña yo veía esas cosas (…) El año pasado te vi a ti. Por eso te reconocí cuando llegaste por primera vez»

Categórica obra maestra de la historia del cine europeo y el único largometraje en la brevísima pero magistral trayectoria del malogrado Jean Vigo, quien falleció de tuberculosis a poco de concluir el rodaje sin poder impedir la insensata masacre que sufriría la cinta. En un ambiente populista que alternaba el realismo de la vida cotidiana con un universo esplendorosamente onírico, describía con vigor, emotividad y un entusiasmo poético inusual la excitada e intensa relación que vive una pareja de recién casados por las aguas del Sena a bordo de la gabarra Atalante, en compañía de su viejo y pintoresco patrón (papel que apuntalaría la carrera del gran Michel Simon). Su propensión a transmitir las más encontradas e impulsivas pasiones humanas seguramente influyó en el hecho de que fuera gravemente adulterada y mutilada, obteniendo críticas desfavorables en los apenas quince días que se mantuvo en cartel. Con los años, sin embargo, sería objeto de numerosas restauraciones y reposiciones (la más digna de ellas en 1990) hasta convertirla en una auténtica pieza de culto.

Otras películas donde aparece alguna GABARRA

Hotel del Norte – Marcel Carné (1938)
Los forajidos de Río Bravo – Gordon Douglas (1970)
Young Adam – David MacKenzie (2003)

EXPOLIO (El tren)

Delito de incautación del patrimonio histórico, arqueológico y artístico sin el permiso de las autoridades. (Wikipedia)

“Si el número es corto, los ánimos son grandes y cuantas menos personas, más unión y mayores porciones del expolio”
Henry Morgan (1635-1688) Corsario, gobernante y marinero galés

EL TREN (The train) – 1964

train

Director John Frankenheimer
Guion Franklin Coen y Frank Davis
Fotografía Jean Tournier y Walter Wottitz
Música Maurice Jarre
Producción United Artists/Les Films Ariane/Dear Film/Artistes Associés
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia/ Italia
Duración 133m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Paul Scofield, Jeanne Moreau, Michel Simon, Wolfgang Preiss, Albert Rémy, Howard Vernon, Suzanne Flon.

«¡Esas pinturas son parte de Francia! (…) Los alemanes quieren llevárselas. Nos han quitado nuestras tierras, nuestra comida. Viven en nuestras casas. Ahora intentan llevarse nuestro arte. Es la belleza, la belleza creada aquí, nacida en Francia. En ella está nuestro sentido de la vida. ¡Es un legado!»

Ante el inminente advenimiento de las fuerzas aliadas, un contumaz coronel alemán pretende expoliar de París un conjunto de valiosísimas joyas pictóricas; situación que acarreará la decisiva intervención de la Resistencia francesa y, en especial, de un valeroso miembro de la misma adherido a los servicios ferroviarios. Este verídico incidente novelado en Le front de l’art por Rose Valland, supervisora del museo Jeu de Paume que resultó crucial en el proceso de recuperación de obras, dio lugar a una enérgica coproducción que explotaba manifiestamente algunas pautas básicas del western (el sempiterno desafío entre el bueno y el malo, la aureola de heroicidad del primero, la épica glorificación al hechizo de la máquina de vapor…) para dilucidar un enfrentamiento entre dos convicciones nacionalistas divergentes, cuya tensión progresaba entre grandes escenas de acción y eficaces instantes dramáticos. Empezada por Arthur Penn, a quien el actor/productor Burt Lancaster despidió a los pocos días de rodaje, presume de una excepcional dirección artística, una magnífica fotografía y un extraordinario reparto internacional.

Otras películas sobre EXPOLIO

El secreto de Santa Victoria – Stanley Kramer (1969)
Memoria del saqueo – Fernando E. Solanas (2004)
The Monuments men – George Clooney (2014)

TÍTERE (El cebo)

Muñeco que se mueve por medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van atados a su cuerpo o bien metiendo la mano por debajo del vestido; se usa generalmente para representaciones teatrales infantiles o populares. (google.com)

«Qué sería del ángel si no tentase el diablo, de la fe sin milagro, del milagro sin fe, de la bici sin ruedas, del cuchillo sin filo, del títere sin hilos, del zapato sin pie» (canción Qué sería de mí)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español.

EL CEBO (Es geschah am hellichten tag / El cebo) – 1958

cebo

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Friedrich Dürrenmatt y Hans Jacoby
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Bruno Canfora
Producción Praesens Film/CCC/Chamartín Producciones
Nacionalidad Suiza/ España / Alemania
Duración 87m. B/N
Reparto Heinz Rühmann, Gert Fröbe, Michel Simon, María Rosa Salgado, Ewald Balser, Anita Von Ow, Berta Drews, Siegfried Lowitz.

«Hay que encerrar a los hombres que hacen cosas tan malas. Preguntaréis porque no les encerramos antes de que cometan esos crímenes. Pues no podemos hacerlo porque no hay forma ninguna de reconocerlos. No se les nota en nada, pero hay un modo de evitarlo. Nunca habléis con un desconocido, no vayáis con nadie que no conozcáis»

Un inclemente relato de Friedrich Dürrenmatt, inspirado en un escabroso episodio de la crónica negra suiza y posteriormente novelado con el título Dars versprechen, deparó este thriller policíaco de suspense (considerado como el mejor film de Ladislao Vajda) y una enfática incursión en la trastienda de la América profunda a cargo de Sean Penn, EL JURAMENTO (2000), que, empero, respetaba la crudeza nihilista del desenlace original y podía enorgullecerse de haber conseguido extraer una interpretación matizada y contenida de Jack Nicholson. La obsesiva investigación que emprende un veterano comisario para atrapar a un pervertido, corpulento, pero maritalmente empequeñecido asesino de niñas sirvió al realizador húngaro para consumar un perspicaz estudio de psicología criminal, narrado en un perturbador registro naturalista y bajo una atmósfera tan sórdida como agrestemente opresiva. Eficaz retrato de situaciones y personajes, con un Gert Fröbe inconmensurable, para una película angustiosa, insondable y reflexiva que sorprendentemente burló la censura española del momento.

Otras películas con presencia de algún TÍTERE

Magic (El muñeco diabólico) – Richard Attenborough (1978)
El maestro de marionetas – Hou Hsiao-Hsien (1993)
El castor – Jodie Foster (2011)