Jacques Prévert

REALISMO (El muelle de las brumas)

Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización. (google.es)
El realismo poético francés es una corriente cinematográfica que dominó la producción de ese país entre los años de 1930 y de 1940, es decir, entre los inicios del cine sonoro y la Segunda Guerra Mundial. El término fue impuesto por Georges Sadoul, quien los tomó del teórico británico Roger Manvell. (Wikipedia)

«Un buen trabajo requiere pasión. (…) no puedo autoconvencerme de que soy objetivo. No lo soy. Como un guardameta que observa la pelota acercándose a su portería, rezo mientras se desarrolla la jugada. Quiero que funcione. Pero debo tener mucho cuidado mientras observo. ¿Cómo mantener la pasión y juzgar al mismo tiempo con realismo si he logrado lo que buscaba?»
Sidney Lumet (1924-) Director y guionista estadounidense

EL MUELLE DE LAS BRUMAS (Le quai des brumes) – 1938

Director Marcel Carné
Guión Jacques Prévert
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jaubert
Producción Ciné-Alliance
Nacionalidad Francia
Duración 91m. B/N
Reparto Jean Gabin, Michèle Morgan, Michel Simon, Pierre Brasseur, Robert LeVigan, René Génin, Marcel Pèrés, Roger Legris, Martial Rèbe.

«Es curioso como la sangre mancha la ropa pero se puede limpiar de las manos con tanta facilidad. ¿Alguna vez se dio cuenta de que los médicos y cirujanos tienen las manos limpias y blancas, aunque sus bonitas manos se revuelquen en sangre todo el bendito día?»

Arrebatadora adaptación de una novela homónima de Pierre MacOrlan publicada en 1927, que sustituía el bohemio barrio parisino de Montmartre por el brumoso y turbador contorno portuario de Le Havre para verter la nocturna y deprimente historia de amor entre dos seres anímicamente torturados e incapaces de escapar a las inexorables garras de su destino: un flemático y taciturno desertor de la Legión Extranjera y una enigmática joven de hermosos ojos azules, tiranizada por su corrupto tutor. El binomio Prevert/Carné encumbró definitivamente el realismo poético que distinguiría para siempre el cine francés de entreguerras con esta mirada taciturna, metafórica y fatalista de la condición humana, cuya descorazonadora fuerza expresiva iba paradójicamente en paralelo a su abrumadora estilización romántica, enriquecida de manera muy profusa por la cautivadora personalidad de su sensacional pareja protagonista (secundados por un categórico plantel de actores secundarios) o la siempre inestimable labor decorativista del escenógrafo Alexandre Trauner.

Otras películas vinculadas al REALISMO POÉTICO FRANCÉS

L’Atalante – Jean Vigo (1934)
Pépé le Moko – Julien Duvivier (1937)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)

MIMOSA (Un drama singular)

Planta arbustiva o arbórea mimosácea de hojas pequeñas y flores amarillas olorosas agrupadas en cabezuelas, muy apreciada en jardinería. (2016 Larousse Editorial)

«La mimosa es, entre las flores, el canario entre las aves»
Jules Renard (1864-1910) Escritor, poeta, dramaturgo, crítico literario y de teatro francés

UN DRAMA SINGULAR (Drôle de drame) – 1937

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prévert
Fotografía Eugène Schufftan
Música Maurice Jaubert
Producción Productions Corniglion-Molinier
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Michel Simon, Françoise Rosay, Louis Jouvet, Annie Cariel, Jean-Louis Barrault, Henri Guisol, Jean-Pierre Aumont, Jeanne Lory.

«A fuerza de escribir cosas terribles, cosas terribles terminan ocurriendo»

La fructífera colaboración entre Jacques Prévert y Marcel Carné se inició con esta disparatada adaptación del relato policíaco His first offence de J. Storer Clouston, que en su momento sorprendió a propios y extraños por el sesudo e irreverente cinismo con el que se desenvolvía su enmarañado juego de equívocos, así como por la exquisita humanidad que destilaba el dibujo de su pintoresca galería de personajes, entre ellos, un botánico obnubilado por el mimetismo de las mimosas y secreto autor de novelas detectivescas. El despampanante guion, básicamente influenciado en el vodevil clásico y en el ‘teatro del absurdo’ fomentado por Ionescu, alcanzaba un doble objetivo: por un lado, sometía a un afilado e inverosímil proceso de satirización a la estricta sociedad del Londres eduardiano y, por otro, parodiaba sin clemencia el tradicional género policíaco, tan arraigado en la literatura anglosajona. La realización, amparada por uno de los repartos más sobresalientes del cine francés de la época, mantenía en todo momento el ritmo narrativo que la desconcertante intriga requería, erigiéndose en el primer gran largometraje de su autor.

Otras películas con presencia de alguna que otra MIMOSA

Carmen – Ernst Lubitsch (1918)
Los intrusos – Lewis Allen (1944)
El jardín secreto – Agnieszka Holland (1993)

COOPERATIVA (El crimen del Sr. Lange)

Sociedad formada por productores, vendedores o consumidores con el fin de producir, comprar o vender de un modo que resulte más ventajoso para todos. (Google.es)

«Si la sociedad es capitalista, la cooperativa es poco más que un balde en un lago, ya que sólo afecta significativamente a sus miembros y sus familias y no puede competir con los sectores oligopolistas de la economía capitalista»
Mario Bunge (1919-) Físico, filósofo y humanista argentino

EL CRIMEN DEL SR. LANGE (Le crime de monsieur Lange) – 1936

lange

Director Jean Renoir
Guión Jean Renoir y Jacques Prévert
Fotografía Jean Bachelet
Música Jean Wiener
Producción Films Obéron
Nacionalidad Francia
Duración 80m. B/N
Reparto Jules Berry, René Lefèvre, Odette Florelle, Henri Guisol, J.B. Brunius, Jean Dasté, Maurice Baquet, Sylvie Bataille, René Génin.

«La vida es algo a lo que hay que acostumbrarse»

Incondicionalmente comprometido a la ideología utópico-izquierdista del Frente Popular francés, Renoir optó por contribuir a la causa con esta competente comedia dramática, basada en una historia original del catalán Joan Castanyer, que, bajo el talante de una efervescente fábula popular, escondía un extremado discurso de crítica social y proselitismo político. A través de un prolongado flashback, desarrollaba los motivos por los que un colectivo asalariado decidía crear una cooperativa de obreros para apropiarse de la imprenta parisina abandonada por su desfachatado y manipulador dueño y, en cierto modo, escudaba la muerte de éste al intentar recuperar su vivificado negocio. Rodada con un restringido presupuesto e interpretada por un reparto absolutamente extraordinario, del que sobresale un impecable Jules Berry, no obtuvo una gran acogida en su época pero con los años ha ido revalorizando su prestigio hasta afianzarse definitivamente como una implacable denuncia contra la explotación laboral, armada con el fidedigno y romántico realismo de su egregio realizador.

Otras películas sobre COOPERATIVAS de trabajadores

Mi dulce pueblecito – Jirí Menzel (1986)
Si può fare – Giulio Manfredonia (2008)
Industria Argentina – Ricardo Díaz Iacoponi (2012)

ANALEPSIS (Amanece)

La analepsis (flashback en inglés) es una técnica utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje. (Wikipedia)

«Cada época crea sus propios conceptos y herramientas de análisis literario, aunque algunos son tan viejos como la Poética de Aristóteles. Los conceptos determinan nuestros gustos y nuestras valoraciones literarias. El concepto de mímesis, por ejemplo, ha sido de una prolongada eficacia en el terreno de las artes y de la literatura. Hay otros más específicos, el narrador, el tipo de focalización que éste emplea, la analepsis, la prolepsis, la noción de metáfora, etc.»
Evodio Escalante (1946-) Ensayista, antólogo, crítico y poeta mexicano

AMANECE (Le jour se lève) – 1939

jour

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prevert y Jacques Viot
Fotografía Philippe Agostini, André Bac, Albert Viguier y Curt Courant
Música Maurice Jaubert
Producción Sigma/Vauban Productions
Nacionalidad Francia
Duración 93m. B/N
Reparto Jean Gabin, Jules Berry, Jacqueline Laurent, Arletty, Mady Berry, René Génin, Jacques Baumer, Bernard Blier, Marcel Pérès.

«Te quiero y lo sabes. Tienes un cuerpo hermoso y eres frágil como un pequeño animal. Aquella primera vez que te vi sosteniendo las flores, supe que quería ser feliz»

Acorralado por la policía en su modesta residencia suburbial, un descorazonado y furioso proletario evoca los dramáticos incidentes amorosos que lo han arrastrado hasta el homicidio. A partir de un argumento de Jacques Viot, el binomio Carné/Prevert coronó una de las más inmortales cimas del «realismo poético» y engrandeció esa fatalista e impugnadora visión de la sociedad francesa que divulgó su obra y que tanto revuelo suscitó en los organismos censores del gobierno de Vichy, que acabó desacreditándola por perjudicial y desmoralizadora. La metafórica originalidad de un guion de estructura analéptica, la sutileza de su ejecución, la belleza tanto de la fotografía como de los decorados y la efectividad de las interpretaciones, con un inmenso Jean Gabin al frente, alcanzaron una contraposición entre veracidad y lirismo realmente prodigiosa, pero nada inmune al cinismo con el que el susodicho movimiento trataba a la intempestiva e injusta providencia. Anatole Litvak dirigió una correcta versión vinculada a los patrones del más puro cine negro, NOCHE ETERNA (1947), con Henry Fonda en el papel protagonista.

Otras películas nutridas de ANALEPSIS

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
El padrino II – Francis Ford Coppola (1974)

PANTOMIMA (Los niños del paraíso)

Trabajo dramático que se enfoca a la representación de una línea o historia mediante la mímica, es decir, no intervienen diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración. (Wikipedia)

«Actúo las 24 horas del día, toda mi vida es una pantomima»
Karl Lagerfeld (1933-) Diseñador de moda alemán

LOS NIÑOS DEL PARAÍSO (Les enfants du paradis) – 1945

enfants

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prevert
Fotografía Roger Hubert y Marc Fossard
Música Maurice Thiriet y Joseph Kosma
Producción Pathé
Nacionalidad Francia
Duración 182m. B/N
Reparto Arletty, Jean-Louis Barrault, Pierre Brasseur, Marcel Herrand, María Casares, Louis Salou, Pierre Renoir, Gaston Modot, Fabien Loris.

«Puedo decir que me has sorprendido. Hablas con las piernas, respondes con las manos. Una mirada, un gesto, dos pasitos… y en el paraíso lo entienden todo»

Uno de los films franceses más hermosos e importantes de todos los tiempos, y, muy probablemente, la mejor película realizada en el país bajo la ocupación alemana, donde Jacques Prévert acreditó su mágico lirismo al reproducir el París popular de mediados del siglo XIX para ofrendar un afectuoso homenaje a las gentes del teatro y a la libertad del artista frente a la opresión y la intolerancia. Está dividida en dos partes: Le boulevard du crime, en la que se lleva a cabo una depurada evocación dramática del ambiente de pantomima de la legendaria avenida, y, L’homme de blanc, donde se muestra la evolución de los pintorescos personajes tras siete años, centrándose en el platónico amor entre el genial mimo y la sugestiva cortesana, personaje causante del mito fetichista florecido en torno a Arletty. Regia corona del romanticismo cinematográfico por el fulgor poético de sus diálogos, unas arrebatadoras interpretaciones o el primor decorativista de Alexandre Trauner, fue injustamente postergada por la intelectualidad gala, reprochándosele a Marcel Carné una supuesta propensión colaboracionista.

Otras películas sobre PANTOMIMA

La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
Sopa de ganso – Leo McCarey (1933)
La última locura – Mel Brooks (1976)