Jean-Pierre Aumont

MIMOSA (Un drama singular)

Planta arbustiva o arbórea mimosácea de hojas pequeñas y flores amarillas olorosas agrupadas en cabezuelas, muy apreciada en jardinería. (2016 Larousse Editorial)

«La mimosa es, entre las flores, el canario entre las aves»
Jules Renard (1864-1910) Escritor, poeta, dramaturgo, crítico literario y de teatro francés

UN DRAMA SINGULAR (Drôle de drame) – 1937

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prévert
Fotografía Eugène Schufftan
Música Maurice Jaubert
Producción Productions Corniglion-Molinier
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Michel Simon, Françoise Rosay, Louis Jouvet, Annie Cariel, Jean-Louis Barrault, Henri Guisol, Jean-Pierre Aumont, Jeanne Lory.

«A fuerza de escribir cosas terribles, cosas terribles terminan ocurriendo»

La fructífera colaboración entre Jacques Prévert y Marcel Carné se inició con esta disparatada adaptación del relato policíaco His first offence de J. Storer Clouston, que en su momento sorprendió a propios y extraños por el sesudo e irreverente cinismo con el que se desenvolvía su enmarañado juego de equívocos, así como por la exquisita humanidad que destilaba el dibujo de su pintoresca galería de personajes, entre ellos, un botánico obnubilado por el mimetismo de las mimosas y secreto autor de novelas detectivescas. El despampanante guion, básicamente influenciado en el vodevil clásico y en el ‘teatro del absurdo’ fomentado por Ionescu, alcanzaba un doble objetivo: por un lado, sometía a un afilado e inverosímil proceso de satirización a la estricta sociedad del Londres eduardiano y, por otro, parodiaba sin clemencia el tradicional género policíaco, tan arraigado en la literatura anglosajona. La realización, amparada por uno de los repartos más sobresalientes del cine francés de la época, mantenía en todo momento el ritmo narrativo que la desconcertante intriga requería, erigiéndose en el primer gran largometraje de su autor.

Otras películas con presencia de alguna que otra MIMOSA

Carmen – Ernst Lubitsch (1918)
Los intrusos – Lewis Allen (1944)
El jardín secreto – Agnieszka Holland (1993)

RODAJE (La noche americana)

Fase de la producción en la que se filma la película o serie, con actores en el set y cámaras rodando, a diferencia de la preproducción y la posproducción. El rodaje es casi siempre la fase más costosa de la producción cinematográfica, debido a que en esta etapa se establecen los salarios del actor, del director, y el elenco, así como los costos de ciertos sets, apoyos, y el set de efectos especiales. (Wikipedia)

«El director está obligado a preocuparse de los actores; es el punto fuerte del rodaje»
François Truffaut (1932-1984) Director, crítico y actor francés

LA NOCHE AMERICANA (La nuit américaine) – 1973

noche

Director François Truffaut
Guion François Truffaut, Jean-Louis Richard y Suzanne Schiffman
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse/PECF/PIC
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 115m. Color
Reparto François Truffaut, Jacqueline Bisset, Valentina Cortese, Jean-Pierre Aumont, Jean Champion, Nathalie Baye, Jean-Pierre Léaud.

«El rodaje de una película puede compararse con un proyecto en diligencia por el Oeste. Al principio todos esperan hacer un viaje estupendo, pero pronto empiezan a preguntarse si llegaran algún día a su destino»

Uno de los largometrajes más logrados y emblemáticos de esa especie de género al que se tiende a denominar «cine dentro del cine», así como uno de los trabajos más acreditados del prestigioso cineasta galo, que se esmeró en preservar su exposición de todo juicio ideológico para enaltecer y justificar su acentuada cinefilia por medio de un exhaustivo glosario de los contratiempos, premuras e incertidumbres que acostumbraban a invadir su querídisima actividad profesional. La película, de carácter coral y algo desacorde con el cine anterior propuesto por su autor debido a su palpable despreocupación en obtener un aspecto verosímil, descubría los artificios técnicos de un rodaje simuladamente dirigido por el propio Truffaut y, sobre todo, revelaba con destreza e ironía las interioridades laborales y afectivas que caracterizan la convivencia entre un estrafalario pero prototípico equipo cinematográfico, del que emergen personajes tan caricaturescos como reconocibles. Buenas interpretaciones y arrebatadora banda sonora de Georges Delerue para una cinta dedicada a la memoria de las hermanas Dorothy y Lillian Gish.

Otras películas donde asistimos al ambiente de un RODAJE

Cantando bajo la lluvia – S.Donen y G.Kelly (1952)
A través de los olivos – Abbas Kiarostami (1994)
State and main – David Mamet (2000)

FALSIFICACIÓN (Fraude)

Acto consistente en la creación o modificación de ciertos documentos, efectos, productos (bienes o servicios), con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o simular la verdad (…) pueden ser realizadas, entre otros, respecto a documentos públicos o privados, monedas, billetes u otros valores, arte y productos de marcas comerciales. En los primeros casos es un delito que afecta la fe pública, pudiendo llegar a ser una modalidad de fraude, mientras el último se entiende que es una vulnerabilidad de la propiedad industrial. (Wikipedia)

«La actual creación de dinero de la nada, hecho por el sistema bancario, es idéntica a la creación de dinero por los falsificadores. La única diferencia es que son diferentes personas las que sacan provecho»
Maurice Allais (1911-2010) Economista y físico francés

FRAUDE (Vérites et mensonges / F for Fake) – 1973

fake

Director Orson Welles
Guion Orson Welles y Oja Kodar
Fotografía Gary Graver y Christian Odasso
Música Michel Legrand
Producción Les Films de l’Astrophore
Nacionalidad Francia/ Irán/ Alemania
Duración 85m. Color
Reparto Orson Welles, Oja Kodar, Elmyr D’Hory, Clifford Irving, François Reichenback, Nina Van Pallandt, Laurence Harvey, Joseph Cotten.

«Todo debe caer finalmente bajo tierra o consumirse hasta el final en ceniza universal: los triunfos y los engaños, los tesoros y los fraudes»

Exhibiendo una vez más su subversivo talante fílmico, Orson Welles respondió a las imputaciones periodísticas contra su persona que cuestionaban su autoría en CIUDADANO KANE (1941) con esta cáustica y audaz aproximación pseudo-documental a la figura de dos de los más grandes impostores del siglo XX, que, por aquel entonces, capoteaban su extradición como residentes ibicencos: el sofisticado, epicúreo y virtuoso falsificador Elmy d’Hory y su colega-biógrafo Clifford Irving, autor de otro falaz y escandaloso libro sobre el magnate Howard Hughes. Caracterizado de supremo prestidigitador de la realidad, el irreducible cineasta ponía punto final a su incomparable obra cinematográfica con esta juguetona, laberíntica y desconcertante introspección en los recovecos de la realidad y el fingimiento, que cuestionaba con indiscreta locuacidad el valor relativo del arte y la esencia de las adulteraciones. Destacar la enigmática belleza de Oja Kodar, por entonces compañera sentimental del realizador, a la que la sutil procacidad del film le atribuye una ilusoria relación artística con el mismísimo Pablo Picasso.

Otras películas sobre FALSIFICACIONES

Los falsificadores – Stefan Ruzowitzky (2007)
El artista – Mariano Cohn y Gastón Duprat (2008)
Exit through the gift shop – Banksy (2010)