Jean-Louis Barrault

POSTA (La noche de Varennes)

Conjunto de caballerías que antiguamente estaban preparadas en determinados puntos del recorrido de una diligencia para hacer el relevo a las caballerías que ya venían cansadas. (google.com)
Las casas de postas eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado. (Wikipedia)

«Se despidió del maestro de postas, pagándole generosamente por la estancia y la comida; se despidió de Dunia y le ofreció llevarla a la iglesia que estaba al final del pueblo. Dunia no sabía que hacer…» (cuento El maestro de postas)
Aleksandr Pushkin (1799-1837) Poeta, dramaturgo y novelista ruso

LA NOCHE DE VARENNES (Il mondo nuovo / La nuit de Varennes) – 1982

nuit

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola y Sergio Amidei
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Armando Trovaioli
Producción France 3/Gaumont/Opera Film Produzione
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 131m. Color
Reparto Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Marcello Mastroianni, Jean-Claude Brialy, Harvey Keitel, Laura Betti, Daniel Gélin, Dora Doll.

«La gente ha cambiado mucho. El pueblo de las ciudades y del campo ha descubierto que era pobre (…) ha empezado a preguntarse si en el más allá los últimos serán realmente los primeros, y, en la incertidumbre, ha empezado a ocuparse del más acá»

Presumiendo de una ambientación de la época de suntuoso detallismo, Ettore Scola gestionó este interesante fresco histórico localizado en la convulsa Francia de 1791 y basado en la novela homónima de Catherine Rihait, que especulaba en torno al agitado viaje en un coche de postas compartido por una serie de emblemáticos personajes del momento (entre ellos el ya marchito seductor Giacomo Casanova, el político independentista Thomas Paine o el provocador e indiscreto escritor Restif de la Bretonne) con el objetivo de alcanzar el carruaje en el que Luis XVI y Maria Antonieta pretendían escapar del acoso revolucionario. Escudándose en la elaborada partitura barroca de Armando Trovaioli, un trabajo de fotografía de excepción y la reunión de un conglomerado internacional de estrellas muy bien avenido (que incluía a nombres como Michel Piccoli o Jean-Louis Trintignant), el cineasta italiano condujo el relato con parsimónica elocuencia y un perfil satírico de marcado sustrato filosófico para insistir en su pertinaz crítica a la opulencia e inmoralidad de los círculos más poderosos, en esta ocasión dedicada al guionista Sergio Amidei, que murió en pleno rodaje.

Otras películas donde aparece una CASA DE POSTAS

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
El último perro – Lucas Demare (1956)
El maestro de postas – Sergey Solovev (1972)

MIMOSA (Un drama singular)

Planta arbustiva o arbórea mimosácea de hojas pequeñas y flores amarillas olorosas agrupadas en cabezuelas, muy apreciada en jardinería. (2016 Larousse Editorial)

«La mimosa es, entre las flores, el canario entre las aves»
Jules Renard (1864-1910) Escritor, poeta, dramaturgo, crítico literario y de teatro francés

UN DRAMA SINGULAR (Drôle de drame) – 1937

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prévert
Fotografía Eugène Schufftan
Música Maurice Jaubert
Producción Productions Corniglion-Molinier
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Michel Simon, Françoise Rosay, Louis Jouvet, Annie Cariel, Jean-Louis Barrault, Henri Guisol, Jean-Pierre Aumont, Jeanne Lory.

«A fuerza de escribir cosas terribles, cosas terribles terminan ocurriendo»

La fructífera colaboración entre Jacques Prévert y Marcel Carné se inició con esta disparatada adaptación del relato policíaco His first offence de J. Storer Clouston, que en su momento sorprendió a propios y extraños por el sesudo e irreverente cinismo con el que se desenvolvía su enmarañado juego de equívocos, así como por la exquisita humanidad que destilaba el dibujo de su pintoresca galería de personajes, entre ellos, un botánico obnubilado por el mimetismo de las mimosas y secreto autor de novelas detectivescas. El despampanante guion, básicamente influenciado en el vodevil clásico y en el ‘teatro del absurdo’ fomentado por Ionescu, alcanzaba un doble objetivo: por un lado, sometía a un afilado e inverosímil proceso de satirización a la estricta sociedad del Londres eduardiano y, por otro, parodiaba sin clemencia el tradicional género policíaco, tan arraigado en la literatura anglosajona. La realización, amparada por uno de los repartos más sobresalientes del cine francés de la época, mantenía en todo momento el ritmo narrativo que la desconcertante intriga requería, erigiéndose en el primer gran largometraje de su autor.

Otras películas con presencia de alguna que otra MIMOSA

Carmen – Ernst Lubitsch (1918)
Los intrusos – Lewis Allen (1944)
El jardín secreto – Agnieszka Holland (1993)

PANTOMIMA (Los niños del paraíso)

Trabajo dramático que se enfoca a la representación de una línea o historia mediante la mímica, es decir, no intervienen diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración. (Wikipedia)

«Actúo las 24 horas del día, toda mi vida es una pantomima»
Karl Lagerfeld (1933-) Diseñador de moda alemán

LOS NIÑOS DEL PARAÍSO (Les enfants du paradis) – 1945

enfants

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prevert
Fotografía Roger Hubert y Marc Fossard
Música Maurice Thiriet y Joseph Kosma
Producción Pathé
Nacionalidad Francia
Duración 182m. B/N
Reparto Arletty, Jean-Louis Barrault, Pierre Brasseur, Marcel Herrand, María Casares, Louis Salou, Pierre Renoir, Gaston Modot, Fabien Loris.

«Puedo decir que me has sorprendido. Hablas con las piernas, respondes con las manos. Una mirada, un gesto, dos pasitos… y en el paraíso lo entienden todo»

Uno de los films franceses más hermosos e importantes de todos los tiempos, y, muy probablemente, la mejor película realizada en el país bajo la ocupación alemana, donde Jacques Prévert acreditó su mágico lirismo al reproducir el París popular de mediados del siglo XIX para ofrendar un afectuoso homenaje a las gentes del teatro y a la libertad del artista frente a la opresión y la intolerancia. Está dividida en dos partes: Le boulevard du crime, en la que se lleva a cabo una depurada evocación dramática del ambiente de pantomima de la legendaria avenida, y, L’homme de blanc, donde se muestra la evolución de los pintorescos personajes tras siete años, centrándose en el platónico amor entre el genial mimo y la sugestiva cortesana, personaje causante del mito fetichista florecido en torno a Arletty. Regia corona del romanticismo cinematográfico por el fulgor poético de sus diálogos, unas arrebatadoras interpretaciones o el primor decorativista de Alexandre Trauner, fue injustamente postergada por la intelectualidad gala, reprochándosele a Marcel Carné una supuesta propensión colaboracionista.

Otras películas sobre PANTOMIMA

La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
Sopa de ganso – Leo McCarey (1933)
La última locura – Mel Brooks (1976)

CARRUSEL (La ronda)

1. Atracción de feria que consiste en unos aparatos fijados alrededor de un eje y movidos por un motor, tiovivo.
2. Concurso de varias manifestaciones de una misma actividad.
(Espasa-Calpe)

«En realidad no comprendes la naturaleza humana a menos que sepas por qué un niño en un carrusel saluda a sus padres en cada vuelta y por qué sus padres le devuelven el saludo»
William D. Tammeus – Periodista y columnista estadounidense

LA RONDA (Le ronde) – 1950

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Oscar Strauss
Producción Sacha Gordine Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. Color
Reparto Anton Walbrook, Simone Signoret, Danielle Darrieux, Serge Reggiani, Simone Simon, Jean-Louis Barrault, Gérard Philippe, Isa Miranda.
* Anton Walbrook – Der reigen

«Me encanta el pasado, es mucho más tranquilo que el presente y más certero que el futuro»

Ensalzada adaptación de la pieza teatral Der reigen de Arthur Schnitzler, que marcó el retorno de Max Ophüls a Europa tras su efímera aventura hollywoodiense e inauguró el ciclo de obras maestras de linaje francés que coronó su admirada filmografía. A través de una especie de afable e irónico maestro de ceremonias, figura alegórica a la que el cineasta recurría con frecuencia, el film invitaba al espectador a presenciar un indiscreto carrusel de encadenadas situaciones libidinosas, cuya envoltura de simulada ligereza y romanticismo encerraba un panorama verdaderamente amargo y lacerante sobre la realidad amorosa. La premura por mitigar con libertinaje la frustrante insatisfacción afectiva se erigía en el «leit-motiv» de una puesta en escena absolutamente brillante, consagrada a enaltecer la Viena de principios del siglo XX a través de una inusual exquisitez plástica y narrativa, donde el elegante uso de la elipsis y la suntuosidad de sus planos-secuencia adquieren una importancia capital, que difiere años luz de la superflua versión del texto perpetrada por Roger Vadim en 1964.

Otras películas donde aparece algún CARRUSEL

Persecución en la noche – Robert Montgomery (1947)
Amélie – Jean-Pierre Jeunet (2001)
Quiéreme si te atreves – Yann Samuell (2003)