Isa Miranda

DIVA (La mujer de todos)

Sobrenombre que se les asignaba inicialmente a las cantantes de ópera y, por extensión, comenzó a aplicarse después a figuras femeninas destacadas del cine y de otras actividades artísticas. (Wikipedia)

“Hubo un tiempo en que las actrices intentaban convertirse en divas. Hoy las divas intentan convertirse en actrices»
Laurence Olivier (1907-1989) Actor y director de cine británico

LA MUJER DE TODOS (La signora di tutti) – 1934

diva

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls, Curt Alexander y Hans Wilhelm
Fotografía Ubaldo Arata
Música Daniele Amfietheatrof
Producción Novella Film
Nacionalidad Italia
Duración 97m. B/N
Reparto Isa Miranda, Nelly Corradi, Memo Benassi, Roberto Nanni, Tatyana Pavlova, Friedrich Benfer, Franco Coop.

«Es raro cómo la vida depende de cosas tan pequeñas»

Exquisito drama romántico-psicológico, basado en la homónima novela por entregas de Salvatore Gotta, que supuso el tercer largometraje de Max Ophüls tras su salida de Alemania y, permanece, hoy en día, tras ser rescatado de un ingrato olvido y reivindicado con todos sus honores, como uno de los trabajos más innovadores y definitorios del personalísimo estilo creativo de su genial autor. En un virtuoso alarde de dinamismo narrativo y delicadeza estética, la cinta destapaba de forma retrospectiva la sórdida existencia vital de una diva cinematográfica, víctima de su propia fatalidad y de una profesión que esclavizaba su intimidad de forma harto despiadada. Más allá de la pasmosa composición de Isa Miranda, el film despunta por la modernidad y maestría técnica de su realización, con un sentido del movimiento ciertamente preciosista para la época, una admirable utilización tanto de la elipsis como de la música diegética y, sobre todo, un tratamiento plástico esplendoroso, que combinaba la predisposición barroca de su director con determinados rasgos expresionistas.

Otras películas sobre DIVAS

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
La ansiedad de Veronika Voss – Rainer W. Fassbinder (1982)
Cita con Venus – István Szabó (1991)

ANTICUARIO (Locuras de verano)

Una tienda de antigüedades o anticuario es una tienda al por menor especializada en la venta de objetos antiguos. Su producto es normalmente suministrado por subastas, ventas del estado, búsquedas en los mercadillos, compra de casas a particulares por defunción o mudanza, etc. Los objetos vendidos en un anticuario van desde muebles a pintura, objetos de decoración, bisutería, libros, etc. (Wikipedia)
Persona o establecimiento dedicados al comercio de antigüedades o a coleccionarlas. El que hace profesión del conocimiento de las cosas antiguas. (Larousse Editorial)

«¿Alguna vez has pensado empezar de cero en otra ciudad? Fue entonces cuando todo cambió. Justo al acercarme a aquel viejo cartel de madera escrito en francés que vendían en un anticuario improvisado de Madrid. Aux tissus des Vosges, Alice HUMBERT, nouveautés. Entré sin decir nada. Tenía la mirada perdida del que logra lo que quiere. En pocos segundos presentí un vuelco y una irreprimible necesidad de cambiar de vida. Traducido quería decir: tejidos de los Vosgos, Alice Humbert, novedades. Significaba más, mucho más… de la mano de dos mujeres maravillosas, irresistibles y arrebatadoras»
Màxim Huerta (1971-) Periodista y escritor español

LOCURAS DE VERANO (Summertime) – 1955

locuras

Director David Lean
Guion David Lean y H.E. Bates
Fotografía Jack Hildyard
Música Alessandro Cicognini
Producción London Films/Lopert Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ EEUU
Duración 100m. Color
Reparto Katharine Hepburn, Rossano Brazzi, Isa Miranda, Darren McGavin, Mari Aldon, Jane Rose, Gaetano Autiero, MacDonald Parke.

«¿Por qué hay que comprender? Las cosas más hermosas de la vida son las que no se comprenden»

Brillante adaptación de la obra teatral de Arthur Laurents The time of the cuckoo, que permite dividir el período puramente intimista de David Lean con las solemnes y fastuosas superproducciones que integrarían su posterior obra. Recuperando el tema del romance fugaz y consternador abordado en la esencial BREVE ENCUENTRO (1946), narró con semejante emotividad aunque menor dosis de inventiva el transitorio idilio que una solterona turista norteamericana vive con un galán vendedor de antigüedades durante el transcurso de sus vacaciones en Venecia. Una profunda reflexión sobre la soledad y el embrujo de la pasión otoñal, expuesta con sensibilidad dramática y sencillez descriptiva a través de una portentosa fotografía en technicolor de Jack Hildyard, que aprovechaba su tono documental (especialmente en su primera mitad) para captar el hechizo de la ciudad de laberínticos canales con una presunción pictórica absolutamente primorosa. Una vez más, Katharine Hepburn volvió a evidenciar su inmenso talento con una caracterización tan magistral que acabó minimizando la labor de su solvente «partenaire».

Otras películas con protagonismo de un ANTICUARIO

Un italiano en Londres – Alberto Sordi (1966)
La maldición del altar rojo – Vernon Shewell (1968)
El otro señor Klein – Joseph Losey (1976)

CARRUSEL (La ronda)

1. Atracción de feria que consiste en unos aparatos fijados alrededor de un eje y movidos por un motor, tiovivo.
2. Concurso de varias manifestaciones de una misma actividad.
(Espasa-Calpe)

«En realidad no comprendes la naturaleza humana a menos que sepas por qué un niño en un carrusel saluda a sus padres en cada vuelta y por qué sus padres le devuelven el saludo»
William D. Tammeus – Periodista y columnista estadounidense

LA RONDA (Le ronde) – 1950

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Oscar Strauss
Producción Sacha Gordine Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. Color
Reparto Anton Walbrook, Simone Signoret, Danielle Darrieux, Serge Reggiani, Simone Simon, Jean-Louis Barrault, Gérard Philippe, Isa Miranda.
* Anton Walbrook – Der reigen

«Me encanta el pasado, es mucho más tranquilo que el presente y más certero que el futuro»

Ensalzada adaptación de la pieza teatral Der reigen de Arthur Schnitzler, que marcó el retorno de Max Ophüls a Europa tras su efímera aventura hollywoodiense e inauguró el ciclo de obras maestras de linaje francés que coronó su admirada filmografía. A través de una especie de afable e irónico maestro de ceremonias, figura alegórica a la que el cineasta recurría con frecuencia, el film invitaba al espectador a presenciar un indiscreto carrusel de encadenadas situaciones libidinosas, cuya envoltura de simulada ligereza y romanticismo encerraba un panorama verdaderamente amargo y lacerante sobre la realidad amorosa. La premura por mitigar con libertinaje la frustrante insatisfacción afectiva se erigía en el «leit-motiv» de una puesta en escena absolutamente brillante, consagrada a enaltecer la Viena de principios del siglo XX a través de una inusual exquisitez plástica y narrativa, donde el elegante uso de la elipsis y la suntuosidad de sus planos-secuencia adquieren una importancia capital, que difiere años luz de la superflua versión del texto perpetrada por Roger Vadim en 1964.

Otras películas donde aparece algún CARRUSEL

Persecución en la noche – Robert Montgomery (1947)
Amélie – Jean-Pierre Jeunet (2001)
Quiéreme si te atreves – Yann Samuell (2003)