Anton Walbrook

ESCÁNDALO (Lola Montes)

Dicho o hecho que causa gran asombro o indignación en alguien, especialmente por considerarlo contrario a la moral o a las convenciones sociales. (google.es)

“Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra”
Simone de Beauvoir (1908-1986) Escritora, profesora, feminista y filósofa francesa

LOLA MONTES (Lola Montés) – 1955

lola

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls, Annette Wademant y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Georges Auric
Producción Florida Films/Gamma Film/Oska-Film/Union-Film
Nacionalidad Francia/ Alemania
Duración 110m. Color
Reparto Martine Carol, Peter Ustinov, Anton Walbrook, Paulette Dubost, Ivan Desny, Oskar Werner, Henri Guisol, Lise Delamare, Jean Galland.

«No. No sabe usted bailar. Pero sabe escandalizar y enloquecer al público. Salta a la vista. En el mundo entero el escándalo es oro. Y en América, no hay limites»

Deslumbrante adaptación de la novela de Cécil Saint-Laurent La vie extraordinarie de Lola Montès, biografía de la condesa de Landsfeld y amante preferida de Luis I de Baviera, que representa la auténtica culminación de la sinuosa prodigalidad barroca, romántica y preciosista del gran Max Ophüls. Sirviéndose de un monumental despliegue de medios, el realizador de origen alemán recrearía esta asombrosa, cruel y decadente historia de pasiones tumultuosas e inmorales a través de una puesta en escena de una exuberancia estética casi enfermiza, basada en lujosísimos decorados y en una sabia utilización del por aquel entonces controvertido Cinemascope. Gravemente mutilada por los productores para su distribución, obtuvo una estrepitosa acogida comercial y causó una verdadera convulsión en la crítica del momento (que aceleró lamentablemente el ocaso del cineasta) para convertirse con el paso del tiempo en una obra sumamente reconocida e influyente. Maravillosa composición de Martine Carol, que, en un prólogo ciertamente imborrable, aparece como una de las principales atracciones de un circo de Nueva Orleans.

Otras películas biográficas sobre personajes movidos por el ESCÁNDALO

El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Wilde – Brian Gilbert (1997)
Quills – Philip Kaufman (2000)

TIEMPO (Vida y muerte del coronel Blimp)

Magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama «presente» y está formada por eventos simultáneos a uno dado. (Wikipedia)

“Los hombres vulgares sólo piensan en cómo pasar el tiempo. Un hombre inteligente procura aprovecharlo”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

VIDA Y MUERTE DEL CORONEL BLIMP (The life and death of Colonel Blimp) – 1943

blimp

Director Michael Powell y Emeric Pressburger
Guion Michael Powell y Emeric Pressburger
Fotografía Jack Cardiff
Música Allan Gray
Producción Independent/Archers
Nacionalidad Reino Unido
Duración 160m. Color
Reparto Anton Walbrook, Roger Livesey, Deborah Kerr, Roland Culver, Albert Lieuen, John Laurie, James McKechnie, David Hutcheson.

«Algunos de vosotros aprenderéis más rápido, otros nunca aprenderéis porque habéis sido educados para ser caballeros y deportistas en la paz y en la guerra. Pero Clive, querido y viejo Clive, ésta no es una guerra de caballeros. Esta vez lucháis por vuestra propia vida, contra la idea más diabólica que haya concebido jamás la mente humana: el nazismo. Y si perdéis no habrá partido de revancha el año que viene, ni quizás en cien años»

La fiel camaradería entre un oficial británico y otro alemán a lo largo de cuatro décadas y tres distintas guerras (1902-1942) constituye la base sobre la que se sustenta este magno y estilizado drama romántico con trasfondo bélico que iniciaba la fecunda y valiosa contribución dispensada al cine británico por el binomio Powell/Pressburger. Estructurada mediante continuos flashbacks que acomodaban la narración a las diversas circunstancias históricas, deviene una mordaz, sensible y entusiástica reflexión sobre la conservación de la amistad a través del tiempo, contemplada con una mirada absolutamente tierna y evocadora y fotografiada con una exuberancia polícroma desbordante. Otro de los encantos de este film inevitablemente coyuntural, rodado en plena Segunda Guerra Mundial y seriamente vituperado por Winston Churchill, se encuentra en las estupendas interpretaciones de sus protagonistas, unos soberbios Anton Walbrook y Roger Livesey enamorados durante el transcurrir de los años de tres diferentes mujeres, todas ellas encarnadas por una bellísima e inmaculada Deborah Kerr.

Otras películas sobre el transcurrir del TIEMPO

Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
Viaje al principio del mundo – Manoel de Oliveira (1996)
Boyhood – Richard Linklater (2014)

BALLET (Las zapatillas rojas)

El ballet o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos. (Wikipedia)

“Te quiero lo que puedo. Voy a componer un ballet para tus glóbulos, los rojos y los blancos. Cuando caiga el telón te tomaré el pulso y veré si el esfuerzo ha merecido la pena” (poema Glóbulos rojos)
Günther Grass (1927-) Escritor, poeta y artista alemán

LAS ZAPATILLAS ROJAS (The red shoes) – 1948

1948. GBR. Powell. Las zapatillas rojas

Director Michael Powell y Emeric Pressburger
Guion Michael Powell y Emeric Pressburger
Fotografía Jack Cardiff
Música Brian Easdale
Producción The Archers
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 133m. Color
Reparto Marius Goring, Anton Walbrook, Moira Shearer, Ludmilla Tcherina, Esmond Knight, Robert Heipmann, Albert Basserman, Eric Berry.

«La naturalidad sólo se consigue mediante un gran esfuerzo de cuerpo y espíritu»

Nunca el mágico, grandilocuente y sacrificado mundo del ballet clásico fue plasmado con tanta devoción e intensidad como lo hizo el dúo Powell-Pressburger a lo largo de su fértil y transgresora asociación. No obstante, y, a pesar de armonizar en delirante cromatismo y una atmósfera onírica análoga, ni LOS CUENTOS DE DE HOFFMAN (1951), exégesis del romanticismo fantástico de la última ópera de Jacques Offenbach, ni aún menos OH, ROSALINDA (1955), según la opereta vienesa de enredos de Johann Strauss, igualaron las cotas de hipnótica inventiva alcanzadas en este clásico absoluto del cine inglés, basado en el trágico cuento de hadas de Hans Christian Andersen. La suntuosa representación de esta alegoría sobre el poder autodestructivo de la creación artística (catorce minutos de danza coreografiada por Robert Helpmann) ejercía como epicentro recapitulador de la historia sobre la bailarina que se debate entre el amor por un compositor y la entrega total a su profesión bajo el control de un tenaz empresario. Sublime decoración de Arthur Lawson.

Otras películas sobre BALLET

Juegos de verano – Ingmar Bergman (1950)
Billy Elliot – Stephen Daldry (2000)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)

CARRUSEL (La ronda)

1. Atracción de feria que consiste en unos aparatos fijados alrededor de un eje y movidos por un motor, tiovivo.
2. Concurso de varias manifestaciones de una misma actividad.
(Espasa-Calpe)

«En realidad no comprendes la naturaleza humana a menos que sepas por qué un niño en un carrusel saluda a sus padres en cada vuelta y por qué sus padres le devuelven el saludo»
William D. Tammeus – Periodista y columnista estadounidense

LA RONDA (Le ronde) – 1950

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Oscar Strauss
Producción Sacha Gordine Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. Color
Reparto Anton Walbrook, Simone Signoret, Danielle Darrieux, Serge Reggiani, Simone Simon, Jean-Louis Barrault, Gérard Philippe, Isa Miranda.
* Anton Walbrook – Der reigen

«Me encanta el pasado, es mucho más tranquilo que el presente y más certero que el futuro»

Ensalzada adaptación de la pieza teatral Der reigen de Arthur Schnitzler, que marcó el retorno de Max Ophüls a Europa tras su efímera aventura hollywoodiense e inauguró el ciclo de obras maestras de linaje francés que coronó su admirada filmografía. A través de una especie de afable e irónico maestro de ceremonias, figura alegórica a la que el cineasta recurría con frecuencia, el film invitaba al espectador a presenciar un indiscreto carrusel de encadenadas situaciones libidinosas, cuya envoltura de simulada ligereza y romanticismo encerraba un panorama verdaderamente amargo y lacerante sobre la realidad amorosa. La premura por mitigar con libertinaje la frustrante insatisfacción afectiva se erigía en el «leit-motiv» de una puesta en escena absolutamente brillante, consagrada a enaltecer la Viena de principios del siglo XX a través de una inusual exquisitez plástica y narrativa, donde el elegante uso de la elipsis y la suntuosidad de sus planos-secuencia adquieren una importancia capital, que difiere años luz de la superflua versión del texto perpetrada por Roger Vadim en 1964.

Otras películas donde aparece algún CARRUSEL

Persecución en la noche – Robert Montgomery (1947)
Amélie – Jean-Pierre Jeunet (2001)
Quiéreme si te atreves – Yann Samuell (2003)