Yugoslavia

COLLAGE (Los misterios del organismo)

Técnica artística que consiste en ensamblar diversos elementos en un tono unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip.(Wikipedia)

«Alguien debió conservar y cuidar con amor este jardín de gente; eso es lo que nunca será. Estás ciego al creer que podrás evitar este jardín de gente; con dinero no se inventa el amor, no. Y ya no sé si es que amanece o veo el cielo como un gran collage… El collage de la depredación humana» (canción Jardín de gente)
Luis Alberto Spinetta (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock

LOS MISTERIOS DEL ORGANISMO (W.R. – Misterije organizma) – 1971

1917. Organismo - copia

Director Dusan Makavejev
Guion Dusan Makavejev
Fotografía Aleksandar Petkovic y Predrag Popovic
Música Bojana Marijan
Producción Neoplanta Film/Telepool
Nacionalidad Yugoslavia/ Alemania
Duración 85m. Color y B/N
Reparto Milena Dravic, Ivica Vidovic, Jagoda Kaloper, Tuli Kupferberg, Zoran Radmilovic, Jackie Curtis, Miodrag Andric, Zivka Matic.
* Bulat Okudzhava – Francois Villon’s prayer

«Caballeros, en nuestra democracia, todos tienen derecho a un donut. Algunos obtienen el donut, otros se quedan con el agujero del donut»

Paradigma de autor cismático, anárquico, contracultural e irreverente, Makavejev abandonó su Yugoslavia natal después de ver cómo le prohibían esta delirante manifestación de libertad expresiva en torno a la difícil conexión entre la política y el sexo, que, hoy en día, figura como una de sus obras más distintivas y atrayentes. Valiéndose de un formalismo estético a modo de collage de raigambre surrealista y resonancias psicodélicas, entreveraba en ella con caótico y corrosivo desparpajo intelectualista fracciones temáticas de inconexa apariencia como una ojeada documental a la figura del psicoanalista austríaco Wilhelm Reich y sus excéntricas teorías terapéuticas o una frenética parodia política en torno a las acometidas libidinosas de una joven comunista a un timorato patinador soviético, junto a retazos de films propangandísticos sobre Stalin o apuntes al vanguardismo underground, como el paseo por Nueva York de un miembro de los irreverentes The Fugs o testimonios de un transexual de la Factory de Andy Warhol. Arte y ensayo de raíz coyuntural y aliento tan rupturista como sedicioso.

Otras películas que utilizan la técnica del COLLAGE como procedimiento formal

Las margaritas – Vera Chytilová (1966)
Histoire[s] du cinéma – Jean-Luc Godard (1988)
Monos como Becky – Joaquím Jordá y Núria Villazán (1999)

TITISMO (Papá está en viaje de negocios)

Adaptación de la ideología marxista-leninista, llamado así por el líder comunista yugoslavo Josip Broz Tito, que se caracteriza por tener el estatuto de un estado satélite, especialmente de la Unión Soviética. (diccionario-internacional.com)

«Hace unos días, tuve la intuición de que Tito no estaba realmente muerto: su cuerpo se había dividido en dos. Una parte se le dio a Franjo Tudjman, una versión croata del militar de una junta latinoamericana, y la otra a Slobodan Milosevic, una prolongación folclórica del titismo»
Emir Kusturica (1954-) Director de cine, guionista y músico serbio

PAPÁ ESTÁ EN VIAJE DE NEGOCIOS (Otac na sluzbenom putu) – 1985

Director Emir Kusturica
Guion Abdulah Sidran
Fotografía Vilko Filac
Música Zoran Simjanovic
Producción Centar FRZ/Forum Sarajevo
Nacionalidad Yugoslavia
Duración 133m. Color
Reparto Moreno de Bartolli, Miki Manojlovic, Mirjana Karanovic, Mira Furlan, Pavle Vujisic, Mustafa Nadarevic, Predrag Lakovic, Arco Djorcev

«Retiramos todos los cuadros de Stalin de casa, lo reconocíamos por su bigote»

El bizarro y pintoresco universo fílmico de Kusturica se dio a conocer a nivel internacional gracias al considerable éxito crítico obtenido por este perspicaz y metafórico retrato sociopolítico de la conflictiva Yugoslavia de los años cincuenta, en el período de represión que trajo consigo el enfrentamiento entre el poder estalinista y los seguidores del mariscal Tito. Sirviéndose de la sensible e inocente mirada de un niño sonámbulo y enamoradizo, el polifacético realizador serbio-bosnio expuso entre deslavazados apuntes realistas y hábiles pinceladas de magia cómo aquel convulso e indefinido contexto histórico incidía en el devenir de una familia de Sarajevo, transformando la trágica realidad cotidiana en una fábula agridulce, mordaz y sensitiva que proyectaba la angustiosa y desaborida situación de un país cuyo único subterfugio radicaba en puntuales y pequeños logros futbolísticos, folklóricos arrebatos musicales o efusivas correrías de carácter libidinoso. Una comedia dramática henchida de pesadumbre, tan competente como apasionada, que presumía de una exquisita banda sonora de Zoran Simjanovic.

Otras películas ambientadas en los años del TITISMO

El espía de los Balcanes – D.Kovacevic y B.Nikolic (1985)
Tito y yo – Goran Markovic (1992)
El espíritu del Mariscal Tito – Vinko Bresan (1999)

SÓTANO (Underground)

Recinto ubicado debajo de la tierra (similar a un subterráneo) y que pertenece a las dependencias de una casa. Es un lugar que posee unas características especiales de temperatura estable, humedad, y poca o ninguna luz solar. Es por esto que se han destinado desde antiguo para la mejor conservación de algunos alimentos y bebidas (como el vino). En ocasiones también son empleados como dependencias donde se almacenan las herramientas, las cosas inservibles, los utensilios viejos o la madera para el fuego. En EEUU fueron creados en su mayoría por los constantes tornados y huracanes, los sótanos servían como refugio de las familias cuando había algún tipo de desastre. (Wikipedia)

“Para lograr el éxito, mantenga un aspecto bronceado, viva en un edificio elegante, aunque sea en el sótano, déjese ver en los restaurantes de moda, aunque sólo se tome una copa, y si pide prestado, pida mucho”
Aristóteles Onasis (1906-1975) Magnate griego de la industria naviera

UNDERGROUND (Podzemlje) – 1995

under5

Director Emir Kusturica
Guion Emir Kusturica y Dusan Kovacevic
Fotografía Vilko Filac
Música Goran Bregovic
Producción Ciby 2000/Pandora/Novofilm/Barrandov/Komuna/Mediarex-Etic/PTC/Tchapline Films
Nacionalidad Yugoslavia/ Francia/ Alemania/ Bulgaria/ Hungría/ República Checa
Duración 162m. Color
Reparto Miki Manojlovic, Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic, Ernst Stötzner, Slavko Stimac, Srdan Todorovic, Mirjana Karanovic, Milena Pavlovic.

“Ninguna guerra es guerra hasta que alguien mata a su propio hermano”

Tras su efímera incursión hollywoodiense con el desmitificador drama fantástico EL SUEÑO DE ARIZONA (1992), Kusturica determinó exprimir la obra teatral Primavera en enero de Dusan Kovacevic para revisar a modo de fábula irracional la traumática historia reciente de su fraccionada Yugoslavia, por entonces inmersa con lastimosa asiduidad en conflictos bélicos o políticos de alcance nacional e internacional. Sin entrar a valorar su polémico planteamiento ideológico, vituperado por ciertos círculos progresistas al considerarlo radicalmente proserbio, la película desarrollaba con dinamismo, un ingenioso sentido del humor y un más que peculiar cariz metafórico el compadrazgo a lo largo de años de caos y desesperanza para el estado balcánico que sustentan dos truhanes enamorados de la misma mujer y vinculados a una factoría de armas clandestina, ubicada en el sótano que uno de ellos comparte con un grupo de partisanos. Venenosa, estrambótica, desmesurada, ofuscadora, guiñolesca, orgiástica e inabarcable, UNDERGROUND constituye una obra mayor que permite razonar sobre la sinrazón que comporta cualquier enfrentamiento belicoso.

Otras películas parcialmente ambientadas en un SÓTANO

Sin amor – Harold S. Bucquet (1945)
Performance – N.Roeg y D.Cammell (1970)
El último metro – Louis Malle (1980)

ZÍNGARO (El tiempo de los gitanos)

1. Relativo al pueblo gitano, especialmente el que vive en algunos países del este de Europa, como Hungría o Rusia.
2. Persona perteneciente a este pueblo.
(Larousse Editorial)

«…el humo de los cafetines, Dick Tracy, los cristales empañados, la música zíngara; los relatos de pulpos, serpientes y ballenas, de oro enterrado y de filibusteros…» (poema Arde el mar)
Pere Gimferrer (1945-) Poeta y crítico literario español

EL TIEMPO DE LOS GITANOS (Dom za vesanje) – 1988

tiempo

Director Emir Kusturica
Guion Emir Kusturica y Gordan Mihic
Fotografía Denis Lenoir
Música Goran Bregovic
Producción Cinéa/France 3 Cinema/Hachette Première/Groupe Europe 1 Communication
Nacionalidad Yugoslavia/ Francia/ Italia/ Reino Unido
Duración 81m. Color
Reparto Davor Dujmovic, Bora Todorovic, Ljubica Adzovic, Elvira Sali, Husnija Hasimovic, Mirsad Zulic, Sinolicka Trpkova, Zabit Memedou.

«Cuando Dios bajó a la Tierra no pudo ponerse de acuerdo con los gitanos y tomó el siguiente vuelo de vuelta. Yo no tengo la culpa de ser así»

Perseverante en retratar el crispado contexto social y político en el que se hallaba inmersa su Yugoslavia natal, Kusturica condimentó los ingredientes de su particular «realismo mágico» con una precisa dosificación de folklore y surrealismo hasta elaborar esta azarosa fábula tragicómica, tan cautivadora en su imaginativo planteamiento argumental como anárquica y desconcertante en la resolución del mismo. La metamorfosis ideológica que experimenta un bondadoso muchacho gitano tras recalar, de manera forzosa, en una cuadrilla dedicada a traficar con niños por tierras italianas, fue resuelta con cierta discontinuidad narrativa a través de un difícil entramado de registros que permitía reflexionar con sarcasmo, sensibilidad y amargura sobre temas tan diversos como la usura sin escrúpulos o los acérrimos vínculos familiares que afloran en comunidades de zíngaros tan enraizadas en sus tradiciones como la aquí estampada, cuyo lenguaje nativo fue conservado con acierto por el incorruptible cineasta serbio. Esmerada música de Goran Bregovic, fundamental de cara a recabar el sugerente matiz onírico del relato.

Otras películas sobre ZÍNGAROS

Encontré zíngaros felices – Aleksandar Petrovic (1967)
Los gitanos se van al cielo – Emil Loteanu (1975)
Andjeo cuvar – Goran Paskaljevic (1987)