Mes: marzo 2020

PÉRDIDA (La habitación del hijo)

Carencia, privación de lo que se poseía. (RAE)
La pérdida de un hijo es uno de los acontecimientos más dolorosos que a una madre y a un padre les puede suceder. En su pérdida no hay consuelo, no hay palabras que puedan decirte que puedan ayudar a paliar el dolor que sienten. El proceso para superar su pérdida y poder seguir adelante implicará dolor y la única forma de superar este dolor es poder sentirlo, entenderlo y aceptarlo, para poder seguir conduciendo tu vida, porque tu vida seguirá estando aquí.
(Marta Thomen Bastardas – psicologia-online.com)

“La elaboración del duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida de lo que no está, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta su ausencia”
Jorge Bucay (1949-) Psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino

LA HABITACIÓN DEL HIJO (La stanza del figlio) – 2001

Director Nanni Moretti
Guion Nanni Moretti, Linda Ferri y Heidrun Schleef
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Nicola Piovani
Producción Sacher Film Rome/BAC Films/Telepiù/Rai Cinemafiction/Canal+
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. Color
Reparto Nanni Moretti, Laura Morante, Jasmine Trinca, Giuseppe Sanfelice, Silvio Orlando, Stefano Accorsi, Claudia Della Seta.
* Brian Eno – By this river

«Nosotros no fijamos las fechas de la vida pero es normal que los que quedan, la familia, se pregunten por qué. La respuesta es que Dios ha fijado esa fecha. Aunque nosotros no sepamos la razón, sólo podemos hacer una cosa, afrontar lo que no comprendemos con una gran fe»

Nanni Moretti aparcó la autocomplaciente crónica de sus vivencias e inquietudes personales para subscribir su largometraje más emotivo y sobrecogedor con este audaz, sincero y coherente drama familiar en torno al desgarrador proceso de adaptación emocional que se manifiesta ante la pérdida de un ser querido. Sin descuidar en ningún momento su acerada percepción sobre el mundo del psicoanálisis, profesión que ejerce con entereza el personaje protagonista, fragmentó su serena y verosímil narración en dos bloques astutamente diferenciados: por un lado, una primera parte centrada en perseguir la identificación del espectador con la ejemplar cotidianidad de una familia anconitana de clase media acomodada, y, por otro, un segundo fragmento dirigido a empatizar con el dolor que sucumbe su estabilidad tras la imprevisible muerte por accidente del menor de sus dos hijos adolescentes y el demoledor desafío que supone convivir con su ausencia. Una amarga, lacerante y humana reflexión sobre la endeblez de los sentimientos, que emociona, perturba y conmueve sin necesidad de recurrir a histrionismos ni sensiblerías.

Otras películas sobre el doloroso trance de superar la PÉRDIDA DE UN HIJO

En la habitación – Todd Field (2001)
Los secretos del corazón (Rabbit Hole) – John Cameron Mitchell (2010)
La memoria del agua – Matías Bize (2015)

SOSPECHA (En un lugar solitario)

Creencia o suposición que se forma una persona sobre algo o alguien a partir de conjeturas fundadas en ciertos indicios o señales. (google.com)

“La sospecha es indicio de un alma baja; el que desconfía de todos es digno de que nadie se fíe de él”
Antonio Machado (1875-1939) Poeta español

EN UN LUGAR SOLITARIO (In a lonely place) – 1950

Director Nicholas Ray
Guion Andrew Solt
Fotografía Burnett Guffey
Música George Antheil
Producción Columbia/Santana Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid, Art Smith, Jeff Donnell, Martha Stewart, Robert Warwick.

«Nací cuando ella me besó, morí cuando me abandonó, viví unas semanas mientras me amó»

Elegante, glorioso y arrebatador drama romántico de género negro e irrebatible modulación psicológica, urdido a partir de una novela homónima de Dorothy B. Hughes, que incidía en la desconfianza y la brusquedad que menoscaban todo vínculo afectivo al radiografiar con tanta precisión como delicadeza la temperamental pero vulnerable relación sentimental que un taciturno y perturbado guionista, sospechoso en un caso de asesinato, establece con su atractiva vecina. Enmarcado en un ambiente inquieto e impregnado de una violencia de opresiva sinuosidad, apropiado para aportar una cruel y sarcástica visión de la meca del cine, evidenciaba entre diálogos y frases de pura antología la amarga y romántica personalidad de Nicholas Ray, reflejando con poderoso carácter autobiográfico el tempestuoso momento por el que atravesaba el matrimonio del realizador de Wisconsin con la hipnótica protagonista, Gloria Grahame, de la que se separó dos años más tarde. En 1960, la actriz escandalizaría a la parroquia hollywoodiense casándose con su ex hijastro, Tony Ray.

Otras películas donde la protagonista SOSPECHA del pasado homicida de su pareja

Sospecha – Alfred Hitchcock (1941)
Secreto tras la puerta – Fritz Lang (1947)
Sombras de sospecha – Michael Anderson (1961)

SALMÓN (Lobos del norte)

Pez teleósteo de hasta metro y medio de longitud, de cuerpo rollizo, cabeza apuntada y una aleta adiposa dorsal junto a la cola, de lomo azulado, vientre plateado, con reflejos irisados en los costados, que remonta los ríos para desovar, y cuya carne, rojiza y sabrosa, es muy apreciada. (RAE)

“Grande el salmón, que navega contra corriente para vivir”
Andrés Calamaro (1961-) Músico, compositor, intérprete y productor argentino

LOBOS DEL NORTE (Spawn of the north) – 1938

Director Henry Hathaway
Guion Jules Furthman, Talbot Jennings y Dale Van Every
Fotografía Charles Lang Jr.
Música Dimitri Tiomkin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto George Raft, Henry Fonda, Dorothy Lamour, Akim Tamiroff, John Barrymore, Louise Platt, Lynne Overman, Vladimir Sokoloff.

«No hay nadie más terco defendiendo la moralidad que un pecador reformado»

Enérgica y sensible adaptación de un relato aventurero homónimo de Florance Barrett Willoughby, ambientada en la frontera de Alaska a lo largo del primer decenio del siglo XX, que enaltecía con solidez y concisión descriptiva, ensalzable apariencia documental y cierto matiz poético el sacrificio cotidiano de los pescadores de salmón a partir de la peculiar relación de amistad, antagonismo y redención entre un modesto empresario conservero y un ambicioso trotamundos marino. Estupendas secuencias costumbristas, como la etnológica ceremonia ritual india que invoca fortuna para la pesca al son de los tambores, apasionadas escenas de loable intensidad dramática y un emocionante epílogo que concentra las embarcaciones alrededor de los gigantescos icebergs enaltecen este largometraje de resonancias fordianas, salpimentado con un sentido del humor tan distante e introspectivo como cáustico y provocador. Admirable caracterización del gran Henry Fonda para una película que sería revisionada con no demasiada destreza por Jerry Hooper en 1952, bajo el título de CHACALES DEL MAR.

Otras películas sobre la pesca del SALMÓN

Humanoides del abismo – Barbara Peeters y Jimmy T. Murakami (1980)
El rey del río – Manuel Gutiérrez Aragón (1995)
La pesca del salmón en Yemen – Lasse Hallström (2011)

GÓSPEL (Amazing grace)

Música religiosa estadounidense que surgió de las cientos de iglesias protestantes evangélicas afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo muy popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su etnia. (…) Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana. Aunque la música góspel es un fenómeno estadounidense, se ha extendido a lo largo del mundo. Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía. (Wikipedia)

«Pero aquí no hay galaxias ni temas musicales memorables, salvo el gospel del maestro de escuela. Aquí crecen hombres en el jardín y se postulan mujeres para putas y adúlteras, hay guardias civiles y labriegos. Sin embargo, los ‘trekkies’ de ‘Amanece que no es poco’, son orgullosos seguidores que han elegido ser manchegos de espíritu por encima de cualquier otra racionalidad» (artículo Amanecer entre tantos amaneceres)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

AMAZING GRACE (Amazing grace) – 2008

Director Alan Elliott y Sydney Pollack
Música Aretha Franklin
Producción Sundial Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Aretha Franklin, Reverand James Cleveland, C.L. Franklin, Alexander Hamilton, Bernard Purdie, Chuck Rainey, Mick Jagger, Sydney Pollack.
* Aretha Franklin – Climbing higher mountains

«La mayoría no habéis tenido la suerte de escuchar a Aretha cantando góspel. Esta noche presenciaréis algo emocionante (…) Queremos que participéis y os involucréis en cuerpo y alma. Los que nunca os habéis dejado el cuerpo y el alma en la iglesia hoy es un buen día para empezar»

El entonces recién consagrado Sydney Pollack resultó elegido por los directivos de la Warner para dar testimonio del concierto de dos días que Aretha Franklin había accedido a interpretar en enero de 1972 (a la postre el álbum más vendido de su carrera y de toda la historia del góspel) en la Iglesia Bautista New Temple de Watts (Los Ángeles) ante una apasionada y participativa congregación de feligreses, con el reverendo James Cleveland como maestro de ceremonias y los coros de la Southern California Community Choir. Por deseo expreso del realizador en vísperas a su fallecimiento (2008), el productor Alan Elliott decidió recuperar el material rodado y montarlo sincronizando la imagen y el sonido (cometido técnico que en su día truncó su ejecución) para inmortalizar aquella catártica comunión sensorial, pero la etérea dama del soul no permitió cerrar el proyecto. Tras su reciente muerte (agosto 2018), el Festival DOC de Nueva York llegó a un acuerdo con sus herederos para que finalmente pudiera ser exhibido este maravilloso documental impregnado de pureza, solemnidad, calidez y misticismo.

Otras películas que utilizan la música GOSPEL

Los lirios del valle – Ralph Nelson (1963)
Escuela de rebeldes – John G. Avildsen (1989)
Ladykillers – Joel Coen y Ethan Coen (2004)

ABURRIMIENTO (Dillinger ha muerto)

Estado reactivo de la emoción que interpreta la condición de su ambiente como bastante aburrido debido a los estímulos repetitivos, inexistentes o tediosos. El aburrimiento se deriva de la falta de cosas interesantes para ver, escuchar o hacer (física o intelectualmente) cuando se está en el estado de ánimo de «hacer nada» (…) El aburrimiento también puede llevar a acciones impulsivas o excesivas sin sentido, o incluso que perjudiquen los propios intereses. (Wikipedia)

“El aburrimiento es la enfermedad de las personas afortunadas; los desgraciados no se aburren, tienen demasiado que hacer”
Abel Dufresne (1788-1862) Escritor, magistrado y pintor francés

DILLINGER HA MUERTO (Dillinger è morto) – 1969

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Sergio Bazzani
Fotografía Mario Vulpani
Música Teo Usuelli
Producción Pegaso Film SRL
Nacionalidad Italia
Duración 95m. Color
Reparto Michel Piccoli, Anita Pallenberg, Anne Girardot, Carla Petrillo, Gigi Lavagetto, Mario Jannilli.

«Cuando se identifica con la existencia impuesta, y encuentra en ella satisfacción y placer, el sujeto de la alienación acaba engullido»

Uno de los largometrajes más llamativos, sagaces y desconcertantes del irregular director milanés, en el que exteriorizaba sus convicciones nihilistas, su marcada propensión por lo absurdo y su constante invectiva hacia los banales hábitos de la burguesía italiana para documentar con sosegada meticulosidad estratégica la crisis existencial de un refinado ejecutivo (obsesionado con un revólver que pudo pertenecer al mismísimo John Dillinger) y la drástica emancipación terminal a la que se veía abocado. Fantasía y costumbrismo se ensamblaban en un tratado existencialista tan introspectivo como desalentadoramente grotesco, predispuesto a denunciar sin reparos la irracionalidad de una sociedad contemporánea entregada a un consumismo alienador, compulsivo e infundado. Un extraordinario Michel Piccoli, que iniciaba aquí una fructífera colaboración con Ferreri, transmitía a la perfección la radical metamorfosis de su personaje a través de una sucesión de secuencias algo discontinuas y propensas al aburrimiento, pero de una capacidad de sugestión difícilmente repetible.

Otras películas donde es fácil contagiarse del ABURRIMIENTO que abruma al personaje protagonista

La noche – Michelangelo Antonioni (1961)
Muerte en venecia – Luchino Visconti (1971)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)