INVASIÓN (La guerra de los mundos)

Interrumpir, entrar por la fuerza u ocupar irregularmente un lugar (…) implica el desplazamiento de numerosas fuerzas para controlar un territorio (…) Con respecto a las invasiones extraterrestres, ninguna historia ha tenido tanta repercusión como la famosa transmisión radiofónica de Orson Welles (…) el 30-10-1938 decidió emitir una dramatización de un guión basado en la novela La guerra de los mundos, que pretendía alertar a los oyentes de una supuesta invasión alienígena. Si bien en dos puntos de la actuación se explicó que se trataba de ficción, muchos oyentes se sumaron más tarde, y creyeron al pie de la letra la historia que tan convincentemente les contaban. Miles de personas llamaron a las fuerzas de seguridad, aterrorizadas ante la invasión extraterrestres de la cual se creían víctimas. (definicion.de)

“Es posible que la invasión de los marcianos resulte, al fin, beneficiosa para nosotros; por lo menos, nos ha robado aquella serena confianza en el futuro, que es la más segura fuente de decadencia”
H.G. Wells (1866-1946) Escritor, novelista, historiador y filósofo británico

LA GUERRA DE LOS MUNDOS (The war of the worlds) – 1953

guerra

Director Byron Haskin
Guion Barre Lyndon
Fotografía George Barnes
Música Leith Stevens
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color y B/N
Reparto Gene Barry, Ann Robinson, Les Tremayne, Robert Cornthwaite, Vernon Rich, Lewis Martin, Sandro Giglio, William Phipps.

«Son las más pequeñas criaturas que Dios en su sabiduría puso en la Tierra las que han salvado la humanidad»

Considerada adaptación del texto homónimo de H.G. Wells, que figura inscrita entre los ineluctables clásicos del género de ciencia-ficción de los cincuenta por la brillantez de su dirección artística (sobre todo en lo referente al diseño de las naves galácticas) y por el despliegue de avanzados recursos técnicos que el productor George Pal puso en manos del equipo de efectos especiales, reafirmando la generosidad mostrada hacia Rudolph Maté para llevar a cabo su apocalíptica CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN (1951). Este célebre relato sobre una bárbara invasión extraterrestre al planeta tierra, que ya había servido a Orson Welles en 1938 para aterrorizar a toda la costa este norteamericana con la enfática versión que emitió en su programa teatral de radio, y, que Steven Spielberg retomó con dinamismo, consistencia y mayor aparatosidad en 2005, se transformaba en plena guerra fría en un lance fantástico idóneo para advertir de forma subliminal la constante amenaza internacional del comunismo. Entonada realización y buena fotografía en Technicolor de George Barnes, en su último trabajo cinematográfico.

Otras películas sobre INVASIONES EXTRATERRESTRES

La invasión de los ultracuerpos – Philip Kaufman (1978)
Están vivos – John Carpenter (1988)
Señales – M. Night Shyamalan (2002)

13 comentarios

    1. El cine de ciencia-ficción americano de los cincuenta, en general, y el que nos alertaba de una supuesta amenaza extraterrestre, en particular, fue uno de los períodos más fructíferos y apasionantes dentro del género, explotado con creces a posteriori a modo de revisitaciones o puestas al día. Éste es uno de sus títulos señeros, pero brillan hoy con tanta o más fuerza otros como «Ultimátum a la tierra«, «La invasión de los ladrones de cuerpos», «La humanidad en peligro» o «El enigma de otro mundo«, por nombrarte sólo cuatro ejemplos.
      Un saludo.

      Me gusta

  1. No he visto ni esta versión ni la de Steven Spielberg… pero tengo gran cariño al fenómeno de la retransmisión que realizó Orson Welles y cómo lo refleja Woody Allen en DÍAS DE RADIO.

    A mí me impactó en su día La invasión de los ladrones de cuerpos de Don Siegel, que siempre la recordaré como la película de las vainas. Sin embargo no he visto su remake, que nombras, «La invasión de los ultracuerpos», Y en plan parodia, me hace gracia «Mars Attacks» de Tim Burton… una invasión muy gamberra.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. «La invasión de los ultracuerpos» es otro de esos remakes que gustan tanto o más que el original, como «La mosca» de Cronenberg o «La cosa» de Carpenter.
      Estuve a punto de incluir la película de Tim Burton, pero la competencia era muy dura…
      Un abrazo.

      Me gusta

  2. Creo que es de las pocas veces que me gusta más la revisión de una obra que la original. Sin querer decir que ésta no es una buena película, pues lo es, sí indicar que, con el máximo respeto a la primera, Spielberg realizó no ya solo un rendido homenaje a la misma y muchas otras pequeñas grandes películas de la scifi americana, más aún ejecutó una película espléndida en la combinación entre aparatosidad v efectismo y cierto desarrollo psicológico de personajes, pero siempre dentro de un fórmula llena de tensión, entretenimiento y magnífica ejecución formal. Raro en mi, pero me quedo con la secuela o revisión modernizada.

    Me gusta

    1. Yo también me quedo con la versión de Spielberg. El director, un reconocido admirador del cine de ciencia ficción de los 50, realiza una versión que pretende llegar donde Pal no pudo por imposibilidades técnicas pero ademas alcanza mayor profundidad. El final de la guerra fría ha dado paso a una nueva visión del cine de invasiones que busca otros aspectos mas actuales y personajes mas complejos. Por otra parte Spielberg siempre ha sido un gran maestro del suspense desde sus inicios, «El Diablo sobre ruedas» es una buena muestra. Carpenter también ha bebido mucho del cine de fantaciencia de los 50-60.

      Me gusta

      1. Así es Mónica, y más que por la lógica mejora técnica (hay que tener en cuenta que uno de los encantos y valía de ese cine de ciencia ficción americano era precisamente su escaso presupuesto, que solventaba con talento, mucho talento), creo que la película de Spielberg mejora en el estudio dramático de la trama y psicológico, si bien ese campo aún podría haberlo desarrollado más en su revisión. Pero claro entonces no se ajustaría a ese homenaje desde la sencillez del género y de la época, que es en realidad lo que creo que el cineasta americano deseaba hacer.

        Y sí, también llevas mucha razón cuando citas a Carpenter, pues nos dejó una revisión de esa pequeña maravilla que fue EL ENIGMA DE OTRO MUNDO, llamada LA COSA, película que ya puede ser considerada un clásico de un clásico.

        Y cambiando de tema, pero dentro de las pequeñas producciones, espléndido igualmente el homenaje que le hizo Coppola a la Hammer en su DRÁCULA, que es, entre otras cosas, por el motivo que me gusta tanto.

        Me gusta

  3. Reconozco que vi en su momento el remake de Spielberg pero no atisbé en ella tanta profundidad ni virtuosismo. Ahora, no soy un devoto del género de la ciencia-ficción y quizás no le presté la atención que merecía… Leyendo vuestros mensajes y valorando los conocimientos sobre el género que sobradamente me habéis demostrado (y cuya anexión al blog considero un lujo del que me siento muy orgulloso) veo que debería volver a darle una nueva oportunidad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.