Day: julio 12, 2014

GLOBALIZACIÓN (Código desconocido)

Proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global (…) Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo (…) En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (…) En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. (Wikipedia)

“Globalización y universalidad no van de la mano, son más bien excluyentes. La globalización se da en las técnicas, en el mercado, en el turismo, en la información. La universalidad es la de los valores, los derechos del hombre, las libertades, la cultura, la democracia” (libro El paroxista indiferente)
Jean Baudrillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

CÓDIGO DESCONOCIDO (Code inconnu: recit incomplet de divers voyages) – 2000

code

Director Michael Haneke
Guion Michael Haneke
Fotografía Jürgen Jürges
Música Giba Gonçalves
Producción MK2/Les Films Alain Sarde/France2 Cinéma/ZDF/Bavaria Film/Romanian Culture Ministry
Nacionalidad Francia/ Alemania/ Rumanía
Duración 118m. Color
Reparto Juliette Binoche, Thierry Neuvic, Sepp Bierbichler, Paulus Manker, Ona Lu Yenke, Luminita Gheorghiu, Maurice Benichou, Arsinée Khanjian.

«¿Por qué no creces y dejas de permitir que otros decidan por ti?»

Encomendándose a la fragmentación estructurada como procedimiento narrativo para asimilar la anárquica realidad contemporánea y constatando su destreza en la aplicación del plano-secuencia, recursos apuntados con anterioridad en su inquietante 71 FRAGMENTOS DE UNA CRONOLOGÍA DEL AZAR (1994), Haneke configuró una alambicada maniobra de experimentación sobre el lenguaje fílmico, donde incidía con cierta retórica y un fuerte compromiso moral en su percepción pesimista de la condición humana. El cineasta austriaco escogió la multicultural urbe de París para entrelazar las conductas de una serie de ciudadanos unidos por el azar y, con ellas, discurrir con rotundo empaque emocional sobre múltiples estigmas sociales (la violencia cotidiana, la soledad y la incomunicación, el racismo, la insensibilidad de la poderosa sociedad de consumo) que afectan a una Europa inmersa en un arduo e irreversible proceso de globalización, pero consternada por una realidad social y económica cada vez más segregada, contradictoria e, incluso, deshumanizada.

Otras películas sobre la GLOBALIZACIÓN

La toma – Avi Lewis (2004)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)
En un mundo libre – Ken Loach (2007)