Crimen

CÁRCEL (Un profeta)

Edificio donde se encierra a los condenados a pena de privación de libertad o a los presuntos culpables de un delito. (Oxford Languages).
Drama carcelario. Películas, generalmente en clave de dramas, ambientadas en cárceles, prisiones o campos de concentración.

«Si se escribiese la verdad acerca de la mayor parte de los hombres públicos, no habría cárceles suficientes para albergarlos»
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN PROFETA (Un prophète) – 2009

profeta

Director Jacques Audiard
Guion Jacques Audiard, Thomas Bidegain.
Fotografía Stéphane Fontaine
Música Alexandre Desplat
Producción Why Not Productions/Chic Films/Page 114/France 2 Cinema/UGC Images/BIM Distribuzione/Celluloid Dreams/ Canal+/Cinecinema
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 150m. Color
Reparto Tahar Rahim, Niels Arestrup, Adel Bencherif, Reda Kateb, Hichem Yacoubi, Jean-Philippe Ricci, Gilles Cohen, Pierre Leccia.

«Te voy a pedir un favor, no porque trabajes para mí, sino porque confío en ti. ¿Entiendes la diferencia?»

Las expectativas generadas por Jacques Audiard con sus primeras películas, y, muy en concreto, por la pasión, delicadeza e intensidad manifestada en su precedente DE LATIR MI CORAZÓN SE HA PARADO (2005) quedaron sobradamente justificadas al trascender los cánones del drama carcelario con este complejo thriller de fantasmagórica poesía y pesadillesco misticismo, donde afloraba una severa crítica al sistema penitenciario del llamado primer mundo. A través del sostenido ritmo in crescendo de un guion tan coherente como impecablemente estructurado, plasmaba con rigurosa austeridad descriptiva el inexorable ascenso de un joven, analfabeto y taciturno delincuente francés de origen magrebí a raíz de su contribución al submundo criminal de la mafia corsa que controla la prisión. Un largometraje compacto, persuasivo e imperturbable, exento de actitudes trilladas o falsos oropeles, que subrayaba su ambiente claustrofóbico con la rotunda intensidad de unas hiperrealistas escenas de violencia. Versada dirección de actores, entre los que sobresalen su protagonista, Tahar Rahim, y un poderoso Niels Arestrup.

Otros relevantes DRAMAS CARCELARIOS

Soy un fugitivo – Mervyn Leroy (1932)
La evasión – Jacques Becker (1960)
Cadena perpetua – Frank Darabont (1994)

CRIMEN (El padrino)

Aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria (…) hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. (definicionabc.com)
Se conoce como crimen organizado a la actividad que realiza un grupo estructurado sólidamente cuya finalidad es cometer delitos graves a fin de obtener a cambio un beneficio económico o material. En cada país existen diversos grupos que desarrollan este tipo de acciones que atenta con la seguridad. (definicion.de)

“La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
Eduardo Galeano (1940-) Periodista y escritor uruguayo

EL PADRINO (The godfather) – 1972

godfather

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y Mario Puzo
Fotografía Gordon Willis
Música Nino Rota
Producción Paramount/Alfran Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte.

«Mi padre le hizo una oferta que no pudo rechazar (…) Luca Brasi le apunto a la cabeza con una pistola y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato»

Francis Ford Coppola labró su prestigio autoral con esta rentabilísima adaptación del best-seller homónimo de Mario Puzo, que alcanzó casi de inmediato el estatus de obra maestra del cine y, junto a sus dos deslumbrantes secuelas, conforma una de las trilogías más esenciales y reverenciadas de la historia del Séptimo Arte. En una esplendorosa mixtura de liturgia cotidiana y entresijos meramente criminales, que alcanzaba su máxima expresión en el montaje paralelo del bautizo, plasmaba con una madurez formal de raíz operística y obvias connotaciones shakespearianas el esplendor, la decadencia y la forzosa sucesión del patriarca de una familia mafiosa neoyorquina de origen siciliano. Honor, traición, violencia y fascinación del poder confluyen en esta exuberante metáfora de la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, engrandecida por la conmovedora música de Nino Rota, la talentosa iluminación de Gordon Willis, la majestuosa escenografía de Dean Tavoularis y las portentosas interpretaciones de un reparto liderado por Marlon Brando, quien prácticamente se vio obligado a suplicar una prueba para acceder al icónico papel de Vito Corleone.

Otras películas sobre el CRIMEN ORGANIZADO

Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)

CAFETERA (Los sobornados)

Recipiente utilizado para servir café y el aparato de cocina que permite preparar café como bebida caliente. Los primeros aparatos aparecen desde principios del siglo XIX. Antes, el café se mezclaba directamente con agua hirviendo. El complemento de la cafetera es el molinillo de café con que se muele el grano a un tamaño concreto para cada tipo de cafetera. (Wikipedia)

“Una noche, cuando aún estaba en los brazos de la niñera, quise tocar la cafetera, que estaba hirviendo alegremente… La niñera me lo hubiese impedido, pero mi madre dijo ‘Déjale que la toque’. Así que la toqué… y esa fue mi primera lección del significado de libertad.”
John Ruskin (1819-1900) Escritor, crítico de arte y sociólogo británico

LOS SOBORNADOS (The big heat) – 1953

sobornados2

Director Fritz Lang
Guion Sydney Boehm
Fotografía Charles Lang
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Glenn Ford, Gloria Grahame, Lee Marvin, Jocelyn Brando, Alexander Scourby, Jeanette Nolan, Peter Whitney, Willis Bouchey.

«¡No hay lugar para un policía apestoso! Es solo un lugar para un matón que construyó esta casa a partir de veinte años de corrupción y asesinato. Te voy a decir algo. Sabes, no podrías plantar suficientes flores por aquí para matar el olor…»

Impresionante adaptación de una novela de William P. McGivern, publicada por entregas en el Saturday Evening Post, que marcó un decisivo punto de inflexión en el cine negro americano debido a su contundente realismo, a su ambivalencia moral y a su febril tratamiento de la violencia, tanto física como emocional. El colérico, escabroso y ofuscador itinerario justiciero emprendido por un sargento de policía tras el suicidio de un compañero vinculado con la mafia local y el posterior asesinato de su esposa, deparaba una indecorosa ensalada de odio, furor y venganza, cuya intrínseca capacidad para producir empatía hacia el protagonista fomentaba un alegato en favor de la responsabilidad individual para combatir la corrupción e impunidad del crimen organizado. Respaldado por un reparto en estado de gracia, Fritz Lang, consolidado ya como el gran maestro del género, plasmó su impronta expresionista y dotó a la narración de un prodigioso sentido del ritmo, legando a la posteridad fílmica escenas tan impactantes como la del coche bomba o la de la cafetera hirviente.

Otras películas que contienen una destacada escena con CAFETERA

Siempre hay un mañana – Douglas Sirk (1955)
Los creyentes – John Schlesinger (1987)
The green hornet – Michel Gondry (2011)

METRALLETA (A tiro limpio)

Arma de fuego portátil, con cañón de poca longitud, que dispara balas de manera sucesiva e ininterrumpida mientras se aprieta el gatillo. (Wikipedia)

«Había comenzado la cansina votación nominal. Faltaban pocos segundos para las 18.20, hora española, cuando en el hemiciclo apareció un tricornio de la guardia civil bajo el cual no me costó identificar los bigotazos del teniente coronel Tejero. Tras él irrumpieron efectivos del cuerpo en ropas de campaña. Sonaron ráfagas de metralleta. Tejero pegó un tiro por su cuenta y alguien gritó: ‘¡Todos al suelo!'»
José García Martínez-Calín ‘PGarcía’ (1932-) Humorista, guionista de televisión, historietista y escritor español.

A TIRO LIMPIO (A tiro limpio) – 1963

tiro5

Director Francisco Pérez-Dolz
Guion Francisco Pérez-Dolz, Miguel Cussó y José María Ricarte
Fotografía Francisco Marín
Música Francisco Martínez
Producción Producciones Balcázar
Nacionalidad España
Duración 86m. B/N
Reparto José Suárez, Luis Peña, Carlos Otero, Joaquín Navales, Gustavo Re, Carolina Jiménez, María Asquerino.

«¿Tú qué decides? Necesitamos metralletas y otro tipo de confianza, pero, ojo, que no quiero ‘chorizos’. Si no, lo haremos nosotros solos (…) Entre los cuatro vamos a traer a la policía de cabeza. Un par de golpes que harán historia y a veranear al otro lado de la frontera»

Apreciado en su faceta como ayudante de dirección en algunos de los mejores exponentes del cine policíaco de matriz barcelonesa, Pérez-Dolz inició su casi fugaz trayectoria como realizador con este áspero, lacónico y ambivalente thriller de esencia trágica y fatalista, libremente inspirado en las andanzas delictivas de los legendarios maquis Francesc Sabater y Josep Lluís Facerías. Aportando un verista y poco complaciente retrato cotidiano con trasfondo social de la Ciudad Condal de finales de los cincuenta, atemperado con la inclusión de entornos tan cercanos y reconocibles como el Mercat del Born, la plaza de la Catedral, el Hospital Clínic o los alrededores del Camp Nou, exponía con elíptica sequedad descriptiva e inusitada fortaleza expresiva las alevosas y fatídicas relaciones entre los cuatro integrantes de una banda de atracadores. Una banda sonora de corte jazz y un enfatizado contraste de luces y sombras pulimentaban esta persuasiva intercesión entre el cine negro americano y el renovador ‘film noir’ francés, que, en su día, no obtuvo la estimación merecida, entre otras razones, debido a una pésima distribución comercial.

Otras películas donde se utiliza alguna que otra METRALLETA

Metralleta ‘Stein’ – José Antonio de la Loma (1975)
Jungla de cristal – John McTiernan (1988)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

JUGADOR (Bob el jugador)

1. Persona que se dedica asiduamente a un juego.
2. Persona que es muy aficionada a los juegos de azar. (Oxford Dictionaries)

«En una cálida tarde de verano, en un tren con destino a ninguna parte, me encontré con el jugador. Los dos estábamos demasiado cansados para dormir, así que nos turnamos para mirarlo por la ventana en la oscuridad. Cuando el aburrimiento se apoderó de nosotros, empezó a hablar…» (canción The gambler)
Kenny Rogers (1938-2020) Cantautor y actor estadounidense

BOB EL JUGADOR (Bob, le flambeur) – 1956

bob

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Henri Decaë
Música Eddie Barclay y Jo Boyer
Producción Rialto Pictures
Nacionalidad Francia
Duración 98m. Color
Reparto Roger Duchesne, Isabelle Corey, Daniel Cauchy, Guy Decomble, Claude Cerval, Simone Paris, Howard Vernon.

«La suerte, su antigua amante, le hizo olvidar la razón por la que estaba allí…»

En su cuarto largometraje, Jean-Pierre Melville cambió radicalmente de registro para acometer su primera aproximación al polar (film-noir o cine policíaco) francés, género que cultivaría a partir de entonces y del que se erigiría en su principal referente. Sirviéndose del recurso de la voz en off para adentrarnos en el evocador despertar de Pigalle, en sus prolegómenos, y para conducir la descripción del frustrado golpe al casino de Deauville, en su último tramo, pormenorizaba con espíritu mordaz y nostálgico el fatalista deambular por los noctámbulos ambientes de Montmartre de un hermético y bienquisto jugador empedernido de pasado gangsteril (inmortalizado por Roger Duchesne, en el gran papel de su vida). La sutil armonía entre realismo y entelequia de su hermoso tratamiento formal, con el operador Henri Decaë como máximo responsable, junto a su aromática, sensible y apasionada caligrafía fílmica influenciaron sobremanera a los futuros cineastas de la Nouvelle Vague. Escueta contribución actoral de Howard Vernon, amigo íntimo del realizador y protagonista de su magistral ópera prima, EL SILENCIO DEL MAR.

Otras películas protagonizadas por un JUGADOR empedernido

El jugador – Karel Reisz (1974)
Phoenix – Danny Cannon (1998)
Rounders – John Dahl (1998)