Bob Hoskins

PERTURBACIÓN (El viaje de Felicia)

1. Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.
2. Alteración o trastorno de las facultades mentales. (google.com)

“La vida es una perturbación inútil de la calma del no ser”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

EL VIAJE DE FELICIA (Felicia’s journey) – 1999

felicia

Director Atom Egoyan
Guion Atom Egoyan
Fotografía Paul Sarossy
Música Mychael Danna
Producción Icon Entertainment/Alliance-Atlantis Pictures/Marquis Films/Movie Network
Nacionalidad Canadá/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Bob Hoskins, Elaine Cassidy, Arsinée Khanjian, Peter MacDonald, Sheila Reid, Gerard McSorley, Brid Brennan, Claire Benedict.
* Malcolm Vaughan – The heart of a child

«No venimos al mundo para hacer el mal, querida. Como es lógico, también tenemos que pensar en nosotros mismos. Eso lo comprendo. Pero debemos pensar en el prójimo. Eso es algo que vas comprendiendo con el paso del tiempo»

Inquietante adaptación de la ya de por sí obsesiva novela homónima de William Trevor, que, contraponiendo la candidez a la ignominia con una sensibilidad inusitada, delineaba el sobrecogedor vínculo que se establece en Birmingham entre una muchacha irlandesa embarazada que busca con desconsuelo al padre de la futura criatura y el solitario, metódico y avieso chef/gerente de una empresa de cocinados, perturbado por el recuerdo de una desdichada infancia junto a su neurótica madre, por entonces estrella de la televisión con sus programas sobre cocina francesa. Atom Egoyan recurrió tanto a su certero e insistente análisis de la soledad por aislamiento emocional como a su privativo razonamiento sobre la insospechada capacidad de manipulación de la naturaleza humana para concebir esta precisa, enigmática y cerebral intriga cotidiana, estructurada con un ingenioso andamiaje descriptivo (menos alambicado de lo usual) y ennoblecida por la extraordinaria caracterización de un Bob Hoskins que captaba con multitud de matices los rasgos psicóticos de su oscuro personaje.

Otras películas determinadas por un alto grado de PERTURBACIÓN

El coleccionista – William Wyler (1965)
Bilbao – Bigas Luna (1978)
Terciopelo azul – David Lynch (1986)

OPRESIÓN (Brazil)

Trata del accionar y de las consecuencias de oprimir. Este verbo, por su parte, refiere presionar o someter a un ser humano o una comunidad (…) El uso más frecuente de la noción, de todos modos, está asociado a la opresión que se desarrolla a nivel político o estatal (…) La forma de opresión política más conocida es la dictadura, y con ella todos los gobiernos totalitaristas. (definicion.de)

“El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la lucha de clases”
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán

BRAZIL (Brazil) – 1985

brazil2

Director Terry Gilliam
Guion Terry Gilliam, Charles McKeown y Tom Stoppard
Fotografía Roger Pratt
Música Michael Kamen
Producción Embassy/Universal
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 136m. Color
Reparto Jonathan Pryve, Kim Greist, Michael Palin, Robert De Niro, Bob Hoskins, Ian Holm, Peter Vaughan, Ian Richardson, Katherine Helmond.

«Mal espíritu deportivo. Una minoría cruel parece haber olvidado ciertas virtudes de antaño. No soportan ver ganar al prójimo. Si se limitaran a jugar, sacarían más provecho de la vida»

Protagonista de una polémica contienda entre Terry Gilliam y la Universal debido a la grave manipulación que la cinta sufrió para su exhibición en Estados Unidos, esta impresionante y kafkiana fábula fantástica puede verse hoy en día como uno de los trabajos más brillantes, provocadores e imaginativos del antiguo componente de los Monty Phyton. Filmada casi en paralelo a la película de Michael Radford sobre la novela homónima de George Orwell 1984 (1985), de la que está marcadamente influenciada, desplegaba en unos fastuosos y extravagantes decorados un apoteósico cúmulo de continuas sorpresas y espectaculares imágenes para describir una trama ambientada con una clara atmósfera de cómic en una caótica, opresiva y paranoica ciudad futurista, oprimida por la tecnología, la burocracia y el totalitarismo, en la que un funcionario del Estado vive una serie de emocionantes peripecias tras conocer a la mujer de sus sueños o un inocente individuo es confundido por un error informático con un terrorista/ingeniero de calefacciones, nada menos que el mismísimo Robert De Niro.

Otras películas ambientadas en un contexto de OPRESIÓN política

Los verdugos también mueren – Fritz Lang (1943)
Espartaco – Stanley Kubrick (1960)
Blade runner – Ridley Scott (1982)

ESCORT (Mona Lisa)

Acompañante remunerada para eventos sociales, es decir, a la que un cliente paga por acudir con él a reuniones, fiestas, salidas a otra ciudad, etc. La contratación puede incluir o no sexo (…) Estas personas suelen trabajar en lo que se conoce como agencias escorts o agencias de acompañantes. (Wikipedia)

«Todavía ahora recibo muchas invitaciones para interpretar escorts, pornstars o strippers»
Sasha Grey (1988-) Modelo, actriz y realizadora de películas pornográficas

MONA LISA (Mona Lisa) – 1986

mona

Director Neil Jordan
Guion Neil Jordan y David Leland
Fotografía Roger Pratt
Música Michael Kamen
Producción Palace/Island
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. Color
Reparto Bob Hoskins, Cathy Tyson, Michael Caine, Sammi Davies, Kate Hardie, Rod Bedall, Robbie Coltrane, Carke Peters, Zoe Natherson.

«Era de los que no ven lo que tienen delante de sus narices. Y ella estaba asustada. Cuando estás atontado por alguien, no ves esas cosas, ¿no? Y él estaba atontado. Pero ella tenía fe en él. Ella confiaba en él y él tenía esperanzas puestas en ella. Y también había amor»

Uno de los largometrajes más auténticos, sugestivos y apasionantes de su autor, en el que rentabilizaba la siempre vigente raigambre del tradicional ‘film noir’ para ensamblar un arduo, perverso e instintivo mecanismo estilístico, consistente en juguetear con la vulnerabilidad afectiva de sus protagonistas en un entorno social adverso y bajo un prisma de aspereza y crispación como preámbulo a una relación de pleitesía cercana al sadomasoquismo y a su consiguiente e inevitable desenlace trágico. En la que quizás pueda considerarse como la más perfecta caracterización de toda su carrera, Bob Hoskins encarnaba a un honrado e impetuoso exconvicto que se veía envuelto en un turbio asunto con la mafia londinense por enamorarse de la escort para la que trabaja como chófer en este drama urbano de poética sordidez, matizado con la refinada balada homónima de Nat King Cole, cuya fenomenal acogida en Norteamérica consolidaría el prestigio como realizador de Neil Jordan hasta el punto de propiciar su acceso al remunerado mercado hollywoodiense, donde dirigiría sus dos siguientes y desatinadas películas.

Otras películas donde su protagonista ejerce como ESCORT

Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961)
La calle de la media luna – Bob Swaim (1986)
Joven y bonita – François Ozon (2013)

CLAQUÉ (Cotton Club)

También llamado tap, es un estilo de baile estadounidense, en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateo musical. El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia, combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII. En 1739, se prohíbe a los esclavos negros que utilicen instrumentos de percusión. Esto les motivó a realizar la percusión con los pies y las manos. Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su Guerra de secesión. Tras su auge en los años 30-40, cuando consiguió gran popularidad por su presencia en diversos musicales de Hollywood, y con artistas como Fred Astaire, el tap se alejó de los escenarios norteamericanos hasta resurgir en los años 70. (Wikipedia)

«Una vez que estás en el escenario no hay vuelta atrás. Incluso cuando las cosas van mal, la gente espera que estés allí y los entretengas. Cuando todo falla, hay que intentar con claqué»
Angus Young (1955-) Guitarrista y compositor de rock australiano

COTTON CLUB (Cotton Club) – 1984

cotton

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y William Kennedy
Fotografía Stephen Goldplatt
Música John Barry
Producción Zoetrope Studios/PSO International/Totally Independent
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Richard Gere, Gregory Hines, Diane Lane, Bob Hoskins, Julian Beck, Tom Waits, Giancarlo Esposito, Fred Gwynne, Nicolas Cage.

«En el salón de al lado tenéis lo mejor en alcohol, comida y mujeres que se pueda conseguir en Nueva York. Así que sugiero que probéis las tres cosas y recordad que todo nuestro esfuerzo es para eso, para vivir como los reyes y los príncipes del mundo»

Una vez renovado su prestigio con las pandilleras REBELDES (1983) y LA LEY DE LA CALLE (1983), Coppola personalizó a sus maneras como cineasta un encargo del productor Robert Evans que combinaba melodrama, musical y cine negro a partir de una novela de Jim Haskins para construir una lujosa y evocadora recreación de una de las grandes mecas del jazz en los años en los que la mafia dominaba el tráfico clandestino del alcohol provocado por la ‘Ley Seca’. Diversas historias ceñidas a aquel mítico club del Harlem neoyorquino, con especial deferencia a la turbulenta y arrebatadora relación entre un ambicioso trompetista y la cautivadora amante de un gangster, fueron entrelazadas por medio de una puesta en escena de una cuidadísima plasticidad, en la que sobresalía su espectacular decoración, el selecto vestuario de Milena Canonero o la prodigiosa destreza de su realizador a la hora de ejecutar sus características secuencias paralelas. Gran reparto, con un maravilloso Gregory Hines como el bailarín de claqué estrella del local, y sobresaliente música formada por temas musicales de la época.

Otras películas sobre CLAQUÉ

Bailando nace el amor – William A. Seiter (1942)
Yanqui Dandy – Michael Curtiz (1942)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)