Richard Gere

TRIGO (Días del cielo)

Término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, cultivadas en todo el mundo (…) El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más consumido por la población occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios. (Wikipedia)

DÍAS DEL CIELO (Days of heaven) – 1978

days4

Director Terrence Malick
Guion Terrence Malick
Fotografía Néstor Almendros
Música Ennio Morricone
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Richard Gere, Brooke Adams, Sam Shepard, Linda Manz, Tim Scott, Gene Bell, Stuart Margolin, Robert J. Wilke, Richard Libertini.

«Me has hecho sentir como si estuviera vivo otra vez. Pensaba que un hombre tenía que conformarse con estar solo. Te acabas acostumbrando. A veces parece que estás aquí dentro de mí, que puedo oír tu voz y sentir tu aliento»

El convulso triángulo amoroso que florece en los frondosos campos de trigo de Texas entre una pareja de jóvenes braceros procedentes de Chicago y un apuesto terrateniente, unido a las contiendas de signo laboral originadas por la efervescencia del despótico sistema capitalista, conformaban el grueso argumental de este respetable melodrama intimista, que subsiste como uno de los éxitos crítico-comerciales más cautivadores y formalmente acabados de finales de los setenta. En su segundo largometraje, Terrence Malick perseveró en el realismo turbador, malsano y naturalista de MALAS TIERRAS (1973) para componer un retrato desgarrador y embelesadoramente poético de la Gran Depresión, y, a su vez, consumar un díptico de implícito furor y misticismo sobre la América rural en la que nació, creció y construyó su loable trayectoria profesional. Cabe mencionar, además de la espléndida labor interpretativa del terceto protagonista, entre ellos el debutante Sam Shepard, la hermosa partitura de Ennio Morricone y el hopperiano preciosismo fotográfico en Metrocolor de Néstor Almendros, especialmente visible en la escena del incendio nocturno, filmada íntegramente con luz natural.

Otras películas ambientadas en los campos de TRIGO

El pan nuestro de cada día – F.W. Murnau (1930)
La venganza – Juan Antonio Bardem (1958)
El viento nos llevará – Abbas Kiarostami (1999)

CLAQUÉ (Cotton Club)

También llamado tap, es un estilo de baile estadounidense, en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateo musical. El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia, combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII. En 1739, se prohíbe a los esclavos negros que utilicen instrumentos de percusión. Esto les motivó a realizar la percusión con los pies y las manos. Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su Guerra de secesión. Tras su auge en los años 30-40, cuando consiguió gran popularidad por su presencia en diversos musicales de Hollywood, y con artistas como Fred Astaire, el tap se alejó de los escenarios norteamericanos hasta resurgir en los años 70. (Wikipedia)

«Una vez que estás en el escenario no hay vuelta atrás. Incluso cuando las cosas van mal, la gente espera que estés allí y los entretengas. Cuando todo falla, hay que intentar con claqué»
Angus Young (1955-) Guitarrista y compositor de rock australiano

COTTON CLUB (Cotton Club) – 1984

cotton

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y William Kennedy
Fotografía Stephen Goldplatt
Música John Barry
Producción Zoetrope Studios/PSO International/Totally Independent
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Richard Gere, Gregory Hines, Diane Lane, Bob Hoskins, Julian Beck, Tom Waits, Giancarlo Esposito, Fred Gwynne, Nicolas Cage.

«En el salón de al lado tenéis lo mejor en alcohol, comida y mujeres que se pueda conseguir en Nueva York. Así que sugiero que probéis las tres cosas y recordad que todo nuestro esfuerzo es para eso, para vivir como los reyes y los príncipes del mundo»

Una vez renovado su prestigio con las pandilleras REBELDES (1983) y LA LEY DE LA CALLE (1983), Coppola personalizó a sus maneras como cineasta un encargo del productor Robert Evans que combinaba melodrama, musical y cine negro a partir de una novela de Jim Haskins para construir una lujosa y evocadora recreación de una de las grandes mecas del jazz en los años en los que la mafia dominaba el tráfico clandestino del alcohol provocado por la ‘Ley Seca’. Diversas historias ceñidas a aquel mítico club del Harlem neoyorquino, con especial deferencia a la turbulenta y arrebatadora relación entre un ambicioso trompetista y la cautivadora amante de un gangster, fueron entrelazadas por medio de una puesta en escena de una cuidadísima plasticidad, en la que sobresalía su espectacular decoración, el selecto vestuario de Milena Canonero o la prodigiosa destreza de su realizador a la hora de ejecutar sus características secuencias paralelas. Gran reparto, con un maravilloso Gregory Hines como el bailarín de claqué estrella del local, y sobresaliente música formada por temas musicales de la época.

Otras películas sobre CLAQUÉ

Bailando nace el amor – William A. Seiter (1942)
Yanqui Dandy – Michael Curtiz (1942)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)