Terrence Malick

TRIGO (Días del cielo)

Término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, cultivadas en todo el mundo (…) El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más consumido por la población occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios. (Wikipedia)

DÍAS DEL CIELO (Days of heaven) – 1978

days4

Director Terrence Malick
Guion Terrence Malick
Fotografía Néstor Almendros
Música Ennio Morricone
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Richard Gere, Brooke Adams, Sam Shepard, Linda Manz, Tim Scott, Gene Bell, Stuart Margolin, Robert J. Wilke, Richard Libertini.

«Me has hecho sentir como si estuviera vivo otra vez. Pensaba que un hombre tenía que conformarse con estar solo. Te acabas acostumbrando. A veces parece que estás aquí dentro de mí, que puedo oír tu voz y sentir tu aliento»

El convulso triángulo amoroso que florece en los frondosos campos de trigo de Texas entre una pareja de jóvenes braceros procedentes de Chicago y un apuesto terrateniente, unido a las contiendas de signo laboral originadas por la efervescencia del despótico sistema capitalista, conformaban el grueso argumental de este respetable melodrama intimista, que subsiste como uno de los éxitos crítico-comerciales más cautivadores y formalmente acabados de finales de los setenta. En su segundo largometraje, Terrence Malick perseveró en el realismo turbador, malsano y naturalista de MALAS TIERRAS (1973) para componer un retrato desgarrador y embelesadoramente poético de la Gran Depresión, y, a su vez, consumar un díptico de implícito furor y misticismo sobre la América rural en la que nació, creció y construyó su loable trayectoria profesional. Cabe mencionar, además de la espléndida labor interpretativa del terceto protagonista, entre ellos el debutante Sam Shepard, la hermosa partitura de Ennio Morricone y el hopperiano preciosismo fotográfico en Metrocolor de Néstor Almendros, especialmente visible en la escena del incendio nocturno, filmada íntegramente con luz natural.

Otras películas ambientadas en los campos de TRIGO

El pan nuestro de cada día – F.W. Murnau (1930)
La venganza – Juan Antonio Bardem (1958)
El viento nos llevará – Abbas Kiarostami (1999)

FUSILERO (La delgada línea roja)

Soldado de infantería dotado de un fusil. A pesar de que los fusileros solían formar parte de los regimientos de infantería de línea, a lo largo de la historia unidades de fusileros han desempeñado distintas tareas, incluyendo las de fuerzas especiales. https://es.wikipedia.org/wiki/Fusilero

«Nuestros fusiles estaban demasiado calientes para llevarlos, la noche estaba hecha de cortante acero, y por la calle abajo las descargas cerradas rodaban por donde como en oración los fusileros se arrodillaban»
Roy Campbell (1901-1957) Poeta, escritor satírico, traductor e hispanista sudafricano

LA DELGADA LÍNEA ROJA (The thin red line) – 1998

delgada

Director Terrence Malick
Guión Terrence Malick
Fotografía John Toll
Música Hans Zimmer
Producción Fox 2000/Geisler-Roberdeau/Phoenix
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Estados Unidos/Canadá
Reparto Sean Penn, Nick Nolte, John Cusack, Woody Harrelson, Ben Chaplin, Elias Koteas, Adrien Brody, George Clooney, John Travolta.

«Vivimos en un mundo que se está destruyendo a marchas forzadas. Lo único que puedes hacer es cerrar los ojos y que nada te afecte. Cuidar de ti mismo»

Tras permanecer apartado del cine durante veinte años, Malick reanudó su entonces esparcida carrera como realizador con esta majestuosa adaptación de la antibelicista y autobiográfica novela homónima de James Jones, que ya había sido llevada a la gran pantalla con eficacia por Andrew Marton en 1964 bajo el título EL ATAQUE DURÓ SIETE DIAS. La constante manifestación de la exuberante naturaleza selvática, hermosamente fotografiada por John Toll, respaldó la serena y poética meticulosidad caligráfica del cineasta texano para forjar el entorno idóneo con el que transmitir las incertidumbres emocionales que desmoronaban a una fatídica compañía de fusileros estadounidense en la isla de Guadalcanal, en plena guerra del Pacífico, obteniendo como resultado un ceremonial bélico coral de estremecedora grandilocuencia existencialista, que no hacía sino corroborar la injusta e inadmisible atrocidad que comporta todo conflicto armado. El excelente plantel de actores reunía a un buen puñado de promesas hollywoodienses, así como otra inconmensurable caracterización de Nick Nolte.

Otras películas sobre las vicisitudes de un colectivo de FUSILEROS

Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)
Platoon – Oliver Stone (1986)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)

DESARRAIGO (Malas tierras)

Desapego de la familia, de un lugar o de una costumbre. (Larousse Editorial)

“Creo que el hombre debe vivir en su propio país y creo que el desarraigo es para el ser humano una frustración que, de una u otra manera, atrofia la claridad de su espíritu”
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno

MALAS TIERRAS (Badlands) – 1973

malas

Director Terrence Malick
Guion Terrence Malick
Fotografía Tak Fujimoto, Stevan Larner y Brian Probyn
Música Gunild Keetman y George Tipton
Producción Badlands Company/Pressman-Williams
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Martin Sheen, Sissy Spacek, Warren Oates, Ramón Bieri, Alan Vint, John Carter, Gary Littlejohn, Bryan Montgomery.
* Carl Orff – Gassenhauer

«Yo siempre había querido ser un criminal, pero no tan importante. Las cosas se complican»

Gracias al respaldo del American Film Institute, Terrence Malick llevó a cabo su sorprendente debut como realizador con esta esmerada reconstrucción del llamado caso Stark-Weather-Fugate, lamentablemente popular en Nebraska, Dakota del Sur y estados lindantes allá por el 1958. La descarnada y perturbadora huida de un joven basurero y una estudiante adolescente, tras matar él al padre de la muchacha, deviene una visión explícitamente poética de la juventud marginal cuyo inclemente entorno social acaba por arrastrarlos sin remedio hacia el desarraigo y la delincuencia. A través de una portentosa puesta en escena marcada por una atmósfera enfermiza, un denodado resabio pictórico y una firme modulación emocional, el enigmático y excesivamente sobrevalorado cineasta diseñó una arrebatadora e implacable crónica de la religiosidad ancestral y la violencia implícita que subyace en la América rural, retocada un lustro después con algo menos de fortuna para radiografiar la Gran Depresión en su segunda película DÍAS DEL CIELO. Insuperable labor de la pareja protagonista.

Otras películas sobre el DESARRAIGO

Sin techo ni ley – Agnès Varda (1985)
Rosetta – Jean-Pierre Dardenne (1999)
El pequeño ladrón – Érick Zonka (1999)