1. Conjunto de conocimientos adquiridos por una persona.
2. Indicaciones o reglas para algún fin.
Instrucción militar Conjunto de enseñanzas y prácticas que sirven para el adiestramiento del soldado. (wordreference.com)
«La instrucción hace al hombre bueno y peor al malo»
Thomas Fuller (1608-1661) Historiador y miembro de la Iglesia de Inglaterra
LA CHAQUETA METÁLICA (Full metal jacket) – 1987
Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Michael Herr y Gustav Hasford
Fotografía Douglas Milsome
Música Abigail Mead
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Matthew Modine, Adam Baldwin, Vicent D’Onofrio, Arliss Howard, R. Lee Ermey, Kervyn Major Howard, Dorian Harewood.
* The Trashmen – Surfin’ bird
«Desde ahora estaréis casados con ese instrumento que es todo de hierro y madera, y ¡vais a serle fieles de verdad!»
En la penúltima película de su recalcitrante carrera como cineasta, Stanley Kubrick solidificó este desalmado enfoque antimilitarista sobre el conflicto vietnamita a partir de la novela corta The short-timers de Gustav Hasford y el libro/diario personal Dispatches del corresponsal Michael Herr. Con una mirada fría y objetiva, aunque algo propensa al delirio y a una infundada enfatización, lacras inherentes a su peculiar carácter cinematográfico, dividió el film en dos tramos netamente diferenciados: el primero, ambientado en el campo de entrenamiento de Parris Island, denunciaba el abusivo y humillante lavado de cerebro al que eran sometidos unos reclutas ‘marines’ por parte de un sargento instructor de inhumana rigurosidad (encarnado por un auténtico profesional del oficio, R. Lee Ermey) y, después, tras un fundido en negro, narraba la incursión de algunos de ellos en la contienda bélica, concretamente en la decisiva acometida de Hue, en 1968. Este descomunal reto logístico deparó una obra de irrebatible calidad, que, como casi todas las de su controvertible autor, provocó una acalorada división crítica.
Otras películas donde se practica la INSTRUCCIÓN militar
Hombres de infantería – Richard Brooks (1953)
La ciudad y los perros – Francisco J. Lombardi (1985)
Hasta el último hombre – Mel Gibson (2016)
Se la suele menospreciar, pero a mí me sigue pareciendo una película muy interesante. La instrucción es tan absurda que tiene un punto de surrealismo con muy mala leche.
Me gustaMe gusta
No tenía tan buen recuerdo de ella y volver a verla me ha resultado muy gratificante. Es cierto, las escenas de la instrucción no tienen desperdicio.
Me gustaMe gusta
He oído que el que hace de instructor improvisó varios de sus diálogos en la peli, no sé si es cierto, pero desde luego esa primera parte de la peli me encanta, la puedo volver a ver diez veces y me sigue gustando, me hace gracia eso sí, que no sé si es lo que se pretendía.
La segunda parte, ya en la gerra, para mí va perdiendo fuelle, hasta convertirse en pesada, toda la parte de las entrevistas con los soldados me duerme.
Me gustaMe gusta
Es muy probable que los improvisara, no en vano se estaba interpretando a sí mismo. Ahora, conociendo el enfermizo afán de perfeccionismo de su realizador, imagino que todo estaría bastante calculado. Esta criatura, que apareció en otras películas muy interesantes como «Arde Mississippi», «Leaving Las Vegas» o «Seven», presenta en la actualidad un programa sobre historia militar y armamento en el History Channel.
Me gustaMe gusta
Para general rotura de esquemas, la inteligencia perfeccionista de Kubrick no desemboca necesariamente en la genialidad y la película que ahora nos ocupa -una alegoría bélica- es un nítido y lamentable ejemplo. La idea base que lo inspiró (la «fabricación y puesta en funcionamiento» de máquinas humanas de matar), aún adornada con las típicas obsesiones kubrickianas, resulta insuficiente y de ningún modo justifica el desproporcionado derroche de medios y talento desplegados en una puesta en escena de milimétrica brillantez que aquí recurre a las «set pieces» como estructura narrativa (por lo que podríamos emparentarla con la adoptada en «2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO»). Estamos, en suma, ante una película en cierto modo decepcionante, viniendo de quien viene.
Me gustaMe gusta
No me parece una película decepcionante, pero tampoco la incluiría (ni mucho menos) entre las grandes obras maestras de su autor. Kubrick siempre me pareció un realizador que bordeaba los límites de la desmesura, víctima de su ego, de su afán por el simbolismo y de su enfermizo perfeccionismo técnico. Daba la sensación que pretendía filmar la gran obra maestra de cada género y, creo, que en muy pocas ocasiones lo consiguió. Yo me quedo con el Kubrick más clásico («Senderos de gloria» o «Lolita»).
Me gustaMe gusta
Estoy con Teo, una película que si no llega a firmarla quien la firma, estaríamos hablando de opiniones bien diferentes. Dos bloques que en su aparente conexión, en tanto que el primero sirve para poner en ridículo la eficacia de esas supuestas máquinas de matar que plasma el segundo; jamás puede justificar la trasnochada, patética y estereotipada visión o dibujo del primero, que perfila en su conjunto una fábula o apólogo tramposo y de choque entre bloques embaucador. El discurso se hace tan evidente y ramplón que deja de albergar el efecto pretendido, por mentecato.
Ni tan siquiera me gusta el uso de esa banda sonora que se desarrolla en el segundo bloque, a modo de sistemática ópera que tiene como instrumento principal los ruidos y crujidos metálicos de un edificio en descomposición. Dicha alegoría no aporta nada, bajo ningún prisma, al género y se articula huera conceptualmente, inoperante en su desarrollo y estéril en la conclusión.
Salvando las distancias, ya hizo lo mismo en «La naranja mecánica», si bien con un resultado distinto y mucho más complejo, pero haciendo uso a fin de cuentas de similar ejercicio argumental, y que como instrumento falaz y tramposo denuncio, pues genera otro choque inicial (en el caso de la segunda, con hiper violencia para despertar nuestros instintos más bajos y después hacernos una reflexión ética sobre si la misma puede llegar a generar una sociedad que anestesie al individuo o lo ampute en su libertad para salvaguarda de esa misma sociedad ya manipulada y corrompida, en tanto que el miedo ha permito al Estado hacer uso y abuso). En el caso de «La chaqueta metálica» todo es más burdo, simple y casi tosco conceptualmente. Pero ahí está entre las mejores películas bélicas de la historia.
Me gustaMe gusta
No creo que en nadie en su sano juicio la incluya entre las mejores películas bélicas de la historia, sí entre las más populares (sobre todo del conflicto vietnamita). Con Mr. Kubrick, como le intenté explicar a Teo (autor de una imprescindible guía de películas que te recomiendo encarecidamente) me ocurre lo mismo que con otros cineastas universalmente reconocidos como David Lynch o, en su momento, Luis Buñuel.
Cuando el primero todavía no había sucumbido a su desmesurado afán por el simbolismo y la perfección técnica engendró films tan magistrales como «Lolita» o «Senderos de gloria». Si el segundo no opta por desvariar con su oscuro e inaccesible onirismo concibe joyas del calibre de «El hombre elefante» o «Una historia verdadera». Y el tercero llegó a las cotas más altas de su majestuosidad estilística antes de recaer en el cargante y trasnochado surrealismo cinematográfico con el que se dio a conocer en sus inicios, bien en su etapa mexicana («Los olvidados») o española («Viridiana»). Los tres fueron, en mi opinión, víctimas de su anómala e insondable creatividad. Ahora, reconozco que en ocasiones soy demasiado nostálgico y romántico con el cine clásico, pero bueno…
Me gustaMe gusta
Conforme leo tus comentarios y análisis me veo reflejado en ellos. Es un verdadero placer coincidir con alguien en gustos cinematográficos, sobre todo con respecto a «los intocables», véase aquellos que citas. Cuando hablas de Lynch pues qué quieres que te diga, esas dos películas son sencillamente magistrales, pero después el autor me pone de los nervios en todas aquellas consideradas mágicas, unicornianas y simbólicas, que para mi solo albergan «pajas mentales».
De Kubrick, igualmente coincido, salvo en «Lolita», que siempre la tuve por excesivamente fría y ajustada, carente de ese algo más necesario que es tan difícil de transmitir. No creo sinceramente que fuese Kubrick el director ideal para filmar esta película e igualmente creo que sigue siendo una obra por rodar, que por cierto es de las mejores novelas escritas de la historia de la literatura. Haré caso a tu recomendación encarecida, pero de este cineasta solo me apasionan sus inicios, con excepción de 2001 que considero un pilar esencial en la historia del cine. Por poner un ejemplo, Barry Lyndon, me parece de las películas peores de la historia del cine, máxime por su ínsulas de importancia. Sería cuestión de entrar en detalle.
Del maestro aragonés decir que filmó para mi una de las películas mejores que he visto en mi vida, El discreto encanto de la burguesía. Cineasta particularísimo que podrá gustar o no pero que atesora algunas obras sencillamente excepcionales, tanto desde un punto de vista formal como conceptual y que suelo citar para enfrentarlo precisamente a muchos que tildan de geniales algunas películas de Lynch, pues comparadas con otras del aragonés son patéticas.
Coincido absolutamente con la visión que indicas respecto de la evolución de Kubrick, Lynch y Buñuel, y el peligro que atesoran sus potencialidades. Dosificar el talento y más aún los elogios es muy, pero que muy complicado. Un fortísimo abrazo y agradecerte tus magistrales comentarios que son para enmarcar.
Me gustaMe gusta