BANCA (La locura del dólar)

Actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso. (definicion.org)

“¿Qué delito es el robo de un banco comparado con el hecho de fundar uno?»
Bertolt Brecht (1898-1956) Dramaturgo y poeta alemán

LA LOCURA DEL DÓLAR (American madness) – 1932

american

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Mischa Bakaleinikoff y Karl Hajos
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Walter Huston, Pat O’Brien, Kay Johnson, Constance Cummings, Gavin Gordon, Arthur Hoyt, Robert Ellis, Robert Emmett O’Connor.

«El problema de este país es que tiene demasiado dinero guardado (…) y yo les digo que hay que poner todo este dinero en circulación si queremos que este país vuelva a prosperar»

Incisiva crítica al sector financiero estadounidense, por entonces azorado ante la Gran Depresión económica, que señala el inicio de la asociación de Frank Capra con el guionista Robert Riskin, y, por tanto, el origen de aquel particularísimo llamamiento al optimismo, la ingenuidad y la bondadosa insensatez que popularizarían hasta entrados los años cuarenta. El contratiempo límite que se le presenta al Union National Bank tras un inoportuno robo gestado por un cajero como contraprestación a una deuda contraída con la mafia, constituye el motor sobre el que gira esta película menor pero absolutamente respetable, supeditada a un apresurado ritmo de la narración y a unos diálogos tan eficaces como acerados. Destacar la precisa caracterización de Walter Huston como el afable y generoso presidente de la entidad, así como los dos momentos culminantes del film: el plano fijo que muestra el asedio del banco por los depositantes tras un alud de rumores sobre el atraco y el típico desenlace capriano que apela a la moraleja y aviva la emotividad por su desprendida confraternización.

Otras películas ambientadas en el mundo de la BANCA

Atraco a las tres – Jose María Forqué (1962)
Margin call – J.C. Chandor (2011)
El capital – Constantin Costa-Gavras (2012)

6 comentarios

    1. No recuerdo el fragmento que mencionas, pero tanto «Las uvas de la ira» como este drama financiero de Capra están ambientadas en la Gran Depresión, una época que Hollywood supo plasmar a la perfección en un sinfín de obras maestras («Fueros humanos», «Los viajes de Sullivan», «Gloria y hambre», etc.).

      Me gusta

  1. … Son varios los banqueros que salen representados en las películas más recordadas de Capra. Así esto se convierte en un aspecto importante de su fimografía. La que aquí reseñas es una de las pocas películas del realizador que me quedan por ver. Un realizador de filmografía interesante para analizar y que ofrece miradas más complejas, menos sencillas de lo que aparentan. Se le suele condenar como realizador de películas buenrrollistas, optimistas, de buenas intenciones… y opino que su cine es más oscuro, pesimista y desencantado de lo que parece.

    Existe una evolución del cineasta hacia el desencanto. No hay más que ver JUAN NADIE, ARSÉNICO POR COMPASIÓN o la propia QUÉ BELLO ES VIVIR (más que una fábula navideña). Frank Capra no fue un hombre precisamente sencillo… ni en su manera de hacer cine ni en sus pensamientos.

    También me agradaría verla por Walter Huston, un actor del cual cada vez accedo a más trabajos y más me sorprende.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

  2. Veo que no sólo estamos de acuerdo en valorar a Wyler sino que también compartimos nuestra debilidad por Capra. Estoy totalmente de acuerdo con lo dices, Hildy. Sabes, «¡Qué bello es vivir!» es probablemente junto a «Cantando bajo la lluvia», la película que más veces he visto y confieso que su final siempre consigue acongojarme. No lo puedo evitar…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.