Robert Riskin

INDIVIDUO (Juan Nadie)

1. Persona considerada independientemente de las demás.
2. Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género, considerado independientemente de los demás. (google.com)

«Cada individuo tiene un puesto que ocupar en el mundo, y es muy importante si lo ocupa o lo deja vacante»
Nathaniel Hawthorne (1804-1864) Novelista y cuentista estadounidense

JUAN NADIE (Meet John Doe) – 1941

nadie4

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía George Barnes
Música Dimitri Tiomkin
Producción Frank Capra Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Edward Arnold, Walter Brennan, James Gleason, Ann Doran, Gene Lockhart.

«Por cada Juan Nadie que muera, nacerá otro. Por eso oímos esas campanas. Nos invitan a seguir, a no rendirnos y a seguir luchando.»

La conversión en ídolo de masas de un honesto, afectuoso e ingenuo vagabundo por los manipuladores e interesados medios de comunicación, inspirada en un relato original de Richard Connell y Robert Presnell, fue el móvil esgrimido por Capra para construir esta ejemplarizante parábola sobre la libertad del individuo frente al corrupto sistema político y financiero, que, aún en la actualidad, emerge como una de sus más representativas fábulas progresistas. Estructurada por medio de una hábil combinación de comedia optimista y melodrama romántico, constituye un elogio a los buenos sentimientos de ostensible idealismo utópico, coronado por una tan antológica como controvertida secuencia final. A las sensacionales interpretaciones de su mítica pareja protagonista, cabe añadir el eficaz trabajo de los siempre magníficos secundarios caprianos, entre los que destaca un soberbio Edward Arnold en la piel del despiadado magnate propietario del periódico sensacionalista, ávido por alimentar la egoísta farsa creada alrededor del entrañable ciudadano de apodo anónimo.

Otras películas que reivindican la libertad del INDIVIDUO frente al sistema

Espartaco – Stanley Kubrick (1960)
Searching for Sugar Man – Malik Bendjelloul (2012)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

ZANAHORIA (Sucedió una noche)

Hortaliza de forma cónica y color naranja muy utilizadas en la cocina cotidiana. Pueden ser consumidas tanto cocidas como crudas, incluso constituyen un ingrediente importante en gran número de preparados de tipo jugo o batido. Constituyen la raíz de la planta ‘Daucus carota’, originaria de Asia, desde donde se extendió a los demás continentes siendo actualmente China su principal productor, seguido por Estados Unidos y Rusia. (definicionabc.com)

“Si en el mundo sólo hubiera patatas y zanahorias, no faltaría alguien que dijese: ¡lástima que las plantas crezcan al revés!”
Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) Científico y escritor alemán

SUCEDIÓ UNA NOCHE (It happened one night) – 1934

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Louis Silvers
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Clark Gable, Walter Connolly, Jameson Thomas, Roscoe Karns, Alan Hale, Arthur Hoyt, Charles C. Wilson.

«La malcriada hija de padre rico. Su única forma de conseguir algo es comprándolo, ¿no? Está en un aprieto y sólo piensa en su dinero. Nunca falló, ¿verdad? ¿Ha oído hablar de la palabra humildad? No, no lo haría. Supongo que nunca se le ocurriría decir simplemente: ‘Por favor, señor, estoy en problemas, ¿me ayudará?’. No, eso le haría bajar de su caballo por un minuto. Bueno, déjeme decirle algo, tal vez le quite una carga de la cabeza. No tiene que preocuparse por mí. No me interesa ni su dinero ni su problema»

Un impecable guion de diálogos irrepetibles basado en el relato corto Bus night de Samuel Hopkins Adams, publicado en la revista Cosmopolitan, significó la base sobre la que Capra cimentó esta popularísima comedia romántica (su impresionante éxito la convirtió en la primera película de la historia en conseguir los cuatro Oscars principales) en torno a la fortuita relación que una caprichosa heredera recién fugada del yugo paterno establece con un intrépido periodista a lo largo de un viaje por los Estados Unidos, sumidos aún en el problemático contexto social de la Gran Depresión. Dispuesta con fehaciente realismo crítico e impregnada de la particular esencia vitalista de su realizador, constituye un claro precursor de las ‘road-movies’ y aporta a la antología del género secuencias tan gloriosas como la del autostop o la alegoría de las murallas de Jericó que provoca una manta colgada sobre una cuerda de tender. En el apartado anecdótico, cabe citar que Clark Gable provocó un importante descenso en la venta de camisetas del país por quitarse la camisa sin llevar nada debajo, pero sirvió como inspiración al mítico Bugs Bunny al hablar con suma rapidez mientras masticaba una zanahoria.

Otras películas donde se comen ZANAHORIAS

Rábanos y zanahorias – Minoru Shibuya (1965)
¿Qué me pasa doctor?» – Peter Bogdanovich (1972)
Shoot ‘Em Up – En el punto de mira – Michael Davis (2007)

ALBEDRÍO (Vive como quieras)

Facultad para obrar según la propia voluntad. (Larousse Editorial)
El libre albedrío es la potestad que el ser humano tiene de obrar según considere y elija. Esto significa que las personas tienen naturalmente libertad para tomar sus propias decisiones, sin estar sujetos a presiones, necesidades o limitaciones, o a una predeterminación divina. (significados.com)

“Vigila tu vida y no renuncies por nada a tu albedrío; no imites a esos malos comediantes que sólo pueden cantar en el coro. El hombre es un aprendiz, y el dolor es su amo”
Alfred de Vigny (1797-1863) Poeta, dramaturgo y novelista francés

VIVE COMO QUIERAS (You can’t take it with you) – 1938

Director Frank Capra
Guión Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto James Stewart, Jean Arthur, Lionel Barrymore, Edward Arnold, Mischa Auer, Ann Miller, Spring Byington, Ward Bond.
* Johannes Brahms – Hungarian dance No. 5

«Quizás debería usted empezar otra vez. Quizás eso le impediría dedicarse tan desesperadamente a ganar más dinero del que podrá gastar en su vida. No se lo podrá llevar consigo, señor Kirby. Entonces, ¿de qué le sirve? Tal como yo lo veo, lo único que uno se lleva consigo es el cariño de sus amigos»

Encantadora adaptación de la exitosa obra teatral homónima que George S. Kaufman y Moss Hart escribieron en torno a una tan entrañable como pintoresca familia de soñadores sin normas ni prejuicios, que, tras huir de las ávidas alienaciones de la sociedad capitalista para dar rienda suelta a la deleitosa práctica de las actividades (vocacionales o no) que nos llenan el alma y fortalecen nuestro espíritu, debe enfrentarse a un negocio de especulación inmobiliaria que pretende quedarse con su casa. Esta ácida e ingeniosa fábula moral en defensa del libre albedrío sobre la diferencia de clases y la fundamental preservación de las relaciones afectivas proporcionaba una perfecta muestra de la contagiosa y optimista filosofía liberal cultivada por Frank Capra, sin duda alguna, el realizador que mejor supo combinar la alegoría social con la sátira humana y política. Dotada de un trepidante ritmo cinematográfico, presumía de un extraordinario equipo de intérpretes (la mayoría habituales en la filmografía de su autor), entre los que sobresale la memorable actuación del gran Lionel Barrymore.

Otras películas sobre el LIBRE ALBEDRÍO

Amanece que no es poco – José Luis Cuerda (1988)
Soñadores – Bernardo Bertolucci (2003)
El libre albedrío – Matthias Glasner (2006)

UTOPÍA (Horizontes perdidos)

1. Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
2. Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.
(google.es)

“Una sociedad no vive sin utopías, es decir, sin un sueño de dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las personas y pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos en los intereses individuales y grupales y perdemos el sentido del bien vivir en común”
Leonardo Boff (1938-) Teólogo, ex-sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño

HORIZONTES PERDIDOS (Lost horizon) – 1937

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Jane Wyatt, Edward Everett Horton, Thomas Mitchell, Sam Jaffe, Margo, John Howard, H.B. Warner, Isabel Jewell, Noble Johnson.

«En esta época de guerra y de rumores de guerra, ¿no ha soñado nunca con un lugar donde haya paz y seguridad, donde la vida no sea una lucha sino un placer duradero? Desde luego, como todo ser humano desde el principio de los tiempos. Siempre el mismo sueño»

El acentuado idealismo mostrado por James Hilton en su homónima novela fantástica, claramente inspirado en la Utopía de Tomás Moro, se unió al irónico optimismo de Frank Capra para engendrar esta esperanzadora e inolvidable fábula espiritual que subsiste, aún hoy, como un insuperable paradigma sobre la búsqueda del misticismo oriental como contrarréplica a la depredadora opresión y arbitrariedad de la sociedad capitalista. Tras sobrevivir a un accidente de aviación después de ser evacuados de las caóticas contiendas de la revolución china, el destacado cónsul británico (impecable Colman) y otros cuatro pasajeros son conducidos hasta el monasterio budista de Shangri-la, en las entrañas del Himalaya tibetano, donde yace una utópica comunidad gobernada por el anciano Gran Lama. Este legendario paraíso, regido por la paz, la justicia y la longevidad, accedería a la antología cinematográfica gracias a la onerosa y espectacular escenografía de Stephen Goosan y a la deslumbrante puesta en escena de su realizador, excelentemente acompañada por una conveniente partitura de Dimitri Tiomkin.

Otras películas sobre distintas concepciones de UTOPÍA

Brigadoon – Vincente Minnelli (1954)
Calabuch – Luis García Berlanga (1956)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)

MANZANA (Dama por un día)

Fruta pomácea comestible, fruto del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel (…) ha sido una importante fuente alimenticia para ayudar en la alimentación en todos los climas fríos y es, probablemente, el árbol más modernamente cultivado (…) Se dice, tradicionalmente, que su origen estaría situado en la zona de Almá-Atá o Almatý, antigua capital de la república soviética de Kazajistán. (Wikipedia)

“El cristianismo es la religión más extraña jamás creada, que cometió un asesinato a Jesús con el fin de redimir la humanidad del pecado de comer una manzana”
Thomas Payne (1737-1809) Político, escritor, intelectual y revolucionario estadounidense

DAMA POR UN DÍA (Lady for a day) – 1933

lady

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Howard Jackson
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto May Robson, Warren William, Guy Kibbee, Walter Connolly, Glenda Farrell, Nat Pendleton, Ned Sparks, Jean Parker, Barry Norton.

«Soy un mono de primera clase si puedo ver cómo puedes ganar pozos comprando manzanas a viejas damas»

Deliciosa adaptación del cuento de hadas Madame la Gimp de Damyon Runyon, resuelta con inusitada perspicacia y aquel tan bienintencionado como reconstituyente optimismo capriano, capaz de engatusar a cualquier espectador que se precie hasta extraerle la proporción exacta de bondad y honradez que almacena en su interior. Fluctuando sin ningún tipo de fisuras entre la emotividad más acaramelada y una sensata reprobación hacia un sistema social sujeto a principios, etiquetas y rituales determinados por el materialismo y la mojigatería, describía la dadivosa artimaña urdida por un gangster y su banda para ayudar a una vieja y pordiosera vendedora ambulante de manzanas a consolidar el noviazgo de su hija con un noble español, haciéndola pasar para ello por una dama de la alta alcurnia neoyorquina. Esta anárquica fábula sobre los frágiles confines que separan la verdad y la mentira serviría en 1961 para poner punto final a la carrera de Frank Capra con una afanosa aunque algo trasnochada versión en Technicolor y Cinemascope, UN GANGSTER PARA UN MILAGRO.

Otras películas donde la MANZANA adquiere cierto protagonismo

La manzana – Samira Makhmalbaf (1998)
Dentro de mis sueños – Neil Jordan (1999)
Las manzanas de Adam – Anders Thomas Jensen (2005)