Claudette Colbert

TORTITA (Imitación a la vida)

La tortita es un pan plano, redondo y salado o dulce, cuya masa base contiene usualmente leche, mantequilla, huevos, harina, levadura, azúcar, sal y opcionalmente, una especia, esencia o extracto (canela, por ejemplo). Se diferencia del crepe en que es de menor diámetro (10 cm frente a 16), cuenta con levadura y se hace a fuego medio, en vez de a fuego lento, hasta que se dore. (Wikipedia)

«¿No ves que solo está lloviendo? No es necesario salir a la calle… Pero cariño, apenas te das cuenta cuando trato de mostrarte esto. La canción está destinada a alejarte de lo que se supone que debes hacer, como despertar muy temprano. Tal vez podamos dormir, te haré tortitas de plátano. Finge que ahora es fin de semana»
Jack Johnson (1975-) Cantautor de folk rock, surfista, poeta y cineasta hawaiano

IMITACIÓN A LA VIDA (Imitation of life) – 1934

imitation2

Director John M. Stahl
Guion William Hurlbut
Fotografía Merrit B. Gerstad
Música Heinz Roemheld
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Warren William, Rochelle Hudson, Ned Sparks, Henry Armetta, Louise Beavers, Alan Hale, Franklin Pangborn.
* William Warfield – Noboby knows the trouble I’ve seen

«He estado comiendo tortitas durante treinta y cinco años, pero nunca probé ninguna tan buena como estas. ¿Qué les pones?»

Primera adaptación del folletín homónimo de Fannie Hurst en torno a la trayectoria empresarial y sentimental de una emprendedora viuda de Atlantic City que logra enriquecerse gracias a la receta secreta de tortitas de su sirvienta negra, cuya hija mestiza reniega ingratamente de su descendencia étnica. El afán de superación personal, el verdadero concepto de la amistad o el inabordable sentimiento del amor materno, cuya grandeza emerge aquí por encima de cualquier impulso pasional, consiguen atenuar la problemática del trasfondo social de extremado racismo en el que se circunscribe este soberano drama familiar, producido y realizado con suma exquisitez narrativa y cierto encanto visual por uno de los grandes especialistas que ha dado el género en toda su historia. Aunque quizás el conjunto haya deslucido un tanto con el paso del tiempo por su plétora de sentimentalismo y la inevitable comparación con el excelso remake que Douglas Sirk dirigió en 1959, perdura como un espléndido melodrama, realzado por unas interpretaciones más que meritorias.

Otras películas donde se consumen TORTITAS

El chico – Charles Chaplin (1921)
Sin reservas – Scott Hicks (2007)
Una pastelería en Tokio – Naomi Kawase (2015)

AMBIENTACIÓN (Cleopatra)

Colocación y distribución en un lugar de todos los elementos necesarios para lograr la decoración y el ambiente deseado. (google.com)

«Rodar en la capital es sinónimo de todo menos de tranquilidad, tanto por el volumen de filmaciones, por los problemas de transporte y por las instituciones, que no ayudan a la hora de rodar. Esta ambientación fue más un deseo de retratar la llegada de alguien de fuera a Madrid, una ciudad demasiado grande, hostil e inabarcable para vivir allí»
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1934

Director Cecil B. De Mille
Guion Waldemar Young y Vincent Lawrence
Fotografía Victor Milner
Música Rudolph Kopp
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Warren William, Henry Wilcoxon, Ian Keith, Gertrude Mitchell, Joseph Schildkraut, Gertrude Michael.

«El sonido de las estrellas. Deben pensar que somos gente divertida. ¡Conspirando para destruirnos unos a otros, como si tuviéramos que vivir para siempre!»

Una de las producciones más suntuosas y espectaculares de Cecil B. De Mille, donde volvió a poner de manifiesto que en su privativa exploración de la épica del mundo antiguo no le temblaba el pulso a la hora de desdeñar la rigurosidad histórica en beneficio de un deleitoso e inconfundible sentido del espectáculo. A pesar de su rimbombante magnificencia escenográfica y la absurda presuntuosidad de sus diálogos, esta moralizante pseudo-crónica de los avatares sentimentales de la célebre reina egipcia (primero con el emperador Julio César y después con su colaborador Marco Antonio) encerraba un enardecido tratamiento del erotismo, una virtuosa cohesión del ritmo narrativo y esa especial destreza para rodar las escenas de masas que siempre evidenció su realizador. Pero por encima de todos estos atributos, la película es recordada por su intrépida estilización decorativista, fruto del entonces fulgurante ‘art-decó‘, así como por el placentero protagonismo de una sensual Claudette Colbert, luciendo sus opinables encantos envuelta en los traviesos atuendos de Travis Banton.

Otros dramas históricos recordados por su ostentosa AMBIENTACIÓN

Capricho imperial – Josef Von Sternberg (1934)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
La favorita – Yorgos Lanthimos (2018)

ZANAHORIA (Sucedió una noche)

Hortaliza de forma cónica y color naranja muy utilizadas en la cocina cotidiana. Pueden ser consumidas tanto cocidas como crudas, incluso constituyen un ingrediente importante en gran número de preparados de tipo jugo o batido. Constituyen la raíz de la planta ‘Daucus carota’, originaria de Asia, desde donde se extendió a los demás continentes siendo actualmente China su principal productor, seguido por Estados Unidos y Rusia. (definicionabc.com)

“Si en el mundo sólo hubiera patatas y zanahorias, no faltaría alguien que dijese: ¡lástima que las plantas crezcan al revés!”
Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) Científico y escritor alemán

SUCEDIÓ UNA NOCHE (It happened one night) – 1934

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Louis Silvers
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Clark Gable, Walter Connolly, Jameson Thomas, Roscoe Karns, Alan Hale, Arthur Hoyt, Charles C. Wilson.

«La malcriada hija de padre rico. Su única forma de conseguir algo es comprándolo, ¿no? Está en un aprieto y sólo piensa en su dinero. Nunca falló, ¿verdad? ¿Ha oído hablar de la palabra humildad? No, no lo haría. Supongo que nunca se le ocurriría decir simplemente: ‘Por favor, señor, estoy en problemas, ¿me ayudará?’. No, eso le haría bajar de su caballo por un minuto. Bueno, déjeme decirle algo, tal vez le quite una carga de la cabeza. No tiene que preocuparse por mí. No me interesa ni su dinero ni su problema»

Un impecable guion de diálogos irrepetibles basado en el relato corto Bus night de Samuel Hopkins Adams, publicado en la revista Cosmopolitan, significó la base sobre la que Capra cimentó esta popularísima comedia romántica (su impresionante éxito la convirtió en la primera película de la historia en conseguir los cuatro Oscars principales) en torno a la fortuita relación que una caprichosa heredera recién fugada del yugo paterno establece con un intrépido periodista a lo largo de un viaje por los Estados Unidos, sumidos aún en el problemático contexto social de la Gran Depresión. Dispuesta con fehaciente realismo crítico e impregnada de la particular esencia vitalista de su realizador, constituye un claro precursor de las ‘road-movies’ y aporta a la antología del género secuencias tan gloriosas como la del autostop o la alegoría de las murallas de Jericó que provoca una manta colgada sobre una cuerda de tender. En el apartado anecdótico, cabe citar que Clark Gable provocó un importante descenso en la venta de camisetas del país por quitarse la camisa sin llevar nada debajo, pero sirvió como inspiración al mítico Bugs Bunny al hablar con suma rapidez mientras masticaba una zanahoria.

Otras películas donde se comen ZANAHORIAS

Rábanos y zanahorias – Minoru Shibuya (1965)
¿Qué me pasa doctor?» – Peter Bogdanovich (1972)
Shoot ‘Em Up – En el punto de mira – Michael Davis (2007)

PIJAMA (La octava mujer de Barba Azul)

Prenda de ropa para dormir. Suele estar formado por dos piezas; una parte superior y pantalones, aunque existen también de una sola pieza (…) Los pijamas suelen ser sueltos y diseñados para ser cómodos, empleándose para ello materiales suaves como el algodón, la seda o el satén. Aunque es menos frecuente, también hay pijamas confeccionados a partir de materiales sintéticos como el poliester o la Lycra. (Wikipedia)

“Una mañana me desperté y le disparé a un elefante en pijama. ¿Cómo se metió en mi pijama? Nunca lo sabré”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

LA OCTAVA MUJER DE BARBA AZUL (Bluebeard’s eighth Wife) – 1938

octava2

Director Ernst Lubitsch
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Leo Tover
Música Frederick Hollander y Werner R. Heyman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Gary Cooper, Claudette Colbert, David Niven, Elizabeth Patterson, Herman Bing, Edward Everett Horton, Warren Hymer, Franklin Pangborn.

«Cuando estaba en el otro mostrador me fijé en usted… Espero que no le importe (…) Verá, me dije a mí misma: si yo tuviera que comprar un pijama a ese hombre, ¿qué le escogería? Y, francamente, si a una persona le van las rayas, es a usted»

Regocijante adaptación de la homónima pieza teatral de Alfred Savoir La hutième femme de Barbe-Bleu, anteriormente llevada al cine por Sam Wood en 1923, que supuso el último largometraje que Lubitsch dirigió para la Paramount antes de independizarse como productor y el primer encuentro profesional con el incondicional colega que, años más tarde, heredaría su ingenioso y aséptico talante humorístico: Billy Wilder. Ambientada en la Costa Azul francesa, describía la drástica abstinencia carnal a la que era sometido un egocentrista y polígamo multimillonario estadounidense por parte de su última esposa (una aristócrata europea venida a menos) para llevar a cabo una maquiavélica parábola sobre la igualdad de sexos, insuflada por diálogos raudos y mordaces, una admirable exquisitez visual y aquella finura descriptiva propia de su autor, quien, por cierto, prefirió aquí reservar sus famosas sugerencias y elipsis para prodigarse más en situaciones tan estrambóticas como irracionales, encauzadas por la impresionante locuacidad de Claudette Colbert y la solvente sencillez interpretativa de Gary Cooper.

Otras películas donde el protagonista aparece vestido en PIJAMA

La ventana indiscreta – Alfred Hitchcock (1954)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
Symbol – Hitoshi Matsumoto (2009)

HOGAR (Desde que te fuiste)

El término hogar es utilizado muy corrientemente por las personas para denominar el lugar donde viven y que está estrechamente relacionado con una sensación de seguridad, confort, pertenencia y calma, en tanto, se eligió esta palabra y no otra por la otra acepción que también tiene el término, que es el sitio de la casa en el que se prende el fuego y en el cual solía reunirse la familia en el pasado cuando no existían las estufas o los splits frío/calor para calentarse y alimentarse. http://www.definicionabc.com/social/hogar.php

“Los mejores momentos de mi vida han sido aquellos que he disfrutado en mi hogar, en el seno de mi familia”
Thomas Jefferson (1743-1826) Tercer presidente de los Estados Unidos de América

DESDE QUE TE FUISTE (Since you went away) – 1944

desde2

Director John Cromwell
Guion David O. Selznick
Fotografía Stanley Cortez y Lee Garmes
Música Max Steiner
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 172m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Jennifer Jones, Shirley Temple, Joseph Cotten, Monty Woolley, Agnes Moorehead, Robert Walker, Lionel Barrymore.

«Me alisté porque mi vida me parecía insulsa y quería tener diversión y emociones. Y me reía en sueños de esos tipos que se enrolaban por causas nobles, por la libertad y todo lo demás, pero descubrí que todo se resumía en una simple y rancia frase de la que no me podía reir: ‘Hogar, dulce hogar'»

Superlativa adaptación de la novela Since you went away: Letters to a soldier from his wife de Margaret Buell Wilder, que, con casi toda seguridad, merece ser considerada como el exponente más perfecto, ambicioso y enternecedor de aquel coyuntural subgénero melodramático con trasfondo bélico y decididas intenciones propagandísticas gestado en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial. Las amargas vicisitudes cotidianas por las que atraviesa una familia de clase media tras la llamada a filas del cabeza de la misma conformaban un cuadro costumbrista idóneo para enaltecer los valores clásicos del hogar norteamericano y, de paso, consolar a las muchísimas mujeres que se tambaleaban entre el desasosiego y la esperanza mientras aguardaban el retorno de los suyos. El infravalorado John Cromwell confirió al estupendo guión del mismísimo David O’Selznick una puesta en escena de acrisolada intensidad dramática, primorosa plasticidad y un pertinente sentido del humor; factores, que, yuxtapuestos a su insuperable reparto y a la oscarizada música de Steiner acababan consagrándola como una de las grandes películas americanas de la década.

Otras películas consignadas a enaltecer la fuerza del HOGAR

Las cuatro hermanitas – George Cukor (1933)
¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Primavera tardía – Yasujiro Ozu (1949)