Cecil B. De Mille

BAJADA (El crepúsculo de los dioses)

Trayecto desde una posición elevada a otra más baja. (google.com)

«Del brazo tuyo he bajado por lo menos un millón de escaleras y ahora que no estás, cada escalón es un vacío. También así de breve fue nuestro largo viaje» (Poema 5)
Eugenio Montale (1896-1981) Poeta, ensayista y crítico de música italiano

EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES (Sunset Boulevard) – 1950

sunset

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder, Charles Brackett y D.M. Marshman
Fotografía John F. Seitz
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto William Holden, Gloria Swanson, Erich von Stroheim, Nancy Olson, Lloyd Gough, Jack Webb, Fred Clark, Cecil B. De Mille, Buster Keaton.

«No saben cuánto los he echado de menos. Y prometo no volver a abandonarles, porque después de ‘Salomé’ haremos otra película, y después otra. Esta es mi vida, siempre lo será. No hay nada más, sólo nosotros, las cámaras, y toda esa gente maravillosa en la oscuridad. Sr. De Mille, estoy preparada para mi primer plano»

Perseguido por sus acreedores, un frustrado y ambicioso guionista opta por refugiarse en una vieja mansión de Sunset Boulevard habitada por una arrogante y excéntrica estrella del cine mudo, que lo acogerá como amante y le encargará reescribir el libreto que ha de significar su retorno a la gran pantalla. A partir de este ácido planteamiento argumental, narrado en flashback por la voz en off del difunto protagonista (cuyo cadáver aparece flotando en la piscina al inicio del film), Billy Wilder hurgaba en la oscura trastienda del mundo del cine para perpetrar la más cruel, cínica y pesimista disección que Hollywood se ha hecho jamás a sí mismo. Un melodrama sublime, de una insólita audacia narrativa y un poderoso barroquismo visual, colmado de instantes tan turbadores como glamourosos, entre ellos, el nostálgico homenaje a LA REINA KELLY, inacabada obra maestra que su protagonista interpretó a las órdenes de Erich Von Stroheim (aquí en la piel de mayordomo, exmarido y otrora director de la actriz) o una antológica bajada final por las escaleras que simbolizaba un descenso hacia las tinieblas de la insania, el olvido y la marginación.

Otras películas que contienen una sofisticada BAJADA de escaleras

Picnic – Joshua Logan (1955)
Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Joker – Todd Phillips (2019)

AMBIENTACIÓN (Cleopatra)

Colocación y distribución en un lugar de todos los elementos necesarios para lograr la decoración y el ambiente deseado. (google.com)

«Rodar en la capital es sinónimo de todo menos de tranquilidad, tanto por el volumen de filmaciones, por los problemas de transporte y por las instituciones, que no ayudan a la hora de rodar. Esta ambientación fue más un deseo de retratar la llegada de alguien de fuera a Madrid, una ciudad demasiado grande, hostil e inabarcable para vivir allí»
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1934

Director Cecil B. De Mille
Guion Waldemar Young y Vincent Lawrence
Fotografía Victor Milner
Música Rudolph Kopp
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Warren William, Henry Wilcoxon, Ian Keith, Gertrude Mitchell, Joseph Schildkraut, Gertrude Michael.

«El sonido de las estrellas. Deben pensar que somos gente divertida. ¡Conspirando para destruirnos unos a otros, como si tuviéramos que vivir para siempre!»

Una de las producciones más suntuosas y espectaculares de Cecil B. De Mille, donde volvió a poner de manifiesto que en su privativa exploración de la épica del mundo antiguo no le temblaba el pulso a la hora de desdeñar la rigurosidad histórica en beneficio de un deleitoso e inconfundible sentido del espectáculo. A pesar de su rimbombante magnificencia escenográfica y la absurda presuntuosidad de sus diálogos, esta moralizante pseudo-crónica de los avatares sentimentales de la célebre reina egipcia (primero con el emperador Julio César y después con su colaborador Marco Antonio) encerraba un enardecido tratamiento del erotismo, una virtuosa cohesión del ritmo narrativo y esa especial destreza para rodar las escenas de masas que siempre evidenció su realizador. Pero por encima de todos estos atributos, la película es recordada por su intrépida estilización decorativista, fruto del entonces fulgurante ‘art-decó‘, así como por el placentero protagonismo de una sensual Claudette Colbert, luciendo sus opinables encantos envuelta en los traviesos atuendos de Travis Banton.

Otros dramas históricos recordados por su ostentosa AMBIENTACIÓN

Capricho imperial – Josef Von Sternberg (1934)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
La favorita – Yorgos Lanthimos (2018)

DESFALCO (La marca del fuego)

Acto en el que uno o más individuos se apropian indebidamente de valores o fondos que les han sido confiados en razón de un cargo.1​ Es un tipo de fraude financiero. Puede referirse tanto a caudales privados (entre un empleado y su patrón o entre socios de la misma empresa) como públicos (llamado detrimento patrimonial). (Wikipedia)

«No es la discordia, es la crisis. La crisis financiera, que es la más terrible de las crisis. La pobreza, mas no de uno, sino de todos los españoles, la bancarrota de una nación, la sublimidad del desfalco, el trueno reducido a su más augusta expresión»
Benito Pérez Galdos (1843-1920) Novelista, dramaturgo, cronista y político español

LA MARCA DE FUEGO (The cheat) – 1920

Director Cecil B. De Mille
Guion Hector Turnbull y Jeanie MacPherson
Fotografía Alvin Wyckoff
Producción Jesse L. Lasky Feature Play Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 58m. B/N
Reparto Fannie Ward, Sessue Hayakawa, Jack Dean, James Neill, Utake Abe, Dana Ong, Hazel Childers, Arthur H. Williams, Horace C. Carpenter.

«¿Significa esto que puedes darme diez mil dólares ahora mismo?»

Esencial puesta en imágenes de un impetuoso argumento de conflicto interracial escrito por Hector Turnbull, posteriormente versionado por George Fitzmaurice (1921), George Abbott (1931) y Marcel L’Herbier (1937), que, debido a la trascendencia e intrepidez de sus esquemas narrativos y estilísticos, ennobleció el melodrama hollywoodiense, sentó sus bases futuras y cimentó el enorme prestigio que Cecil B. De Mille alcanzaría a partir de entonces. La angustia que hostiga a la consentida esposa de un corredor de bolsa en su premura por enmendar un desfalco de dinero benéfico derrochado, que le supondrá ser marcada con un hierro candente por el marchante de origen asiático que aceptó prestárselos a cambio de sus favores carnales, deparó el primer intento en desarrollar una intriga psicológicamente y reveló las múltiples posibilidades de la iluminación artificial. El film dosificaba sus atemporales elementos dramáticos con una profusa aplicación de la elipsis, amparándose en unas interpretaciones que huían del habitual tono declamatorio para acceder a un estilo más comedido y sugeridor.

Otras películas determinadas por un DESFALCO

Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
Fango en la cumbre – Clive Donner (1964)
El hombre de las mil caras – Alberto Rodríguez (2016)

ADULTERACIÓN (Buffalo Bill)

Alteración o falseamiento del sentido auténtico de una cosa o de la verdad de un asunto. (google.com)

«La condición de todo arte requiere tanto la libertad de la restricción, como la libertad de adulteración y de la intrusión de cuerpos extraños»
Willa Cather (1873-1947) Escritora estadounidense

BUFFALO BILL (The plainsman) – 1936

buffalo

Director Cecil B. De Mille
Guión Waldemar Young, Harold Lamb y Lynn Riggs
Fotografía Victor Milner y George Robinson
Música George Antheil
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Gary Cooper, Jean Arthur, James Ellison, Charles Bickford, Helen Burgess, John Miljan, Porter Hall, Paul Harvey, Anthony Quinn.

«Puedes predecir lo que va a hacer un indio, pero jamás lo que va a hacer una mujer»

Resulta paradójico que el western que más adulteró la vida de William Frederick Cody, alias Buffalo Bill, permanezca aún como el largometraje más atrayante jamás realizado sobre tal personaje, uno de los mitos más universales de cuantos fomentan la iconografía del Lejano Oeste. Sin desatender su consabido sentido del espectáculo, Cecil B. De Mille traspasó el protagonismo a otras dos figuras emblemáticas del momento, el valeroso explorador/pistolero/aventurero/alguacil Wild Bill Hickock y la impetuosa Calamity Jane, para reconstruir un episodio acontecido recién finalizada la Guerra de Secesión, en el que los tres citados héroes, unidos al también legendario general Custer, pretendían proteger un fuerte amenazado por tribus cheyennes que habían sido abastecidas con rifles automáticos por uno de esos traficantes sin escrúpulos que pululaban por aquellos contornos. Una aventura de desfachatada infidelidad histórica, pero insuflada por un notable brío narrativo, una música particularmente inspirada y un apropiadísimo reparto, liderado por la siempre viril y carismática presencia de Gary Cooper.

Otras películas que ADULTERAN aspectos básicos de la historia en la que se basa

El patriota – Roland Emmerich (2000)
La ola – Dennis Gansel (2008)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

ÉXODO (Los diez mandamientos)

Marcha de un pueblo o de un grupo de gente del lugar en que estaban para buscar otro lugar en que establecerse. (google.com)
El Éxodo es el segundo libro de la Biblia. Se trata de un texto tradicional que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra prometida. (Wikipedia)

«Todo lo mejor; no me obligan a hacer nada que yo no hubiera hecho por mi propia cuenta si no temiera escándalo. Pero como lo quieren así, entro alegremente en el camino que se me ha abierto, con el consuelo de que mi partida será más inocente que el éxodo de los primeros hebreos de Egipto»
Baruch Spinoza (1632-1677) Filósofo holandés, de origen judío-portugués, heredero crítico del cartesianismo

LOS DIEZ MANDAMIENTOS (The ten commandments) – 1923

ten

Director Cecil B. De Mille
Guión Jeanie McPherson
Fotografía Bert Glennon, J. Peverell Marley, Archie Stout, Fred Westerberg y Ray Rennahan
Producción Famous Players/Lasky Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 146m. B/N
Reparto Theodor Roberts, Charles de Rochefort, Estelle Taylor, Noble Johnson, Julia Faye, Edythe Chapman, Richard Dix, Nita Naldi.

«Y los hijos de Israel entraron por en medio del mar sobre tierra seca, y las aguas eran como un muro a su derecha y a su izquierda»

Una vez explotada su vena humorística en el célebre ciclo de comedias domésticas, Cecil B. De Mille orientó su maniqueo moralismo estilístico hacia una aparatosa vertiente bíblico-erótica que le reportaría suculentos beneficios desde este ampuloso retrato de la perpetuación del mandato divino a través del tiempo y las graves consecuencias de su vulnerabilidad. En una maniobra estructural similar a la esgrimida por David W. Griffith en INTOLERANCIA (1916), fragmentó la trama en épocas y lugares distintos: una llamativa epopeya histórica rodada en incipiente color, donde sobresalía el trucaje de la milagrosa separación de las aguas del mar Rojo o su pericia en dirigir movimientos de masas en secuencias como el éxodo del pueblo hebreo y su persecución por parte de las tropas egipcias, y un extravagante folletín moralizador que perdura únicamente por la incendiaria sensualidad de Nita Naldi. Veintitrés años después, el ambicioso realizador cerró su filmografía con una desemejante y multiestelar película de estética «kitsch» e idéntico título, centrada en la reconstrucción de la vida de Moisés, con Charlton Heston en el papel protagonista.

Otras películas que sobre el ÉXODO del pueblo judío

El golem – Paul Wegener y Carl Boese (1920)
Éxodo – Otto Preminger (1960)
El violinista en el tejado – Norman Jewison (1971)