Victor Mature

TOS (Pasión de los fuertes)

Expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas. (google.com)
Los ataques de tos son episodios en que la tos se intensifica de tal manera que parece que no se pueda parar. Pueden ser repentinos o causados por el empeoramiento de un cuadro de tos más largo. (flutox.es)

«Cuando el párroco se inclinó hacia mí temblé de emoción. Iba a llegar a mis labios el dulce manjar. Pero no pude recibir el sacramento, me lo impidió un violento ataque de tos» (canción Ataque de tos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PASIÓN DE LOS FUERTES (My darling Clementine) – 1946

clementine4

Director John Ford
Guion Samuel G. Engel y Winston Miller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, John Ireland, Russell Simpson, Jane Darwell.

«Me encanta tu ciudad por la mañana, marshal. El aire es tan limpio y claro… El aroma de la flor del desierto.»

Una de las obras cumbres de su realizador y, por ende, de la historia del género, así como la mejor película derivada de uno de los episodios más divulgados de la mitología westerniana, como es el duelo a muerte que enfrentó en el O.K. Corral de la ciudad de Tombstone (Arizona), en 1881, a los hermanos Earp (agentes de la ley) y su aliado ‘Doc’ Holliday (dentista y jugador, ya por entonces enfermo de tuberculosis) contra las familias de forajidos y ladrones de ganado Clanton/McLaury. Amparándose en un argumento de Sam Hellman, basado en el libro de Stuart N. Lake Wyatt Earp, frontier marshal, John Ford fraguó este heroico combate entre el bien y mal, entre el progreso y el primitivismo, a través de un pintoresco entramado de anécdotas costumbristas y relaciones personales, plasmadas con pulcritud narrativa, abrumadora belleza formal e inspirado desempeño interpretativo. El film ofrece un buen cúmulo de instantes icónicos, entre otros, Fonda balanceándose en una silla, el clímax del tiroteo (planificado según la versión de los hechos que el propio Wyatt Earp reveló al director en sus inicios en el cine mudo) o el lirismo romántico de su desenlace, con las montañas del Monument Valley de fondo.

Otras películas afectadas por algún que otro ATAQUE DE TOS

Safe – Todd Haynes (1995)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)
Burning – Lee Chang-Dong (2018)

RISA (El beso de la muerte)

Respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza (…) Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas. (Wikipedia)

«La risa es satánica, por lo tanto, es profundamente humana. Es primitiva, como recién salida de la naturaleza»
Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés

EL BESO DE LA MUERTE (Kiss of death) – 1947

Director Henry Hathaway
Guion Ben Hecht y Charles Lederer
Fotografía Norbert Brodine
Música David Buttolph
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Victor Mature, Richard Widmark, Coleen Gray, Brian Donlevy, Mildred Dunnock, Karl Malden, Taylor Holmes, Millard Mitchell.

«Me conocen demasiados maleantes. Están por todas partes. Todos los tipos que conocí en la cárcel, todos los ladrones que conozco desde niño. No se quedan en un solo lugar. Están en todas las ciudades que te imaginas, van y vienen. Ahora yo soy su enemigo»

Pocas veces la eficacia artesanal de Hathaway alcanzó cotas de inspiración semejantes a este ineludible clásico del cine negro, basado en un relato homónimo de Eleazar Lipsky, que describía la historia de un delincuente coaccionado a delatar a sus compinches para proteger a su familia aun a riesgo de sufrir un más que probable ajuste de cuentas. Temas tan enraizados al género como la traición, la venganza, el fatalismo o la imposibilidad de reinserción en una sociedad tan feroz como injusta ejercían como elementos motrices de una dinámica y rigurosa concepción descriptiva de propósito verista y evidente parvedad dialéctica, que permutaba instantes delicadamente melodramáticos con escenas de un inusitado sadismo, protagonizadas por el despreciable e histriónico psicópata con odiosa risa de hiena encarnado por Richard Widmark, en su brillante debut cinematográfico. Íntegramente rodada en exteriores e interiores naturales neoyorquinos, obtendría un digerible remake de la mano de Barbet Schroeder, EL SABOR DE LA MUERTE (1995), con Nicolas Cage en el papel protagonista.

Otras películas recordadas, entre otras muchas cosas, por la peculiar RISA de uno de sus protagonistas

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
El hombre invisible – James Whale (1933)
Batman – Tim Burton (1989)

CASINO (El embrujo de Shanghai)

Establecimiento que se especializa en la oferta de todo tipo de juegos en los cuales se apuesta dinero con el objetivo de ganar una mayor cantidad a la suma apostada. El casino es una de las posibilidades de esparcimiento y diversión más populares de la actualidad, ofreciendo a sus clientes y visitantes numerosas opciones para disfrutar. Sin embargo, su presencia puede ser significativamente dañina si no se actúa de manera controlada y medida. (definicionabc.com)

“Hay un método secreto para volver del casino con una pequeña fortuna: ir con una gran fortuna”
Isidoro Loi (1940-) Arquitecto, escritor y paremiólogo chileno.

EL EMBRUJO DE SHANGHAI (The Shanghai gesture) – 1941

embrujo

Director Josef Von Sternberg
Guion Josef Von Sternberg, Jules Furthman y Geza Herczeg
Fotografía Paul Ivano
Música Richard Hageman
Producción Arnold Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Gene Tierney, Victor Mature, Ona Munson, Walter Huston, Albert Basserman, Eric Blore, Phyllis Brooks, Maria Ounspenskaya, Marcel Dalio.

«No fuerces a la suerte. Casi nunca da resultado»

Josef Von Sternberg resurgió de un período de aceptación de encargos tan sumiso como decadente para dirigir este drama turbulento y extravagante, con el que recuperaría de modo fugaz la suntuosidad visual y el recóndito fatalismo romántico que caracterizaron su etapa de mayor esplendor. Inspirado en una celebrada obra teatral homónima de John Cotton, de la que sustituyó el ambiente de prostíbulo por el de una ostentosa casa de juego, utilizaba el particular descenso a los infiernos de una sensual joven inglesa para ahondar en el tema de la autodestrucción espiritual por la vía de una corrupción paulatina de los sentimientos. Una obra maldita y anómala donde las haya, impregnada de un onírico y opresivo sentido de la atmósfera, fruto de un meticuloso refinamiento visual y una magnífica recreación del depravado entorno, que extraía de la delicadeza de Gene Tierney un asombroso poderío erótico y proclamaba la añoranza de su director por Marlene en el enigmático personaje de la ávida propietaria del casino (Ona Munson) que pretenden demoler con un velado propósito especulativo.

Otras películas ambientadas en un CASINO

Casino – Martin Scorsese (1995)
Ocean’s eleven – Steven Soderbergh (2001)
Los Pelayos – Eduard Cortés (2012)