Elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne. Es un gas noble, incoloro, prácticamente inerte, presente en trazas en el aire, pero muy abundante en el universo, que proporciona un tono rojizo (no es un color) característico a la luz de las lámparas fluorescentes en las que se emplea. (Wikipedia)
«Mar donde flotan: piruetas de bufón, toreros de salón, amor de garrafón… Dame, dame música idiota, y zumo de neón contra la depresión» (canción Zumo de neón)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español
CASINO (Casino) – 1995
Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Robert Richardson
Música The Rolling Stones, Cream, Little Richard, Ray Charles, etc.
Producción Universal/De Fina-Cappa/Syalis DA/Légende Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Robert De Niro, Sharon Stone, Joe Pesci, James Woods, Alan Rick, L.Q. Jones, Kevin Pollack, Dick Smothers, Frank Vincent.
* The Rolling Stones – Can’t you hear me knocking
«Hay tres maneras de hacer las cosas: la correcta, la incorrecta y la mía»
A partir de una minuciosa investigación histórica de Nicholas Pileggi en torno a la época de máximo esplendor de Las Vegas, Scorsese realizó este vibrante, avasallador y megalomaníaco fresco sobre el corrompido y despiadado mundo del paraiso del juego por excelencia, ambientado a principios de los años setenta. El ascenso y caída a los infiernos de un profesional de las apuestas de caballos, reconvertido por la mafia en el poderoso gerente de sus casinos, gozó de una planificación y un tratamiento narrativo/visual semejante a las anteriores incursiones del realizador italoamericano dentro del género gangsteril, es decir, una atmósfera cruda y violenta, secuencias de un álgido y sobrecargado dramatismo o extremados travellings, todo ello ensamblado con otro espectacular montaje de choque a cargo de Thelma Schoonmaker. Film de una impresionante capacidad de fascinación, posee una banda sonora repleta de éxitos de la década de los sesenta, unos seductores títulos de crédito cargados de neón por Saul Bass (en su último trabajo para el cine) y, en lo interpretativo, un alarde del desaprovechado potencial como actriz dramática que atesora Sharon Stone.
Otras películas aderezadas con luces de NEÓN
Corazonada – Francis Ford Coppola (1982)
Blade runner – Ridley Scott (1982)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)
Creo que lo hemos hablado alguna vez, Scorsese y gangsters para mí es sinónimo de gran película, «Casino» no es excepción, hasta la Stone parece una gran actriz.
Me gustaMe gusta
Probablemente es el terreno donde Scorsese se siente más cómodo, aunque para mí tanto ésta como «Infiltrados» son demasiado frías y alambicadas si las comparamos con la fuerza que trasmitían «Malas calles», «Taxi driver» o «Toro salvaje», incluso «Uno de los nuestros».
Me gustaMe gusta
Es que Goodfellas son palabras mayores, para mí es una de las grandísimas pelis del género, quizá solo superada por El Padrino.
Infiltrados me gustó bastante, sobre todo por su resolución, pero no tanto como esta que cuentas en la crítica, malas calles no la he visto y desde luego me has picado a verla 🙂
Abrazos.
Me gustaMe gusta
El «quizá» te ha sobrado, «El Padrino» sí que son palabras mayores. Pocas películas superan a «Goodfellas» en su elegancia y dramatismo épico a la hora retratar el crimen organizado, es cierto, aunque yo particularmente tengo especial predilección por una, que, a mi juicio, sí la supera: «Erase una vez en América» de Sergio Leone.
En cuanto a «Malas calles», no te arrepentirás. Creo que de todas las incursiones de Scorsese en los bajos fondos está es la más realista, sucia y violenta.
Me gustaMe gusta
Me aburre casi siempre su cine y su farsa continua, su violencia gratuita y el reiterado golpe de efecto. Su tramposo juego se puso en evidencia para mi hace mucho tiempo. Y claro la voz en of que tanto utiliza no es ni por asomo un ejemplo narrativo, más una carencia que evidencia su cine. Ausencia de verdadero ritmo, pues éste lo entiende desde los sistemáticos golpes de efecto y no desde la continuidad fílmica. Por no hablar de la historia de amor entre De Niro y Stone, que frisa lo patético. Música a mayor gloria de fuegos fatuos, arquetipos de cartón piedra, análisis de personajes que deambulan siempre en lo epidérmico y todo montado sobre un mecano hueco, muy hueco. Pero ya sé que estoy solo en mi opinión sobre este «genio» del cine. Saludos
Me gustaMe gusta
Querido Altaica, da igual que no se esté de acuerdo contigo, no hay comentario tuyo de desperdicio, sobre todo cuando hablas de gente que no te gusta 😀
Abrazos.
Me gustaMe gusta
Estoy contigo Dessjuest, las eruditas observaciones de nuestro querido Altaica no tienen desperdicio. Tanto si provienen desde el más acalorado encomio como si emergen con ánimo de vapuleo, sus comentarios prorrumpen con una viscelaridad tan rotunda como irrevocable.
De todos modos Altaica, en esta ocasión, te entiendo. No custodiaré tu animadversión hacia Scorsese, pero si reconozco, que, en mi opinión, es un cineasta que ha malversado paulatinamente las consignas estilísticas que lo encumbraron en los setenta. Algo parecido me ocurre con Tarantino, cuyas latosas influencias y manoseados hábitos expresivos se me acercan cada vez más a las fauces del aborrecimiento. Mira, no sé por qué creo que con este último coincideremos…
Me gustaMe gusta
Creo que hay un comentario mío que no ha debido de pasar el filtro. No sé si hay opción de búsqueda o localización. Pero a fin de cuentas da igual. Más o menos venía a decir que hay dos películas que me gustan mucho de este autor, Malas calles, mejor que muchas del mismo asunto hechas posteriormente del cineasta, y Taxi driver, por su magistral atmósfera y la introspección del personaje. Todo salvaje es buena, pero menor de lo que se ha llegado a decir, con una filmación del ring excesivamente efectista. De las famosas y más valoradas posteriores ya sabes mi opinión. Por ejemplo, de Gangs en New York, creo que es de las películas más vacías que he llegado a ver en la historia del cine y solo orquestada en base a efectos de violencia, con descripciones de personajes infantiles, y todo recreado en un estudio muy caro a mayor gloria de un teatro cinematográfico.
Me gustaMe gusta
Siento mucho lo del comentario anterior. No sé que ha podido pasar pero no me ha llegado. De todos modos, veo que coincidimos bastante en nuestra apreciación sobre el cine del realizador italoamericano. Si te fijas, creo que fue a Dessjuest a quien le comenté que, a mi juicio, las cuatro películas más poderosas del Scorsese de los bajos fondos eran justamente «Malas calles», «Taxi driver», «Toro salvaje» y, en menor grado, «Uno de los nuestros». Nada que ver con «Infiltrados» ni, por supuesto, «Gangs of New York». Ahora, hay otro largometraje alejado de su habitual estilo negro que sí me convence (y mucho). Se trata de «La edad de la inocencia», un melodrama de época de una meticulosidad técnica y formal casi viscontiana. Y digo casi, por lo mucho que adoro el cine del aristócrata milanés.
Me gustaMe gusta
Y debo decir que tal y como avancé conseguí la peli y la ví, que no había dicho nada, mucho más sucia que el resto de sus pelis del género, sin duda alguna, sorprende ver a De Niro, para mí es un gran actor y en esa peli lo demuestra.
Me gustaMe gusta
Imagino que te refieres a “Malas calles”… Me alegro que te gustara. Veo que encontraste adecuado el calificativo de “sucia” con el que te la describí. Y tienes razón, De Niro entonces sí era un gran actor…
Me gustaMe gusta
Sin duda, «La edad de la inocencia», es una de sus más depuradas obras y que merece el aplauso. Pero de él se habla como un genio, como uno de los más grandes directores vivos y por ahí no paso.
Me interesan mucho más sus primeras películas o su inicial etapa, donde podríamos rescatar un buen puñado de buenas películas, algunas sobresalientes. Pero cuando este autor es encumbrado a los cielos por películas como «El color del dinero», correcta pero innecesaria al ser secuela de una de las más grandes películas de la historia del cine; «Uno de los nuestros», ya sabes que no soporto su cuarteto efectista y hueco (Casino, Gangs e Inflitrados); «El cabo del miedo», nueva revisión de una espléndida obra, que se me hace sencillamente insoportable en su artificiosidad.
Me interesan más sus documentales, magníficamente realizados, y no he visto aún «El aviador», «Shutter Island», y «La invención de Hugo», que espero alguna me interese, al menos. Con esta opinión, no puedo considerarlo un grande, ni mucho menos, pero teniendo en cuenta que las que no me gustan son para muchos obras maestras, no me extraña su status.
Películas como «Alicia ya no vive aquí», interesante; «New York, New York», una hermosa curiosidad; «El rey de la comedia», claramente menor pero con un «aquél»; la divertidísima y especial ¡Jo qué noche!, se me hacen agradables e incluso interesantes, pero «Kundun», por ejemplo es deficiente. No sé, un cineasta que no lo soporto en sus obras cumbres y que me interesa más en su evolución inicial.
Me gustaMe gusta
Mira, no sólo te entiendo sino que prácticamente comparto casi todas las apreciaciones que has hecho acerca de su filmografía. Tengo pendiente «Shutter island», me la recomendaron enfervorizadamente y pronto la veré. «La invención de Hugo» es un film que consigue llegar por el emocionante homenaje que brinda a uno de los más importantes artífices de la fantasía cinematográfica, si no el más importante. Pero dudo que te apasione. En cuanto a «El aviador» te aconsejo que ni lo intentes, pues acabarás por aborrecer al susodicho (si no lo has hecho ya) al ver de qué manera tan penosa trata una historia y unos personajes cinematográficos tan apasionantes.
Me gustaMe gusta