Denominación que se le da a un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 «L’Ève future». (Wikipedia)
«El cerebro positrónico demanda el reemplazo del cuerpo y ofrece pagar un precio razonable por un cuerpo de androide como reemplazo. Si usted rechaza el requerimiento, mi cliente sufrirá una humillación y presentaremos una querella» (novela «El hombre bicentenario»)
Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y bioquímico soviético
BLADE RUNNER (Blade runner) – 1982
Director Ridley Scott
Guion Hampton Fancher y David Webb Peoples
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Vangelis
Producción Warner Bros./Ladd
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Harrison Ford, Sean Young, Rutger Hauer, Edward James Olmos, Daryl Hannah, M. Emmet Walsh, Brion James, Joanna Cassidy.
“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán, en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”
Un ‘montaje del director’ estrenado en 1992 con escenas complementarias y un final distinto al impuesto inicialmente por el estudio en su salida inicial, donde no logró ni siquiera cubrir los gastos de producción, hizo que esta apasionante adaptación del relato de ciencia-ficción con inflexiones de novela negra Do androids dream of electric ship? de Philip K. Dick triunfara plenamente hasta convertirse en una de las obras más simbólicas e influyentes en la historia del género. Ambientada en el año 2019, en una lluviosa y superpoblada ciudad de Los Ángeles, utilizaba la lucha por sobrevivir, amar y hallar sus orígenes de un detective especializado en cazar replicantes (androides insurrectos que explotan su ciclo vital de cuatro años buscando a su creador) como pretexto para establecer una perspicaz reflexión sobre el alcance de los sentimientos en un entorno asfixiante y deshumanizado. Destacar su prodigioso diseño de cómic, los espectaculares efectos especiales de Douglas Trumbull, la inspirada música de Vangelis y la gran interpretación de Harrison Ford. En 2017, Denis Villeneuve firma una solemne secuela, BLADE RUNNER 2049, tan cautivadora y respetuosa como absolutamente innecesaria.
Otras películas determinadas por la presencia de un ANDROIDE
Metrópolis – Fritz Lang (1927)
La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
Terminator – James Cameron (1984)
Blade Runner nunca ha dejado de fascinarme…
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Quizás influye esa historia amor imposible entre el cazador y la replicante? Seguro que sí, entre otras cosas… Gracias Hildy! Esta película no podía pasar por el blog sin ningún comentario… Un abrazo.
Me gustaMe gusta
La mejor pelicula de ciencia ficción jamas filmada de la historia
Me gustaMe gusta
No sé si la mejor, pero es una obra capital dentro del género. Absolutamente fascinante.
Bienvenida al blog, misskarol…!
Me gustaMe gusta
Sin duda una obra mítica del cine y como bien dices, no la mejor pero sí una de las mejores y no hay, desafortunadamente, demasiadas en el género. Por cierto me gustaría saber cual es tu opinión sobre el debate abierto en el blog de «El crítico abúlico» sobre si Deckar es o no es un replicante. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
He estado leyendo el interesante debate sobre la película en el blog de Abúlico. Sólo he visto la versión original de la película, es decir la de 1982, y en ella interpreto (es más, yo creo que queda claro) que Deckar es un cazador de replicantes. Además, tengo una especial animadversión hacia la habitualmente llamada «versión del director» (el término en sí ya me molesta). Quizás ésta aporta algo diferente al original, pero la gran mayoría de ellas son únicamente una operación de marketing a efectos de sacar más pasta. Un tocomocho, vaya…
Me gustaMe gusta
No puedo pasar sin escribir un comentario a una de mis películas favoritas. Si hay un climax dramático y espectacular en la historia del cine es la muerte de Roy. Roy en su monólogo ya célebre. «He visto cosas que jamás creeríais…. » ensalza la vida de una forma absolutamente poética. En esta escena fue el propio actor (Rutger Hauger) el que le sugirió a Scott el diálogo. Se dice que el director no tenía buena sintonía con Harrison Ford y consideró que ese final le daría más protagonista al replicante.
Con respecto al debate sobre si Deckar es replicante yo estoy con Antonio, Scott quiso aprovechar la oportunidad Deckar NO era un replicante, así se filmo la película y prueba de ello es que la escena del sueño del Uniconio, no se había grabado.
En la novela «Sueñan las ovejas…» había un momento de duda que se resolvía rápidamente.
La película incorporó la historia de amor con la replicante,(Deckar estaba casado) en la novela, la replicante era una replicante más que tenía el mismo físico que la otras nexus que se dedicaban al amor.
Me gustaMe gusta
Muy buen gusto evidencias teniendo «Blade runner» como una de tus películas favoritas del que creo es tu género predilecto.
Agradezco tu espléndido comentario, pues no sólo has aportado tu opinión sobre la condición de Deckar, sino que además has complementado la entrada ilustrándola con datos que personalmente desconocía.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Blade Runner es mi película preferida, para mí «la película». De hecho la profundidad de las interpretaciones al rememorarla siempre me han acompañado en diversos momentos de mi vida, os recomiendo la lectura del libro de Javier de Lucas, «Blade Runner. El derecho guardián de la diferencia», un breve ensayo donde se tratan las temáticas subyacentes como la identidad, la diferencia, el otro, en ésta cinta, Matrix y otras como Johnny Mnemonic.
Fue una delicia leer el libro de Philip K. Dick y una sorpresa la escena en el museo y la contemplación de El grito de Munch -en la película Deckard persigue a la androide por las calles, en el libro la persecución transcurre en el museo-. Una maravilla de confluencias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Tuve oportunidad de volverla a ver reestrenada en v.o y me pareció que la película no había envejecido y yo si, es extraordinaria y llena de poesia fílmica y musical…la de Villeneuve, me pareció un gran homenaje y que no quiso imitarlo al cien por cien dándole su seña personal, y comprometida como al enseñarnos a esos niños reciclando ordenadores…. faltan esos replicantes de la primera que únicamente nos enseña uno al principio….la idea de . meter una relación con una especie de holograma corpóreo me sorprendió y anima un poco la situación de extrema soledad…..Creo que estamos ante un gran director pese a algún tropiezo como ese extraño homenaje al hombre duplicado,….Sus incendies me dejaron impactado, y creo que su anterior película Arrival ya nos muestra otra manera de narrar el cine de ciencia ficción…
Me gustaMe gusta