Jordan Cronenweth

BINOMIO (Primera plana)

Conjunto de dos personalidades que desempeñan un importante papel en la vida deportiva, artística, etc. (Larousse Editorial)

«No menos importante es el binomio imposible de cubrir entre Jack Lemmon y Walter Matthau, tan lejanos y al mismo tiempo tan cercanos a Dean Martin y Jerry Lewis que nos hace creer en la posibilidad de un matrimonio social entre dos hombres, incluso aunque aparentemente se odien»
Adolfo Pérez Agustí (1945-) Escritor español

PRIMERA PLANA (The front page) – 1974

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Billy May
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vicent Gardenia, David Wayne, Carol Burnett, Austin Pendleton, Charles Durning.

«Los periodistas son un hatajo de pobres diablos, con los codos raídos y los pantalones llenos de agujeros, que miran por la cerradura y despiertan a la gente a medianoche para preguntarle qué opina de Fulanito o Menganita. Que roban a las madres fotos de sus hijas violadas en los parques. ¿Y para qué? Pues para hacer las delicias de un millón de dependientas y amas de casa. Y, al día siguiente, su reportaje sirve para envolver un periquito muerto»

Pese a ser consciente del escollo que suponía tratar de aportar algo a la versión de Howard Hawks, LUNA NUEVA (1940), Wilder aceptó la propuesta del productor Paul Monash de adaptar por tercera vez la exitosa pieza teatral homónima de Ben Hetch y Charles MacArthur (en 1988 irrumpiría la cuarta e innecesaria INTERFERENCIAS de Ted Kotcheff), obteniendo una perspectiva del texto aún si cabe más corrosiva y forjando otro indeleble duelo interpretativo entre el binomio Lemmon/Matthau. A través de un perfecto guion, escrito en colaboración con su habitual colega I.A.L. Diamond, plasmó toda la causticidad y el cinismo adheridos a esta despiadada e inmortal sátira sobre el periodismo que describía el enfrentamiento entre un eficiente reportero, dispuesto a casarse y dejar la profesión, y su posesivo editor. Endiablado ritmo narrativo y chispeantes e ingeniosos diálogos a cargo de la pareja fetiche del realizador, acompañados de una jovencísima Susan Sarandon y una Carol Burnett soberbia, en su mejor aparición en el cine, para un film que no acabó de convencer a la Universal.

Otras películas protagonizadas por un exitoso BINOMIO cómico

Los locos del aire – A. Edward Sutherland (1939) / Stan Laurel y Oliver Hardy
Loco por Anita – Frank Tashlin (1956) / Jerry Lewis y Dean Martin
No me chilles, que no te veo – Arthur Hiller (1989) / Richard Pryor y Gene Wilder

CONCIERTO (Stop making sense)

Puesta escena de una función musical (con diversas composiciones sueltas) en directo. Esto quiere decir que el concierto requiere de la presencia de los músicos tocando sus instrumentos y ejecutando diversas canciones. (definicion.de)

«A veces escucho que en los conciertos las chicas me gritan ¡Te amo Axl! y entonces yo pienso: Nena, si me conocieras, me odiarías»
Axl Rose (1962-) Cantante, compositor y músico estadounidense, líder del grupo Guns N’Roses

STOP MAKING SENSE (Stop making sense) – 1984

Director Jonathan Demme
Guión Jonathan Demme
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Talking Heads
Producción Talking Heads/Arnold Group
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. Color
Reparto David Byrne, Bernie Worrell, Tina Weymourth, Jerry Harrison, Steve Scales, Alex Weir, Chris Frantz, Edna Holt, Lynn Mabry.
* Talking Heads – Psycho killer

«No puedo hacer frente a los hechos, estoy tenso y nervioso y no me puedo relajar. No puedo dormir, porque mi cama esta prendida en fuego. No me toques, soy un auténtico cable viviente»

Jamás un concierto filmado alcanzó tales cotas de rigurosidad, entretenimiento y persuasión como este espectáculo pop/rock concebido con absoluta riqueza de conceptos teatrales por David Byrne, que repasaba a través de dieciséis temas la carrera de su ya mítica banda, los Talking Heads, haciendo especial referencia a su cooperación con Brian Eno y al fugaz grupo Tom Tom Club. Rodado en tres noches de diciembre de 1983 en el teatro Pantages de Hollywood, constituye aún hoy en día una extraordinaria amalgama de fantasía rítmica, mágica luminosidad e irresistibles sonidos africanos que Demme, confesado seguidor del conjunto, captó con tanta precisión como tenacidad. Desde el austero arranque con la talismán Psycho killer hasta la electrizante Crosseyed and painless, pasando por canciones inolvidables como la versión de Al Green Take me to the river, Burning down the house o Girlfriend is better (en la que el carismático Byrne aparece ataviado con un jocoso y holgadísimo traje), este irrepetible documento musical consigue el objetivo de embaucar al espectador en cada nuevo visionado.

Otras películas sobre CONCIERTOS

Woodstock, 3 días de paz y música – Michael Wadleigh (1970)
The song remains the same – P.Clifton y J.Massot (1976)
El último vals – Martin Scorsese (1978)

ANDROIDE (Blade runner)

Denominación que se le da a un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 «L’Ève future». (Wikipedia)

«El cerebro positrónico demanda el reemplazo del cuerpo y ofrece pagar un precio razonable por un cuerpo de androide como reemplazo. Si usted rechaza el requerimiento, mi cliente sufrirá una humillación y presentaremos una querella» (novela «El hombre bicentenario»)
Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y bioquímico soviético

BLADE RUNNER (Blade runner) – 1982

blade2

Director Ridley Scott
Guion Hampton Fancher y David Webb Peoples
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Vangelis
Producción Warner Bros./Ladd
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Harrison Ford, Sean Young, Rutger Hauer, Edward James Olmos, Daryl Hannah, M. Emmet Walsh, Brion James, Joanna Cassidy.

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán, en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”

Un ‘montaje del director’ estrenado en 1992 con escenas complementarias y un final distinto al impuesto inicialmente por el estudio en su salida inicial, donde no logró ni siquiera cubrir los gastos de producción, hizo que esta apasionante adaptación del relato de ciencia-ficción con inflexiones de novela negra Do androids dream of electric ship? de Philip K. Dick triunfara plenamente hasta convertirse en una de las obras más simbólicas e influyentes en la historia del género. Ambientada en el año 2019, en una lluviosa y superpoblada ciudad de Los Ángeles, utilizaba la lucha por sobrevivir, amar y hallar sus orígenes de un detective especializado en cazar replicantes (androides insurrectos que explotan su ciclo vital de cuatro años buscando a su creador) como pretexto para establecer una perspicaz reflexión sobre el alcance de los sentimientos en un entorno asfixiante y deshumanizado. Destacar su prodigioso diseño de cómic, los espectaculares efectos especiales de Douglas Trumbull, la inspirada música de Vangelis y la gran interpretación de Harrison Ford. En 2017, Denis Villeneuve firma una solemne secuela, BLADE RUNNER 2049, tan cautivadora y respetuosa como absolutamente innecesaria.

Otras películas determinadas por la presencia de un ANDROIDE

Metrópolis – Fritz Lang (1927)
La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
Terminator – James Cameron (1984)