Taiwán

NUCA (Yi Yi)

Cogote (parte superior y posterior del cuello, donde este se une con la cabeza), especialmente su zona más alta. (google.com)

«La nuca, la inocencia del cuerpo, tan secreta, tan vulnerable cuando es vista por el otro, necesariamente el otro…» (libro Detrás de las imágenes)
Luc Dardenne (1954-) Cineasta belga

YI YI (Yi yi) – 2000

Director Edward Yang
Guion Edward Yang
Fotografía Yang Wei-Han
Música Peng Kai-Li
Producción AtomFilms/Basara Pictures/Pony Canyon
Nacionalidad Taiwán/ Japón
Duración 173m. Color
Reparto Wu Nien-jen, Elaine Jin, Kelly Lee, Jonathan Chang, Issei Ogata, Chen Hsi-Sheng, Ko Su-Yun, Tao Chuan-Cheng.

«Si solo podemos ver lo que tenemos delante pero no lo que tenemos detrás, ¿significa eso que solo podemos conocer la mitad de la verdad?»

Poco antes de serle diagnosticado un cáncer de colon, que, finalmente acabaría con su vida en 2007, Edward Yang cerró su breve pero selecta filmografía con este espléndido melodrama coral de historias cruzadas en torno a las distintas contrariedades emocionales que alteran el fluir cotidiano de una familia del Taipéi neocapitalista, integrada por el ejecutivo de una empresa informática en riesgo de quiebra, su esposa desazonada por el estado comatoso de su madre, una hija que experimenta su primer contacto con el mundo adulto y el hermano de ésta, de ocho años, que ostenta la curiosa afición de fotografiar la nuca de las personas. La fascinación de la infancia, los anhelos e incertidumbres de la adolescencia y el malestar existencial y la nostalgia por el pasado que emergen como antesala a la madurez refrendaban la naturaleza multigeneracional de este fragante, cadencioso y delicado retrato costumbrista, rebosante de contrastes y resonancias, que sobresale por una puesta en escena dinámica y absorbente, así como por un portentoso tratamiento del encuadre y la iluminación.

Otras películas donde la NUCA cobra cierta importancia

Al final de la escapada – Jean-Luc Godard (1960)
Jules y Jim – François Truffaut (1962)
Atardecer – László Nemes (2018)

CHEF (Comer, beber, amar)

Persona a cargo de una cocina, responsable de la creación de las recetas y del menú, del entrenamiento de personal y de supervisar toda la cocina. Un chef dirige al personal: cocineros, panaderos, carniceros, y cada persona implicada en la preparación del alimento. (gastronomia.laverdad.es)

«Cocinar es para los cocineros. La ciencia nos informa y nos permite cocinar a sabiendas de lo que estamos haciendo, pero no es un sustituto de las habilidades de un chef»
Nathan Myhrvold (1959-) Director de Tecnología de Microsoft, cofundador de Intellectual Ventures y autor principal de Modernist Cuisine y sus libros sucesores.

COMER, BEBER, AMAR (Yin shi nan nu) – 1994

culinaria2

Director Ang Lee
Guión Ang Lee, James Shamus y Hui-Ling Wang
Fotografía Jong Lin
Música Mader
Producción Good Machine Productions
Nacionalidad Taiwán
Duración 123m. Color
Reparto Sihung Lung, Kuei-Mei Yang, Chien-Lien Wu, Yu-Wen Wang, Ah-Leh Gua, Sylvia Chang, Winston Chao, Lester Chan.
* Giuseppe Verdi – Ave Maria

«Criar hijas es como cocinar una comida. Pierdes el apetito cuando terminas»

El fugaz e irremisible deterioro de los valores tradicionales ante las saciedades del neocapitalismo, sobre todo en lo concerniente a las relaciones familiares y la dificultad para salvaguardar su estabilidad, determinaba la sustancia temática que confiere sentido a este apetitoso melodrama sentimental, y, por extensión, a la trilogía iniciática de Ang Lee que éste conforma junto a las previas MANOS QUE EMPUJAN (1991) y EL BANQUETE DE BODAS (1993). Ténuemente inspirado en la comedia musical hongkonesa OUR SISTER HEDY (1957), narraba en paralelo las inesperadas eventualidades sentimentales que trastocan la armonía cotidiana de una familia de Taipei formada por el padre viudo, toda una eminencia culinaria en la ciudad, y sus tres disímiles hijas: una solitaria profesora de instituto, una ejecutiva tan tozuda como elegante y una romántica dependienta de hamburguesería. Meritorias actuaciones de todo el reparto para una fábula de gran ternura, intuición y complacencia artística, patentizada en las escenas de la elaboración de los pantagruélicos rituales gastronómicos.

Otras películas protagonizadas por un/a CHEF de cocina

American Cuisine – Jean-Yves Pitoun (1999)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
Bon appétit – David Pinillos (2010)

TAOÍSMO (Tigre y dragón)

Sistema de filosofía de Vida basado primordialmente en el Tao Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao Tsé. Sus enseñanzas parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas. Lleva más de cinco mil años ejerciendo su influencia en los pueblos del Lejano Oriente (…) El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende esta literalmente, sino como longevidad en plenitud (…) Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la veneración de los antepasados. (Wikipedia)

«La máxima razón por la que todo el mundo sufre es porque hacen hincapié en las cosas externas que no pueden controlar, sin prestar atención a las necesidades internas. La filosofía taoísta, que durante más de 2.500 años ha ayudado a millones de personas y que dice que la avaricia es el camino para el desastre, puede ayudar mucho, con lo que tenemos encima»
Lou Marinoff (1964-) Escritor y filósofo estadounidense

TIGRE Y DRAGÓN (Wo hu can long) – 2000

tigre

Director Ang Lee
Guion Wang Hu Ling, James Schamus y Tsai Kuo Jung
Fotografía Peter Pau
Música Tan Dun
Producción Edko Films/Zoom Hunt/Asia Union/Columbia/United China
Nacionalidad Taiwan/ China/ Hong Kong/ Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Chow Yun-Fat, Michelle Yeoh, Zhang Ziyi, Chang Chen, Li Fazeng, Lung Sihung, Gao Xian, Hai Yan, Li Li-Li.

«No hay conocimiento sin ayuda. No hay acción sin reacción. No hay deseo sin contención. Ahora entrégate y reencuéntrate”

Rescatando la esencia romántica y subrepticia de la tradicional fantasmagoría oriental, Lee sorprendió a propios y extraños con esta curiosísima exégesis fílmica de la cuarta novela de la denominada Pentalogía de Hierro de Wang Du Lu (Trigre agazapado, dragón escondido), donde romances imbuidos de sensibilidad y lirismo, aventuras emanadas de sibilinas doctrinas taoístas y artes marciales carentes del sentido de la gravedad se daban cita para alzar una espectacular y mágica epopeya, consolidada por el significado del valor, la dignidad y el respeto. El hurto de una portentosa espada con más de cuatrocientos años de antigüedad y su aventurada empresa para recuperarla ejercían como sustentáculo narrativo de un original y, en ocasiones, desconcertante choque entre las fuerzas del Bien y del Mal, ambientado en el período de la Dinastía Qing, cuyo romántico e intimista perfil sensitivo contrastaba con el virtuosismo acrobático y coreográfico de sus escaramuzas hasta confluir en un sugerente festival de imágenes, que, debido a su apabullante triunfo crítico y comercial, se erigió en el primer film oriental a optar al Oscar en las categorías de mejor película y mejor película extranjera.

Otras películas impregnadas con teorías TAOÍSTAS

Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera – Kim Ki-duk (2003)
Woochi, cazador de demonios – Choi Dong-hoon (2009)
Zen – Banmei Takahashi (2009)