Facultad de sentir (propia de los seres sensibles y animados). El término adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto (…) Puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión (…) En un contexto artístico, la sensibilidad está vinculada a la intención estética. Las personas sensibles, en este sentido, tienen propensión a expresarse mediante el arte y a evidenciar diversos matices (…) Para la biología, la sensibilidad es la facultad de los seres vivos de percibir estímulos, tanto internos como externos, a través de los sentidos. (definicion.de)
«La sensibilidad es una riqueza cuyo dueño siempre desea compartir»
José Narosky (1930-) Escritor argentino
DESEANDO AMAR (In the mood for love/Fa yeung nin wa) – 2000
Director Wong Kar-Wai
Guion Wong Kar-Wai
Fotografía Christopher Doyle y Mark Li Ping Bin
Música Michael Galasso
Producción Jet Tone/Block 2/Paradis
Nacionalidad Hong Kong/ Francia
Duración 98m. Color
Reparto Tony Leung, Maggie Cheung, Rebecca Pan, Lai Chen, Ping Lam Siu, Man-Lei Chan, Tung Cho Cheung, Kam-wah Koo, Roy Cheung.
«Él recuerda aquellos años como si mirara a través del cristal de una ventana cubierta de polvo. El pasado es algo que podemos recordar, pero no tocar, y todo lo que se recuerda es borroso y vago»
Tal y como se intuía en sus tortuosos y arrebatadores films precedentes, Wong Kar-Wai acabó erigiéndose en el más eminente rapsoda contemporáneo del desamor urbano tras localizar en el Hong Kong de 1962 la desilusión afectiva que embarga a dos personas casadas, emotivamente usurpadas por el idilio común que mantienen sus respectivos consortes (en todo momento ocultados), y la consiguiente relación de amor sincero, furtivo e inalcanzable que surge entre ambos. La versátil y calibrada sensibilidad pseudopostmoderna de este virtuoso estilista le llevó a forjar en quince meses una obra estimulante, arrobadora y rupturista, capaz de fragmentar un liviano planteamiento argumental en un complejo, claustrofóbico y creativo encadenamiento de escenas fugaces, instantáneas ralentizadas o insistentes piruetas temporales, para después embellecerlas con un tratamiento visual preciosista, una dirección artística y vestuario (Maggie Cheung luce un vestido distinto en cada escena) superlativos, unas contenidas interpretaciones y una original banda sonora, matizada con los boleros de Nat King Cole.
Otras películas colmadas de SENSIBILIDAD
Carta de una desconocida – Max Ophüls (1948)
Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Sentido y sensibilidad – Ang Lee (1995)
Tengo que revisarla. Tengo buen recuerdo de ella, con una cadencia hipnótica y una particular sensibilidad (al hilo del post…) para la composición de imágenes preciosas, pero tampoco podría concretar.
Me gustaMe gusta
«Hipnótica» sería un adjetivo muy adecuado para definirla… Es una película muy recomendable, al igual que el grueso de la filmografía de Kar-Wai.
Me gustaMe gusta
Hola Antonio!!
Me pasa que esta película la he visto hace tiempo y leyendo lo que seleccionas para poner sobre ella, me da ganas de volverla a ver desde el lugar que vos le das. Primero por ponerle ese símbolo SENSIBILIDAD, que ya me hace sentir identificada con todo lo que viene después que escribís: la frase de Narosky, excelente y luego la frase de la película, que es tan profunda: el recuerdo y el contacto.O sea ya la tengo que volver a ver, pero después también agregas 3 películas más, suerte que «Muerte en Venecia» la tengo muy analizada porque la he visto con mi maestro referente Esteban Iierardo, filósofo y cinéfilo y es una de las que me ha tocado ver con él y aún conservo la grabación de su interpretación, no solo en un grabador, sino también en esta computadora que todos tenemos en nuestro ser desde antes de nacer.. pero las otras dos que recomendás me las tengo que comprar porque si la metáfora que elegís es SENSIBILIDAD, las tengo que ver.
Gracias siempre por tus elecciones!!!!!
Hilda
Me gustaMe gusta
Gracias a tí por seguirme. Por cierto, en los próximos meses «Muerte en Venecia» aparecerá por el blog. Espero que no te pierdas la entrada…
Un abrazo, Hilda.
Me gustaMe gusta
Antonio!!
Jamás me pierdo una entrada tuya, además me llegan al blog, apenas abro, como te pasará con los blogs que seguís, que dice new post y no podes no abrir y enterarte, aunque si podes pasarlo y no leerlo, tal vez en el momento. pero lo que me pasa con tu blog es que, ya veo el símbolo con el que empieza y lo tengo que leer todo en el momento que ingresa.
Además a quien encuentro se lo recomiendo , digo que está como enlace y que es diferente al resto. Me pasa que soy una persona que tengo la posibilidad de convocar en lo que es artes y psicología principalmente.Ahora estoy desde hace un tiempo haciendo, gestión cultural que siempre me entusiasmó y siempre deseé llegar a este punto y lo logré y me hace felíz. Por eso , como pongo mucha pasión en lo que hago, se ve que la gente se contagia, así que ya sé que gente que me mira, te están viendo. Lo veo además en las estadísticas de wordpress, ya sabes como funciona. Están los clicks que hacen del mío al tuyo.Así que se que está pasando.
Otra cosa, con Ierardo, el filósofo cinéfilo que te conté, vi un ciclo de las artes en el cine. te comento las películas por si las pusiste o no. me agradaron muchísimo. «La joven de la perla», » Todas las mañanas del mundo», » Ricardo III» la versión de Al Pacino, que es una integración de experiencias que él tuvo con esa obra de teatro,
» De Dioses y de Hombres» y » Nostalgia» de Tarkovski, a quien amo desde ese momento que vi esa película y me compré unas cuantas de este cineasta. Otras de mis preferidas: «Sonata otoñal». Persona» de Bergman . me gustan mucho algunas de Bergman porque tratan el narcisimo de una manera muy profunda y cruda. » Amadeus» porque aparecen crudamente también los sentimientos de envidia y odio, en vivo y en directo y genios en las expresiones de Salieri en el rostro y sobre todo la mirada de fuego.» Un tranvía llamado deseo», que la fui a ver al teatro y no me podía sacar las actuaciones de la cabeza. por supuesto que la obra de teatro no me gustó.
Otro abrazo para vos
Hilda
Me gustaMe gusta
Gracias, una vez más. Por cierto, en el enlace de tu blog me gustaría que además de «cinéfilo diferente» añadieras el nombre del blog, DICCINEARIO.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Magnífico y sintético texto que captura la esencia de una película que es toda una experiencia sensorial. Una historia construida sobre la memoria que se ha instalado también en la de gran parte del público que la hemos visto. Recuerdo mi primer visionado de ella, a las 00.00h de una maratoniana jornada en el Festival de cine de San Sebastián en el año 2000, donde el cansancio no pudo con la fascinación. Aunque la haya revisitado más veces después, ya tengo la entrada para un pase especial en mi ciudad, en VOSE y en ese 4K por su aniversario, este martes víspera de Reyes; no se me ocurre mejor regalo mágico que volver a disfrutar una película como esta.
Gracias por recrearla bajo un concepto que le va perfecto: sensibilidad.
Feliz año y un abrazo.
Me gustaMe gusta