Day: septiembre 26, 2013

EMANCIPACIÓN (Cama y sofá)

Liberación de una o más personas respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia. (Larousse Editorial)

“Donde acaba la crítica termina la emancipación, cualquiera que sea el grado de liberación alcanzado: la emancipación se interrumpe”
Vicente Romano (1935-) Comunicólogo y catedrático español

CAMA Y SOFÁ (Tretya meshchanskaya) – 1927

CAMA

Director Abram Room
Guion Abram Room y Viktor Shklovsky
Fotografía Grigori Ciber
Productora Sovkino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 85m. B/N
Reparto Nikolai Batalov, Ludmilla Semyonova, Vladimir Fogel, Leonid Jurenev, Elena Sokolova, Mariya Yarotskaya.

«Después de todo, no tienes a dónde ir y tenemos un sofá gratis»

La cinematografía soviética de la época, cuya dialéctica doctrinal y propagandística se ofuscaba en conceder el protagonismo a la masa (Eisenstein), a la toma de conciencia (Pudovkin) o al montaje experimental (Vertov), se concedía a sí misma un pequeño respiro con amables retratos costumbristas de un benévolo carácter autocrítico y una notoria influencia del cine americano a cargo de nombres como Boris Barnet o Abram Room, autor de este deleitoso alegato en pos de la emancipación femenina, adherido a la entonces reinante polémica contra el aborto y a la preocupante carencia de viviendas en Moscú durante la NEP (1921-1929). Evidenciando tanta capacidad psicológica como sentido plástico, la película alternaba comedia y drama para narrar las contrariedades cotidianas y afectivas de una mujer a la hora de compartir su humilde habitáculo con su marido y un tipógrafo, camarada de éste durante la guerra civil. La controversia que suscitaron sus obvias implicaciones sexuales no fue óbice para que la cinta, conocida también como TRES EN UN SEMISÓTANO cosechara un significativo éxito de crítica y público.

Otras películas sobre EMANCIPACIÓN femenina

Una mujer se rebela – Mark Sandrich (1936)
Thelma y Louise – Ridley Scott (1991)
Erin Brokovich – Steven Soderbergh (2000)