Orson Welles

PÁGINA (Alma rebelde)

1. Cada cara de la hoja de un libro, un periódico, una revista o un cuaderno.
2. Texto de cada una de estas hojas. (Larousse Editorial)

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Poeta y escritor argentino

ALMA REBELDE (Jane Eyre) – 1943

jane2

Director Robert Stevenson
Guion Robert Stevenson, John Houseman y Aldous Huxley
Fotografía George Barnes
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Orson Welles, Joan Fontaine, Margaret O’Brien, Sara Allgood, Henry Daniell, Agnes Moorehead, Mae Marsh, Elizabeth Taylor.

«¿Qué clase de hombre era el dueño de Thornfield, tan orgulloso, cínico y duro? Instintivamente presentí que su mal carácter se debía a alguna experiencia amarga. Yo iba a averiguar hasta qué punto tenía razón en mi presentimiento y que detrás de esa máscara de piedra había un alma torturada, pero bondadosa y gentil»

Desde que fue publicada en 1847, subvirtiendo los patrones de la novela romántica clásica y erigiéndose en precursora de la reivindicación feminista, la emblemática novela victoriana Jane Eyre de Charlotte Brontë ha gozado de múltiples versiones televisivas y cinematográficas, entre las que aún sobresale esta respetuosa adaptación dirigida por el artesano Robert Stevenson a partir de un guion radiofónico escrito por Orson Welles y John Houseman. Apoyándose en las virtuosas actuaciones del polifacético artista y Joan Fontaine (él, rotundo y grandilocuente; ella, adorable y comedida) y en un diseño de producción de magnitud expresionista, esencial para plasmar la atmósfera sombría y gótica del relato, describía la infancia en Gateshead de una dulce huérfana, su estancia en el despótico internado de Lowood y, sobre todo, su azarosa historia de amor con el enigmático, vanidoso e irascible dueño de Thornfield, mansión donde trabaja como institutriz. Pomposa música de Bernard Herrmann para esta crítica a la indolente presuntuosidad de la aristocracia británica, cuyo dinamismo narrativo era hábilmente atemperado con imágenes de las páginas del libro.

Otras películas que muestran las PÁGINAS de un libro en sus créditos iniciales

Santa – Antonio Moreno (1932)
El libro de la selva – Zoltan Korda (1942)
Seven – David Fincher (1995)

ESPEJO (La dama de Shanghai)

Superficie de cristal, cubierta en su cara posterior por una capa de mercurio o por una plancha de metal, en la que se reflejan la luz y las imágenes de los objetos que hay delante. (google.com)

«Hay un montón de espejos en la feria de la ciudad. Se ríen de los reflejos, nadie ve en ellos realidad. Si ellos de forma quisieran cambiar, es muy fácil… Sólo en otro espejo tendrán que mirar» (canción Espejos)
Charly García (1951-) Cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico argentino

LA DAMA DE SHANGHAI (The lady from Shanghai) – 1947

shanghai

Director Orson Welles
Guion Orson Welles
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música Heinz Roemheld
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. B/N
Reparto Orson Welles, Rita Hayworth, Everett Sloane, Glenn Anders, Ted de Corsia, Erskine Sanford, Gus Schilling, Carl Frank.

«En cuanto la vi mi sano juicio se esfumó por un tiempo. Quise darme ánimos y pensar que soy un tipo desenvuelto, pero allí había una bella mujer completamente sola y yo con tiempo de sobra, sin nada que hacer excepto buscarme complicaciones. Hay que gente que olfatea el peligro, yo no.»

El despótico magnate de la Columbia, Harry Cohn, únicamente seducido por la oportunidad de reverdecer el carisma de Rita Hayworth, accedió a regañadientes a que su entonces esposo (en trámites de separación) Orson Welles escribiera, produjera, dirigiera e interpretara una adaptación de la novela If I die before I wake de Sherwood King en torno a un descabellado relato de ambición sin límites entre un curtido marinero irlandés, un rico y tullido abogado criminalista y su cautivadora mujer fatal. Como resultado germinaría un deslavazado bucle de artimañas y falsas apariencias, de exigua consistencia dramática y profusa retórica visual, que emerge hoy como vislumbre de la tumultuosa relación que mantenían el genial cineasta y la actriz, refrendada en una obvia intención de fulminar su aura de mito erótico. La fascinación que emana de escenas como la fiesta de Acapulco, el oscuro encuentro amoroso en el acuario o su antológico epílogo en el laberinto de espejos de la feria de San Francisco no fueron suficientes para impedir un sonado fracaso de crítica y público.

Otras películas que recurren al poder simbólico y expresivo del ESPEJO

Sopa de ganso – Leo McCarey (1933)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)

MAGNATE (Ciudadano Kane)

Aquella persona que por lo general ha alcanzado un lugar prominente en el ámbito de los negocios basados en la economía real. Usualmente, los magnates amasan fortunas sustanciosas y tienden a hacerse conocidos por su habilidad para el desarrollo de los negocios y sus regiones; en ocasiones son conocidos por sus despilfarros de dinero para satisfacer gustos subjetivos en el mundo, y también por sus obras benéficas. (Wikipedia)

«Conserva en un arcón su ejecutoria, da la mano al magnate y al hortera, y sueña con el juicio de la historia» (poema Semblanzas XV)
Manuel de Palacio (1831-1906) Periodista y poeta español

CIUDADANO KANE (Citizen Kane) – 1941

Director Orson Welles
Guion Orson Welles y Herman J. Mankiewicz
Fotografía Gregg Toland
Música Bernard Herrmann
Producción RKO / Mercury Theatre Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119 min. B/N
Reparto Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Alan Ladd, Arthur O’Connell.

“Hay dos tipos de personas: las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguir lo que quieren”

Con tan solo veinticinco años y un fértil recorrido teatral a sus espaldas, Orson Welles debutó en el cine con este drama de sustrato periodístico, que, de manera quizás algo sobredimensionada, ha copado durante casi cinco décadas los más prestigiosos listados sobre las mejores películas de la historia. Tal consideración cabría atribuirla a un impresionante tratamiento visual de clara influencia expresionista, relevante por su sistematizado uso de la profundidad de campo o el barroquismo de sus ampulosos ángulos contrapicados, así como a una ejemplar y casi episódica estructura narrativa en flashbacks, urdida en torno a una investigación sobre la vida pública y privada de un megalómano magnate de la prensa USA (inspirado en William Randolph Hearst, quien intentó por todos los medios boicotear el film) a raíz del enigmático vocablo (Rosebud) pronunciado al morir en su opulenta mansión de Xanadú, prototipo por antonomasia del macguffin de estirpe hitchcockiana. Un portentoso análisis sobre la ambición y el egoísmo que suscita el ejercicio del poder, fiel reflejo de la vanidosa personificación del sueño americano.

Otras películas que reconstruyen la trayectoria de un MAGNATE

El último magnate – Elia Kazan (1976)
El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)

FÁBULA (Una historia inmortal)

Relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una enseñanza o consejo moral. (google.es)

«Todo líder ha de entender la fábula de la rana y el escorpión. Hay pastores, hay ovejas y hay lobos. Y un líder prudente tiene que entender que hay lobos tan listos que han aprendido a disfrazarse de ovejas»
Jim Rohn (1930-2009) Empresario estadounidense, autor y orador motivacional

UNA HISTORIA INMORTAL (Une histoire immortelle) – 1968

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Willy Kurant
Música Erik Satie
Producción Albina Productions/ORTF
Nacionalidad Francia
Duración 62m. Color
Reparto Orson Welles, Jeanne Moreau, Roger Coggio, Norman Eshley, Fernando Rey.
* Erik Satie – Gnossienne No. 1

“Es muy duro querer algo hasta el punto de no ser capaz de vivir sin ello. Si no lo consigues, es duro. Y si lo consigues, es más duro aún”

Absorbente traslación del relato The inmortal story de Isak Dinesen, inicialmente producido para la televisión francesa, que versaba en torno a la corrupta e indecorosa frustración del poder económico asistiendo a la tragedia de un mezquino y enmohecido magnate americano, cautivo de su oscuro pasado en el recóndito Macao colonial del siglo XIX (recreado en la plaza y ciertas calles de la localidad madrileña de Chinchón) y obcecado en convertir en realidad una popular leyenda marinera de índole adúltera. Se trata de una velada parábola de la creación artística, aprestada a constatar la irreverente imposibilidad de apropiarse de los sueños, cuya evidente capacidad de fascinación residía en una puesta en escena de autocomplaciente sabiduría, que, por primera vez en la obra del genial cineasta, adecuaba a una fotografía en color sus imposibles planos oblicuos, su particular empleo de los espejos o sus recurrentes juegos de luces y sombras. A destacar la siempre gratificante presencia de Jeanne Moreu, así como la cautivadora pieza para piano de Erik Satie utilizada como acompañamiento musical.

Otras películas presentadas a modo de FÁBULA

Cuentos de la luna pálida de agosto – Kenji Mizoguchi (1953)
Bienvenido Mr. Chance – Hal Ashby (1979)
Chocolat – Lasse Hallström (2000)

RELOJ (El extraño)

Instrumento capaz de medir el tiempo natural (días, años, fases lunares, etc.) en unidades convencionales (horas, minutos o segundos). Fundamentalmente permite conocer la hora actual, aunque puede tener otras funciones, como medir la duración de un suceso o activar una señal en cierta hora específica.
Relojes de torres y campanarios Antes de inventarse los relojes personales de pulsera y de bolsillo se inventaron relojes muy grandes de mecanismos complicados y pesados que se colocaban en lo alto de las torres y campanarios de los pueblos y ciudades para que los ciudadanos tuviesen conocimiento de la hora del día. A estos relojes se les conectaba a una campana grande y sonora y es la que iba indicando con un toque peculiar las horas y cuartos de hora cuando se iban cumpliendo. (Wikipedia)

“Los días son quizá iguales para un reloj, pero no para un hombre”
Marcel Proust (1871-1922) Escritor francés

EL EXTRAÑO (The stranger) – 1946

Director Orson Welles
Guion Anthony Veiller
Fotografía Russell L. Metty
Música Bronislau Kaper
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Orson Welles, Loretta Young, Edward G. Robinson, Richard Long, Philip Merivale, Byron Keith, Konstantin Shayne, Billy House.

«No hay mayor pista en cuanto a la identidad de Franz Kindler, con una sola excepción: tiene un pasatiempo que es casi una manía, los relojes»

Etiquetada con ligereza entre las obras menores de su realizador, quizás por no ser el único responsable del guion, por cierto, inspirado en un argumento de Victor Trivas, esta opresiva intriga detectivesca de corte psicológico e influencia hitchcockiana supone una más que estimable muestra del cine negro estadounidense, cuya estética encajaba a la perfección con el poderoso dinamismo descriptivo de Orson Welles y su particular riqueza visual. Encuadrada dentro de un breve alud de películas centradas en la persecución de criminales de guerra nazis, motivo que también conectaba con la inclinación antifascista del cineasta, esta producción de Sam Spiegel describía el esfuerzo de un implacable inspector del gobierno estadounidense para desenmascarar y detener a un antiguo criminal de guerra nazi, oculto en una pequeña localidad de Connecticut (Harper) donde vive y trabaja respetablemente como profesor de historia. Entre la belleza de sus imágenes, destaca la magistral lección de barroquismo cinematográfico que brinda su imponente desenlace en el reloj del campanario.

Otras películas donde aparece un RELOJ de torre o campanario

El hombre mosca – Fred Newmeyer y Sam Taylor (1923)
Regreso al futuro – Robert Zemeckis (1985)
Todos lo saben – Asghar Farhadi (2018)