Jeanne Moreau

FOIEGRAS (No toquéis la pasta)

Producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado (…) Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones (…) El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. (Wikipedia)

«El foie gras, un manjar muy caro, consiste en el hígado anormalmente agrandado y traumatizado del animal. A menudo se le ha llamado el alimento más cruel del mundo (…) Cuando el hígado del pato o del ganso está diez veces más hinchado que su tamaño natural, se mata al animal para tomar y comercializar su órgano enfermo»
Will Tuttle (1953-) Escritor, conferenciante, músico y educador

NO TOQUÉIS LA PASTA (Touchez pas au grisbi) – 1954

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Albert Simonin y Maurice Griffe
Fotografía Pierre Montazel
Música Jean Wiener
Producción Les Films Corona/Del Duca Films/Antares
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Jean Gabin, René Dary, Jeanne Moreau, Dora Doll, Paul Frankeur, Lino Ventura, Daniel Cauchy, Vittorio Sanipoli, Marilyn Bufferd.

«Simplemente querían llevarte a un sitio tranquilo y convencerte para que dijeras dónde habíamos escondido la pasta. Y para estar más seguros querían llevarme a mí también, ¿has entendido ahora?»

Jacques Becker reavivó la por entonces decaída carrera de Jean Gabin, presentó en sociedad a una de las futuras grandes estrellas del ‘polar’, el exboxeador Lino Ventura, y contribuyó a sembrar la flamante afinidad del cine francés por el género policíaco al narrar con una cadencia de sosegada minuciosidad los entresijos cotidianos que coartan el retiro en París de una dupla de mustios malhechores, según la novela homónima de Albert Simonin. El enfrentamiento que dichos delincuentes mantenían a lo largo de cuarenta y ocho horas con la banda rival para proteger un sustancioso botín en lingotes de oro, robado en el aeropuerto de Orly, polarizaba un itinerario criminal de minucioso trazo realista (indeleble resulta el momento en el que los hampones comparten foie gras, vino, toalla y pasta de dientes) y atemperada violencia, cuyo punto más álgido de acometividad residía en una vibrante y desenfrenada persecución automovilística a tiro limpio. Una melancólica y humanizadora aproximación a la camaradería viril en vísperas del envejecimiento, enriquecida con la sensual y cautivadora presencia de una joven Jeanne Moreau.

Otras películas donde se consume FOIE GRAS

Nunca digas nunca jamás – Irvin Kershner (1983)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
La cocinera del presidente – Christian Vincent (2012)

TRIÁNGULO (Jules y Jim)

En geometría, es la reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente. (Wikipedia)
Un triángulo amoroso suele ser una relación romántica que involucra a tres personas. Si bien puede referirse a dos personas de forma independiente vinculada románticamente con un tercero, por lo general implica que cada una de las tres personas tiene algún tipo de relación con los otros dos. (centrodeartigo.com)

«Triángulo de amor, tu corazón se baraja entre dos. Quien tenga la carta mas alta, será el ganador. Triángulo de amor, me tienes en tu red. Tengo el corazón, entre la espada y la pared» (canción Triángulo de amor)
Camilo Sesto (1946-) Cantante, productor musical y compositor español

JULES Y JIM (Jules et Jim) – 1962

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Grualt
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carosse
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre, Sabine Haudepin, Boris Bassiak, Vanna Urbino, Marie Dubois, Anny Nelsen.

«No es especialmente hermosa, ni inteligente, ni sincera. Pero es una verdadera mujer, la mujer a la que amamos…»

Uno de los largometrajes más significativos y trascendentales de la Nouvelle Vague, basado en la novela homónima que Henri-Pierre Roché escribió a partir de una experiencia personal, donde se ahondaba en el peliagudo tema del amor compartido y su más que factible infructuosidad reemplazando el encorsetado modelo de pareja tradicional por el resbaladizo vínculo idílico/pasional que entablan dos íntimos artistas con una díscola e inestable fémina, allá por los albores de la Primera Guerra Mundial. Gracias a una oportuna cohesión entre su heterodoxa sensibilidad narrativa y la percepción lumínica de Raoul Coutard para plasmar los escenarios naturales, Truffaut alcanzaba un equilibrio perfecto entre realismo y poesía, y, al mismo tiempo, ennoblecía aquel rasgo de espontaneidad e innovación que siempre caracterizó a su etimología fílmica. El cineasta parisino acabó recurriendo por primera vez al «star system» y concertó la decisiva participación de Jeanne Moreau, cuya atípica, desafiante e imprevisible concupiscencia parecía augurar un nuevo concepto de feminidad.

Otras películas que giran alrededor de un TRIÁNGULO AMOROSO

Una mujer para dos – Ernst Lubitsch (1933)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)
Los amores imaginarios – Xavier Dolan (2010)

FÁBULA (Una historia inmortal)

Relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una enseñanza o consejo moral. (google.es)

«Todo líder ha de entender la fábula de la rana y el escorpión. Hay pastores, hay ovejas y hay lobos. Y un líder prudente tiene que entender que hay lobos tan listos que han aprendido a disfrazarse de ovejas»
Jim Rohn (1930-2009) Empresario estadounidense, autor y orador motivacional

UNA HISTORIA INMORTAL (Une histoire immortelle) – 1968

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Willy Kurant
Música Erik Satie
Producción Albina Productions/ORTF
Nacionalidad Francia
Duración 62m. Color
Reparto Orson Welles, Jeanne Moreau, Roger Coggio, Norman Eshley, Fernando Rey.
* Erik Satie – Gnossienne No. 1

“Es muy duro querer algo hasta el punto de no ser capaz de vivir sin ello. Si no lo consigues, es duro. Y si lo consigues, es más duro aún”

Absorbente traslación del relato The inmortal story de Isak Dinesen, inicialmente producido para la televisión francesa, que versaba en torno a la corrupta e indecorosa frustración del poder económico asistiendo a la tragedia de un mezquino y enmohecido magnate americano, cautivo de su oscuro pasado en el recóndito Macao colonial del siglo XIX (recreado en la plaza y ciertas calles de la localidad madrileña de Chinchón) y obcecado en convertir en realidad una popular leyenda marinera de índole adúltera. Se trata de una velada parábola de la creación artística, aprestada a constatar la irreverente imposibilidad de apropiarse de los sueños, cuya evidente capacidad de fascinación residía en una puesta en escena de autocomplaciente sabiduría, que, por primera vez en la obra del genial cineasta, adecuaba a una fotografía en color sus imposibles planos oblicuos, su particular empleo de los espejos o sus recurrentes juegos de luces y sombras. A destacar la siempre gratificante presencia de Jeanne Moreu, así como la cautivadora pieza para piano de Erik Satie utilizada como acompañamiento musical.

Otras películas presentadas a modo de FÁBULA

Cuentos de la luna pálida de agosto – Kenji Mizoguchi (1953)
Bienvenido Mr. Chance – Hal Ashby (1979)
Chocolat – Lasse Hallström (2000)

BOTA (Diario de una camarera)

Tipo de calzado que cubre el pie y parte del tobillo y que puede llegar hasta la rodilla o la ingle. En un principio fueron diseñadas como calzado de trabajo con la finalidad de mejorar la protección del pie y la articulación del tobillo. Existen infinidad de variedades según altura, color, material y estilo. La mayoría tiene un tacón, claramente diferenciado de la suela aunque estén ambos fabricados en el mismo material (…) Las botas femeninas de vestir logran abrigar el pie y al mismo tiempo dar mayor altura a la mujer y estilizar las piernas. Esta es una de las razones por las que las botas de mujer suelen ser más ajustadas que las masculinas; además de poderse lucir con faldas y por tanto mostrar más la caña. (Wikipedia)

«Pegas donde más duele, cada vez duele más. Y cómo voy a discutir, si las suelas de mis botas corren como dos idiotas siempre detrás de ti»
Christina Rosenvinge (1964-) Cantautora española

DIARIO DE UNA CAMARERA (Le journal d’une femme de chambre) – 1964

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Roger Fellous
Producción Ciné-Alliance/Filmsonor/Speva Films/Dear/Film Produzione
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 97m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Michel Piccoli, Françoise Lugagne, Georges Géret, Daniel Ivernel, Jean Ozenne, Joëlle Bernard, Gilbert Géniat.

«Todo esto debe parecerte extraño, pero a mi edad puedo permitirme algún que otro capricho, ¿verdad? Por ejemplo, tus botines están sucios y no me parece adecuado que una señorita encere sus propios botines. Respeto mucho a las mujeres. Por eso, estos queridos botines serás lustrados por mí»

Excelente adaptación de la homónima novela picaresca de Octave Mirbeau, adecuada a la pantalla con anterioridad por Jean Renoir en MEMORIAS DE UNA DONCELLA (1946) y recientemente versionada a cargo de Benoît Jacquot, que supuso el inicio de la fructífera segunda etapa francesa de su realizador, marcada por su brillante colaboración con el guionista Jean-Claude Carrière. Trasladando la acción del relato a finales de los años veinte, poca en la que surgió la revolución surrealista y se prohibiría su mítica LA EDAD DE ORO (1930), Buñuel lanzó un implacable ataque contra la decadente sociedad conservadora a través de las andanzas de una joven criada parisina al servicio de una familia de aristócratas rurales normandos, carcomidos por la diferenciación clasista y distintos vicios de carácter lascivo y fetichista. Dotada de una refinada ambientación y un tono manifiestamente sosegado, constituye una de las obras con mayor carga política del realizador español y contiene una de las grandes interpretaciones de la sutil Jeanne Moreau, perfectamente acompañada del gallardo Michel Piccoli.

Otras películas donde despuntan las sensuales BOTAS de sus protagonistas femeninas

Barbarella – Roger Vadim (1967)
Pretty woman – Garry Marshall (1990)
El diablo viste de Prada – David Frankel (2006)

POLO (Los amantes)

Deporte de equipos, en el que dos conjuntos con cuatro jinetes cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar la mayor cantidad de goles. El deporte tradicional del polo se juega en un campo de hierba de 270 por 150 metros (equivalentes a 300 por 260 yardas).​ Es un deporte antiguo, cuya práctica se remonta a hace más de dos mil años atrás, y cuyo origen probable se halla en Asia Central. (Wikipedia)

«El único deporte que sigo es el polo. Y la mayor parte del esfuerzo lo realiza un caballo…»
Felipe de Edimburgo (1921) Consorte de la reina Isabel II del Reino Unido

LOS AMANTES (Les amants) – 1958

Director Louis Malle
Guion Louis de Vilmorin
Fotografía Henri Decae
Música Johannes Brahms
Producción Nouvelles Editions de Filmes
Nacionalidad Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Jean-Marc Bory, José Luis de Villalonga, Gaston Modot, Judith Magre, Alain Cuny, Michèle Girardon, Pierre Frag.
* Johannes Brahms – String sextet no. 1 in B major

“Se fueron en un largo viaje, en el que conocieron las incertidumbres. No sabían si encontrarían la felicidad de su primera noche. Ya, en la peligrosa hora de la madrugada, Jeanne había dudado de ella. Tenía miedo. Pero no se arrepentía de nada”

Louis Malle instauró su fama de cineasta polémico con la descomedida polvareda suscitada en el Festival de Venecia tras el laureado concurso de este penetrante drama romántico, inspirado en la novela corta Point de lendemain de Vivant Denon. Vista hoy en día, resulta ridículo tildar de obra provocadora a esta intuitiva crónica del tórrido y fortuito romance adúltero que una burguesa treintañera de Dijon, asfixiada por los falsos prejuicios y las falsas convenciones provincianas de su entorno, emprende con un joven y enigmático arqueólogo a su regreso de París, donde acude a menudo para alternar con un jugador de polo español. Estableciendo un arquetipo de mujer moderna, apasionada, sensual e inteligente, Jeanne Moreau maravillaba con el esplendor de su belleza y lenguaje corporal entre las elegantes imágenes de esta audaz exaltación del placer erótico, que, en lugar de institucionalizar la infidelidad conyugal (como en su día fue interpretada), pretendía detener el tiempo para captar la fragancia de una palpitación amorosa en su máximo estado transitorio de felicidad y plenitud hedonista.

Otras películas donde se practica el POLO

The smart set – Jack Conway (1928)
Olimpiada – Leni Riefenstahl (1938)
El caso Thomas Crown – Norman Jewison (1968)