Paul Frankeur

FOIEGRAS (No toquéis la pasta)

Producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado (…) Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones (…) El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. (Wikipedia)

«El foie gras, un manjar muy caro, consiste en el hígado anormalmente agrandado y traumatizado del animal. A menudo se le ha llamado el alimento más cruel del mundo (…) Cuando el hígado del pato o del ganso está diez veces más hinchado que su tamaño natural, se mata al animal para tomar y comercializar su órgano enfermo»
Will Tuttle (1953-) Escritor, conferenciante, músico y educador

NO TOQUÉIS LA PASTA (Touchez pas au grisbi) – 1954

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Albert Simonin y Maurice Griffe
Fotografía Pierre Montazel
Música Jean Wiener
Producción Les Films Corona/Del Duca Films/Antares
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Jean Gabin, René Dary, Jeanne Moreau, Dora Doll, Paul Frankeur, Lino Ventura, Daniel Cauchy, Vittorio Sanipoli, Marilyn Bufferd.

«Simplemente querían llevarte a un sitio tranquilo y convencerte para que dijeras dónde habíamos escondido la pasta. Y para estar más seguros querían llevarme a mí también, ¿has entendido ahora?»

Jacques Becker reavivó la por entonces decaída carrera de Jean Gabin, presentó en sociedad a una de las futuras grandes estrellas del ‘polar’, el exboxeador Lino Ventura, y contribuyó a sembrar la flamante afinidad del cine francés por el género policíaco al narrar con una cadencia de sosegada minuciosidad los entresijos cotidianos que coartan el retiro en París de una dupla de mustios malhechores, según la novela homónima de Albert Simonin. El enfrentamiento que dichos delincuentes mantenían a lo largo de cuarenta y ocho horas con la banda rival para proteger un sustancioso botín en lingotes de oro, robado en el aeropuerto de Orly, polarizaba un itinerario criminal de minucioso trazo realista (indeleble resulta el momento en el que los hampones comparten foie gras, vino, toalla y pasta de dientes) y atemperada violencia, cuyo punto más álgido de acometividad residía en una vibrante y desenfrenada persecución automovilística a tiro limpio. Una melancólica y humanizadora aproximación a la camaradería viril en vísperas del envejecimiento, enriquecida con la sensual y cautivadora presencia de una joven Jeanne Moreau.

Otras películas donde se consume FOIE GRAS

Nunca digas nunca jamás – Irvin Kershner (1983)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
La cocinera del presidente – Christian Vincent (2012)

NATURALISMO (Teresa Raquin)

Estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880). (Wikipedia)

“El artista debe describir la vida interior, no la exterior. La abstracción es esencial para el creador. Permite al realizador franquear las barreras que el naturalismo impone. Permite a sus filmes ser no solamente visuales, sino espirituales”
Carl Th. Dreyer (1889-1968) Director de cine y guionista danés

TERESA RAQUIN (Thérèse Raquin) – 1953

raquin

Director Marcel Carné
Guión Marcel Carné y Charles Spaak
Fotografía Roger Hubert
Música Maurice Thiriet
Producción Paris Film/Lux Films S.P.A.
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 102m. B/N
Reparto Simone Signoret, Raf Vallone, Jacques Duby, Sylvie, Maria Pia Casilio, Paul Frankeur, Michel André, Martial Rèbe.
* Françoise Lechevalier – Sur un air de limonaire

«¿Y si me contuviera con toda mi fuerza? ¿Y si tuviera ganas de ti? No sabes lo que es para una mujer pensar en un hombre, en un hombre de verdad todo el tiempo. Al punto que olvidas lo que estás haciendo y a dónde vas. Y de repente, me despierto. Miro alrededor, y nada ha cambiado»

La célebre y homónima novela naturalista de Émile Zola, que ya había sido adaptada con apabullante fuerza dramática en un par de ocasiones durante el período silente, sirvió para que Marcel Carné recuperara de forma efímera aquel extraordinario pulso narrativo que lo llevó a convertirse en el adalid del realismo poético y que con tanta premura dilapidó desde que en 1946 (LAS PUERTAS DE LA NOCHE) concluyera su crucial colaboración con Jacques Prévert. Los precisos e inspirados diálogos con los que Charles Spaak realzó esta libre versión transferida al Lyon de los años cincuenta y la estupenda interpretación de la pareja protagonista (Raf Vallone rebosaba virilidad y la Signoret bordaba con su desgarradora y concupiscente sensibilidad la pesadumbre, el hastío y la frustración que conducen a su personaje por la senda del adulterio) resultaron fundamentales para dimensionar un melodrama pasional sórdido, seco y desgarrador (uno de los preferidos del mismísimo Akira Kurosawa) que venía a corroborar la imposibilidad de eludir las antojadizas e inexorables garras del destino.

Otras adaptaciones cinematográficas de un relato vinculado al NATURALISMO

Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949) / Gustave Flaubert
La señorita Julie – Alf Sjöberg (1951) / August Strindberg
Lejos del mundanal ruido – John Schlesinger (1967) / Thomas Hardy

CARTERO (Día de fiesta)

Persona que hace de mensajero entre un emisario y un receptor cuando se envían documentos escritos o paquetes. En la antigüedad, los carteros eran comúnmente conocidos como «correos» o «emisarios». Eran personas que recorrían grandes distancias a caballo transportando mensajes en forma de cartas. Actualmente, los carteros usan otros medios de transporte como la moto o la bicicleta. (Wikipedia)

«La balada de la casada infiel, demasiadas cosas por aprender, el portero de la Puerta del Sol, el cartero de tus cartas de amor, el primero en sacarte a bailar un vals. El vals de la tristeza más triste del mundo, la belleza que dilapidé, la pereza de los vagabundos, el rompecabezas que no terminé»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

DÍA DE FIESTA (Jour de fête) – 1949

jour

Director Jacques Tati
Guion Jacques Tati y Henri Marquet
Fotografía Jacques Mercanton y Jacques Sauvageot
Música Jean Yatove
Producción Cady Films/Panoramic Films
Nacionalidad Francia
Duración 79m. B/N ó Color
Reparto Jacques Tati, Guy Decomble, Paul Frankeur, Maine Vallée, Delcassan, Jacques Beauvais, Roger Rafal, Santa Relli, Robert Balpo.

«En América tienen medios, pero nuestra administración tan solo es una administración. Lleva años pidiendo una rueda nueva… y en América tienen todo un equipo, ¡y la cosa funciona!»

Tras un paréntesis provocado por la Segunda Guerra Mundial, Jacques Tati elaboró esta brillantísima comedia rural y costumbrista que supuso, además de su primer largometraje como realizador, la extraordinaria revelación de un peculiar, inteligente e innovador talante humorístico basado en la extravagancia y la irracionalidad. Apelando al recurso del gesto y la observación, con largos planos generales repletos de pequeños y divertidos detalles o gags tan geniales como los trepidantes trayectos en bicicleta del protagonista, un estresado, patoso y entrañable cartero interpretado por el propio cineasta en un claro antecedente del emblemático Monsieur Hulot, la película narraba la celebración de la anhelada jornada festiva de una pequeña población francesa, concretamente Saint-Sévère-sur-Indre (Charente), formulando de paso una elocuente crítica al modelo de modernización estadounidense. En 1994, tras una complicada labor de reconstrucción, pudo volver a exhibirse la cinta en su vitalista color original, procedimiento del que no pudieron sacarse copias en su época al producirse la quiebra de Thomson en pleno rodaje.

Otras películas protagonizadas por un CARTERO

Miguel Strogoff – Carmine Gallone (1956)
El cartero (y Pablo Neruda) – Michael Radford (1994)
El cartero de las noches blancas – Andrei Konchalovsky (2014)

INTERRUPCIÓN (El discreto encanto de la burguesía)

1. Detenimiento de una cosa o acción que se está realizando.
2. Acción y efecto de interrumpir.
http://es.thefreedictionary.com/interrupci%C3%B3n

«Hacer de la interrupción, un camino nuevo, hacer de la caída, un paso de danza, del miedo, una escalera, del sueño, un puente, de la búsqueda… un encuentro»
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (Le charme discret de la bourgeoisie) – 1972

discreto

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Producción Greenwich/Dean/Jet Films
Nacionalidad Francia/ Italia/ España
Duración 105m. Color
Reparto Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Jean-Pierre Cassel, Bulle Ogier, Stéphane Audran, Michel Piccoli, Julien Bertheau.

«Son cosas compatibles: puedes ser pobre y un ladrón, y ser rico y honrado, querida mía»

El recurrente tema buñueliano de la imposibilidad de satisfacer un deseo alcanzó las más altas cotas de provocativa socarronería con este fulminante alegato contra la burguesía, el clero y el ejército, que, sin duda alguna, constituye la película más exitosa de la última etapa de su autor. Los arrebatos sexuales frustrados y, especialmente, las inconclusas cenas de compromiso social que son interrumpidas por las más estrafalarias circunstancias se sucedían en un embelesador e irreverente recital de onirismo metafísico para arremeter contra las apariencias, la pueril hipocresía y los rancios hábitos de la clase aristócratica en un conjunto delirante, irracional e imprevisible, declamado por un extraordinario equipo de intérpretes y apelmazado por multitud de homenajes y guiños a la cinefilia. El realizador aragonés, que además incluía con orgullo, y a modo de capricho, su receta personal para preparar su diario «dry martini», consiguió por fin internacionalizar su intransferible surrealismo con el largometraje más rentable de su ajetreada carrera cinematográfica.

Otras películas determinadas por continuas INTERRUPCIONES

La chinoise – Jean-Luc Godard (1967)
Poderosa afrodita – Woody Allen (1995)
On connaît la chanson – Alain Resnais (1997)

PEREGRINACIÓN (La vía Láctea)

Viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un lugar considerado como sagrado según la religión de cada uno. (Wikipedia)

«Cada trecho enriquece al peregrino y lo acerca un poco más a hacer realidad sus sueños»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

LA VÍA LÁCTEA (La voie Lactée) – 1969

lactea

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografia Christian Matras
Producción Greenwich Films/Fraia Film/Medusa Produzione
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 97m. Color
Reparto Paul Frankeur, Laurent Terzieff, Alain Cuny, François Maistre, Bernard Verley, Michel Piccoli, Claudio Brook, Delphine Seyrig.

«Mi odio hacia la ciencia y mi desprecio a la tecnología me acabarán conduciendo a esta absurda creencia en Dios»

Sirviéndose de un cúmulo de pasajes extraídos de las Sagradas Escrituras u otros manuales de teología e historia eclesiástica, y, utilizando como único pretexto narrativo el estrambótico peregrinaje de dos vagabundos franceses hacia Santiago de Compostela, Buñuel, alumno de jesuitas en su infancia y reconocido ateo, acabó de dar rienda suelta a todas sus obcecaciones religiosas y anticlericales en este heterodoxo y picaresco periplo por las más substanciales herejías del Cristianismo. A lo largo de un esqueleto argumental tan audaz como complejo, que contiene abundantes saltos en el tiempo para dar cabida a emblemáticas figuras y situaciones relacionadas con la doctrina católica, se dilucidaban con irreverente minuciosidad y un cáustico sentido del humor cuestiones místico/litúrgicas tan trascendentales como la existencia de Dios, la naturaleza de Jesucristo, la génesis del Mal, el ceremonial eucarístico o los misterios marianos, conformando una de los largometrajes más personales, provocadores e iconoclastas del genial realizador.

Otras películas sobre PEREGRINACIONES

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
Nazarín – Luis Buñuel (1958)
Peregrinos – Coline Serreau (2005)