Monica Vitti

SHOCK (El desierto rojo)

Conmoción violenta e imprevista que trastorna o perturba. (2016 Larousse Editorial)
En psicología, el shock emocional es el resultado de un evento traumático que abruma a la facultad que tiene un individuo para hacer frente a las emociones que siente. El trauma psicológico experimentado puede causar secuelas permanentes o a largo plazo. Se debe saber que el choque emocional es uno de los factores que contribuyen al inicio de la depresión. (salud.ccm.net)

“La televisión construye la realidad, provoca el shock emocional y condena prácticamente al silencio y la indiferencia a los hechos que carecen de imágenes”
Ignacio Ramonet (1943-) Periodista español

EL DESIERTO ROJO (Il desserto rosso) – 1964

deserto

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Giovanni Fusco y Vittorio Gelmetti
Producción Federiz/Film Duemila/Franco Riz
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 120m. Color
Reparto Monica Vitti, Richard Harris, Carlo Chionetti, Xenia Valderi, Valerio Bartoleschi, Rita Renoir, Aldo Grotti, Lili Rheims, Bruno Borghi.

«No puedo estar sola… ¿Por qué tengo que necesitar siempre a los demás? Debo de ser una tonta, por eso no sé salir adelante. ¿Sabes lo que querría? Tener aquí a todas las personas que me han querido. Tenerlas alrededor de mí, como una muralla»

Coincidiendo con su tránsito del blanco y negro al color, Antonioni incorporó a su particular análisis de los sentimientos femeninos un deshumanizado amaneramiento formal, que alcanzó su máxima expresión en este depresivo retrato intimista acerca del aturdimiento existencial que extenúa y descorazona a la mujer de un poderoso industrial de Rávena, tras padecer un accidente de tráfico, y la vampirizadora relación afectiva que emprende con un neurasténico ingeniero que trabaja con su marido. La amargura, hipocondría y decadencia moral de estos seres, incapaces de adecuarse a las insensibles exigencias de la civilización moderna, fue reproducida a través de una metódica y algo pretenciosa simbiosis entre su parsimonia narrativa (donde los diálogos quedaban supeditados a la preeminencia de los silencios), su pulcritud decorativista (una continua alternancia de rebuscados entornos burgueses y pútridos paisajes industriales) y un tratamiento cromático subjetivo, cuyos matices procedían de la percepción visual de la protagonista (una plausible Monica Vitti con el cabello teñido) y su angustioso estado de shock emocional.

Otras películas cuyo protagonista sufre un estado de SHOCK emocional

Vivir – Akira Kurosawa (1952)
De repente, el último verano – Joseph L. Mankiewicz (1959)
Persona – Ingmar Bergman (1966)

VACÍO (El eclipse)

Sentimiento humano que se caracteriza por la apatía, la alienación, el aburrimiento y la depresión. La persona que experimenta un vacío interno se siente sola y puede sufrir diversos tipos de desórdenes emocionales. (definicion.de)

“Todo, lo bueno y lo malo, deja un vacío cuando se interrumpe. Pero si se trata de algo malo, el vacío va llenándose por sí solo. Mientras que el vacío de algo bueno sólo puede llenarse descubriendo algo mejor”
Ernest Hemingway (1899-1961) Escritor y periodista estadounidense

EL ECLIPSE (L’eclisse) – 1962

eclisse

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini, Tonino Guerra y Ottiero Ottieri
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Giovanni Fusco
Producción Cineriz/Interopa/París
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 118m. B/N
Reparto Alain Delon, Monica Vitti, Francisco Rabal, Louis Seigner, Mirella Ricciardi, Lilla Brignone, Rosanna Rory.
* Mina – L’eclisse twist

«Quisiera no quererte, o quererte mucho mejor»

Dignísima consumación de la denominada «trilogía de la incomunicación», completada con LA AVENTURA (1960) y LA NOCHE (1961), que Antonioni confabuló para analizar de manera estética, moral y psicológica la vaciedad e inconsistencia afectiva que predomina en la sociedad contemporánea, esencialmente en las relaciones íntimas de la burguesía. La desorientada existencia de una mujer (Monica Vitti en su perpetuo rol de mujer moderna), que, tras deshacer una relación de cuatro años con un arquitecto, iniciaba un devaneo amoroso con seductor agente de bolsa, resultaba una premisa argumental tan banal como idónea para teorizar con desazón sobre el desgaste afectivo que comporta el paso del tiempo y las sendas erráticas y transitorias por las que nos conduce el vacío pasional o el todavía más tremebundo miedo a la soledad. El cineasta ferrarense insistió en vincular su puesta en escena a los distintos estados de ánimo de sus personajes, aunque en esta ocasión nos obsequió con el prodigioso y ambivalente montaje de su perturbadora secuencia final, a su vez, resumen de la esterilidad sentimental que encierra su discurso.

Otras películas sobre el sentimiento de VACÍO

Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)
Lejano – Nuri Bilge Ceylan (2002)

HASTÍO (La noche)

Sensación grande de aburrimiento o cansancio por una cosa que ya no llena o satisface. (Larousse Editorial)

“Los amores mueren de hastío, y el olvido los entierra”
Jean de la Bruyere (1645-1696) Escritor y moralista francés

LA NOCHE (La notte) – 1961

notte

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Ennio Flaiano y Tonino Guerra
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Giovanni Fusco
Producción Nepi/Silver/Sofitedip
Nacionalidad 122m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Jeanne Moreau, Monica Vitti, Maria Pialuzi, Bernhard Wicki, Rosy Mazzacurati, Vittorio Bertolini, Guido Marsan.
* Quartetto Giorgio Gaslini – Blues all’alba

«Me parece que el amor limita a las personas. Hay algo en él engañoso, que crea el vacío alrededor»

La segunda película de la llamada Trilogía de la Incomunicación, iniciada un año antes con LA AVENTURA (1960), fue este desasosegador, gélido y abstracto melodrama existencial que excedía el simple conflicto sentimental para penetrar a fondo en las preocupaciones intelectuales e ideológicas de sus desorientados y solitarios personajes. Concentrando la acción en las trascendentales horas de un día y una duradera velada nocturna, pormenorizaba no sólo los matices, las incoherencias y las ambigüedades de la ineludible ruptura amorosa entre un escritor de moda y su enigmática esposa, sino que exponía un descarnado y riguroso análisis de la decadente sociedad industrial italiana de la época, apoyado en una bellísima fotografía y en unas impecables interpretaciones, entre las cuales sobresalía la caracterización de una Monica Vitti especialmente turbadora. Las imágenes de la radiante Jeanne Moreau deambulando solitaria por las calles milanesas así como el desazonante epílogo pueden incluirse entre los momentos más insignes de la cinematografía italiana.

Otras películas sobre el HASTÍO

Stomboli – Roberto Rossellini (1950)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)
Saraband – Ingmar Bergman (2003)

ARCHIPIÉLAGO (La aventura)

Aquel conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar. Estas islas se encuentran cercanas entre sí y pueden tener su origen de diferentes maneras, y por eso hay varios tipos (…) Estas islas son segmentos de territorios fértiles rodeados totalmente por mar, y juntos forman un archipiélago. Además de islas, los archipiélagos pueden contener otras masas de tierra menores como islotes, arrecifes y cayos (…) Los archipiélagos más frecuentes son aquellos de naturaleza volcánica asociados a grandes erupciones de magma pero también pueden ser resultado de erosión o deposición de tierra. (Wikipedia)

«Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

LA AVENTURA (L’avventura) – 1960

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini y Tonino Guerra
Fotografía Aldo Scavarda
Música Giovanni Fusco
Producción P.C.E./Cino del Duca/Robert & Raymond Hakim Comp./S.C. Lyre
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 145m. B/N
Reparto Monica Vitti, Gabriele Ferzetti, Léa Massari, Dominique Blanchar, James Addams, Renzo Ricci, Lelio Luttazzi, Esmeralda Ruspoli.

«Es difícil mantener una relación a distancia. Pero también es cómodo. Sí, porque te imaginas lo que quieres cuando quieres»

Inicio de la innovadora Trilogía de la Incomunicación, completada con LA NOCHE (1961) y EL ECLIPSE (1962), dedicada a hurgar en las secuelas emotivas de la intransigencia que coacciona las relaciones personales en una sociedad cada vez más indolente, cínica y deshumanizada. Renunciando a la narrativa tradicional para proponer un nuevo lenguaje cinematográfico dirigido a captar sentimientos y estados anímicos por medio de una fuerza expresiva tan abstracta como metafórica, Antonioni describía aquí la turbadora y desconcertante relación afectiva que nace entre un vanidoso ingeniero y la desubicada amiga de su novia, desaparecida en la volcánica isla eólica de Panarea donde ha atracado el yate en el que viajan hasta Sicilia con otros romanos de pudiente instinto bohemio. Sugestiva presencia de Monica Vitti e impoluta nitidez lumínica para un film cuya promoción en Cannes suscitó una polémica sin precedentes, siendo abucheado por el estupefacto público en su estreno y posteriormente enaltecido con una declaración suscrita por los cineastas y críticos adscritos al festival.

Otras películas cuyo argumento (o parte del mismo) transcurre en un ARCHIPIÉLAGO

Un verano con Mónica – Ingmar Bergman (1953) / Estocolmo
Dawson, isla 10 – Miguel Littin (2009) / Tierra de Fuego
Dos amantes y un oso – Kim Nguyen (2016) / Ártico canadiense