Francisco Rabal

DESVÁN (La mano en la trampa)

Parte más alta de una casa, inmediata al tejado, que generalmente tiene el techo inclinado. Se utiliza para guardar cosas viejas o que no se usan habitualmente. (google.com)

“La escalera que sube a un desván siempre sube y nunca baja, igual que siempre baja y nunca sube la de un sótano”
Gaston Bachelard (1884-1962) Filósofo francés

LA MANO EN LA TRAMPA (La mano en la trampa) – 1961

mano

Director Leopoldo Torre Nilsson
Guión Leopoldo Torre Nilsson, Beatriz Guido, Ricardo Luna y Ricardo Muñoz Suay
Fotografía Juan Julio Baena y Alberto Etchebehere
Música Cristóbal Halffter y Atilio Stampone
Producción Producciones Angel/UNINCI
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 90m. B/N
Reparto Elsa Daniel, Francisco Rabal, Leonardo Favio, Maria Rosa Gallo, Berta Ortegosa, Hilda Suárez, Enrique Vilches, María Puchol.

«Éramos la pareja más hermosa del pueblo. Y por ser la más hermosa, la más envidiable, la más expuesta, la más mirada»

Uno de los largometrajes más característicos y significativos del eminente realizador porteño, fundamentado como era habitual en una novela de su esposa Beatriz Guido, en el que se proponía una mórbida y opresiva intriga de corte melodramático en torno al enardecido afán de una muchacha por indagar en el origen del misterio familiar por el cual un velado familiar vive durante veinte años encerrado a expensas de su madre y su tía, concretamente en el desván de la residencia donde éstas habitan y ejercen como infatigables costureras. Engrosando su particular retrato sobre las debilidades y extravagancias de la degradada burguesía bonaerense, Leopoldo Torre Nilsson encauzaba la presumible concepción realista y psicológica del relato hacia la consecución de una puesta en escena enrarecida, de un onirismo casi espectral, marcada por un sentido de la estética tan sugestivo como desatadamente enfático, donde poder escarbar en carencias del costumbrismo provinciano tan contumaces como la mojigatería, el culto a las falsas apariencias o el burdo pavor a la deshonra popular.

Otras películas donde el DESVÁN sirve para ocultar un secreto

Luz que agoniza – George Cukor (1944)
Romeo, Julieta y las tinieblas – Jirí Weiss (1960)
Al final de la escalera – Peter Medak (1980)

LIMOSNA (Nazarín)

Dinero o bien que se da como ayuda a un necesitado. (google.es)

«Yo creo que el mejor medio de hacer bien a los pobres no es darles limosna, sino hacer que puedan vivir sin recibirla»
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

NAZARÍN (Nazarín) – 1959

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Rodolfo Halffter
Producción Barbachano Ponce P.C.
Nacionalidad México
Duración 94m. B/N
Reparto Francisco Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández, Ofelia Guilmáin, Ignacio López Tarso, Rosenda Monteros.

«La limosna no envilece al que la recibe, ni en nada vulnera su dignidad»

La intrincada ambigüedad y el alejamiento moralista difundido por Luis Buñuel en su fenomenal período mexicano se halla impunemente manifiesto en esta sagaz translación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós (autor al que volvería en 1970 con la igualmente formidable TRISTANA), donde indagaba con auténtico misticismo y vehemencia en sus obstinaciones ideológicas más recurrentes. Utilizando como eje argumental el desconcertante y accidentado peregrinaje de un quijotesco sacerdote junto a dos arrepentidas pecadoras se exponía con intachable austeridad dramática un delirante y venenoso discurso sobre las dificultades para propugnar la fe religiosa y ejercer la caridad cristiana en un mundo cada vez más agnóstico y desalmado. La película sirvió para que Paco Rabal realizara una de las más ilustres interpretaciones de su dilatada carrera y, de paso, iniciara una fructífera y decisiva relación, tanto en lo profesional como en lo personal, con el fabuloso cineasta aragonés, quien, por cierto, remató la función con el popular e impactante redoble de tambores de su localidad natal, la turolense Calanda.

Otras películas donde se pide LIMOSNA

Las dos huérfanas – D.W. Griffith (1921)
Los viajes de Sullivan – Preston Sturges (1941)
El rey pescador – Terry Gilliam (1991)

FRIGIDEZ (Bella de día)

Trastorno consistente en una inhibición persistente y recurrente de la excitación sexual de la mujer durante la actividad sexual que se manifiesta por la incapacidad total o parcial para mantener la excitación y una adecuada lubrificación para alcanzar el orgasmo. http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/frigidez.html

«Y si olvidamos tú tu ayuno y yo mi frigidez impuesta, y si sorteamos ese camino hasta llegar a tu cama, y si durmiéramos a ratos, sólo a ratos y para siempre creando entre tu desnudez y la mía un mundo de fantasía…»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

BELLA DE DÍA (Belle de jour) – 1967

belle

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Sacha Vierny
Música Varios
Producción Paris Film/Five
Nacionalidad Francia
Duración 101m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Jean Sorel, Michel Piccoli, Geneviève Page, Pierre Clémenti, Françoise Fabian, Francisco Rabal, Macha Méril.

«Por favor, no le digas nada. Al menos tú, intenta comprender. Estoy perdida. Todo ocurre aunque no quiera y no puedo evitarlo ni resistir. Sé que algún día tendré que pagar todo lo que he hecho, pero sin esto no podría vivir»

Compleja, cautivadora e ingeniosa subversión de la ya de por sí polémica novela homónima de Joseph Kessel acerca de la joven y misteriosa esposa de un cirujano, de nombre Séverine, que opta por ejercer el oficio de la prostitución en horario diurno con el propósito de atenuar su aburrimiento cotidiano, combatir su presunta frigidez y explorar sus abrumadoras fantasías masoquistas. Adherida al universo surrealista del genial cineasta por su ambiguo y desafiante tránsito entre lo real y lo onírico, la película deviene un armónico inventario de sus características obsesiones temáticas; es decir, fetichismo subversivo, sexualidad reprimida, provocadora y lacerante crítica a la religión, un perturbador tratamiento de la soledad y una corrosiva disección de la burguesía provinciana. La especial fascinación que suscita su atmósfera irreal alcanza su máxima plenitud en las escenas que plasman los delirios libidinosos de la protagonista; una Catherine Deneuve gélida y enigmática que consiguió afianzarse como estrella internacional gracias a este controvertido papel.

Otras películas sobre la FRIGIDEZ

Confidencias de mujer – George Cukor (1962)
Marnie, la ladrona – Alfred Hitchcock (1964)
Música – Yasuzo Masumura (1972)

VACÍO (El eclipse)

Sentimiento humano que se caracteriza por la apatía, la alienación, el aburrimiento y la depresión. La persona que experimenta un vacío interno se siente sola y puede sufrir diversos tipos de desórdenes emocionales. (definicion.de)

“Todo, lo bueno y lo malo, deja un vacío cuando se interrumpe. Pero si se trata de algo malo, el vacío va llenándose por sí solo. Mientras que el vacío de algo bueno sólo puede llenarse descubriendo algo mejor”
Ernest Hemingway (1899-1961) Escritor y periodista estadounidense

EL ECLIPSE (L’eclisse) – 1962

eclisse

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini, Tonino Guerra y Ottiero Ottieri
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Giovanni Fusco
Producción Cineriz/Interopa/París
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 118m. B/N
Reparto Alain Delon, Monica Vitti, Francisco Rabal, Louis Seigner, Mirella Ricciardi, Lilla Brignone, Rosanna Rory.
* Mina – L’eclisse twist

«Quisiera no quererte, o quererte mucho mejor»

Dignísima consumación de la denominada «trilogía de la incomunicación», completada con LA AVENTURA (1960) y LA NOCHE (1961), que Antonioni confabuló para analizar de manera estética, moral y psicológica la vaciedad e inconsistencia afectiva que predomina en la sociedad contemporánea, esencialmente en las relaciones íntimas de la burguesía. La desorientada existencia de una mujer (Monica Vitti en su perpetuo rol de mujer moderna), que, tras deshacer una relación de cuatro años con un arquitecto, iniciaba un devaneo amoroso con seductor agente de bolsa, resultaba una premisa argumental tan banal como idónea para teorizar con desazón sobre el desgaste afectivo que comporta el paso del tiempo y las sendas erráticas y transitorias por las que nos conduce el vacío pasional o el todavía más tremebundo miedo a la soledad. El cineasta ferrarense insistió en vincular su puesta en escena a los distintos estados de ánimo de sus personajes, aunque en esta ocasión nos obsequió con el prodigioso y ambivalente montaje de su perturbadora secuencia final, a su vez, resumen de la esterilidad sentimental que encierra su discurso.

Otras películas sobre el sentimiento de VACÍO

Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)
Lejano – Nuri Bilge Ceylan (2002)

CLAUSURA (La religiosa)

1. Vida retirada que llevan determinadas comunidades de religiosos sin salir del convento.
2. Parte del recinto de un monasterio a la que no pueden acceder personas que no pertenecen a la comunidad religiosa.
3. Obligación del clero regular de permanecer en el convento a determinadas horas.
(Larousse Editorial)
Clausura monástica es una expresión que indica la forma de vida que llevan monjes y monjas de clausura en referencia a la obligación que tienen de no salir de su monasterio o convento y del impedimento de que personas ajenas a la orden puedan entrar en su espacio de residencia y de la mezcla de sexos en la misma orden; otro tipo de religiosos de las órdenes religiosas que no imponen la clausura pueden desempeñar actividades en el exterior. (Wikipedia)

«Ahora una vez más en la noche apagada como plantas crecen murallas de clausura, murallas fronterizas para custodiar los campos de mi amor»
Forugh Farrojzad (1935-1967) Poetisa iraní

LA RELIGIOSA (Le religieuse) – 1966

religiosa

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette y Jean Grualt
Fotografía Alain Levent
Música Jean-Claude Eloy y Jean-Philippe Rameau
Producción Films Rome-Paris/Beauregart/SNC
Nacionalidad Francia
Duración 136m. Color
Reparto Anna Karina, Liselotte Pulver, Micheline Presle, Marc Eyraud, Francine Berge, Yori Bertin, Francisco Rabal, Christine Lenier.

«Es nuestro único recurso. Hay que resignarse a la tristeza. Los buenos religiosos buscan con alegría las mortificaciones. Cambian su dicha presente por la felicidad venidera. Nosotros, sor Suzanne, conocemos todas nuestras penalidades, pero ¿cuál es nuestra recompensa? Nos condenamos en la penitencia como el mundo en los placeres. Nos privamos de todo y ellos gozan, pero nos espera el mismo infierno»

Enardecida adaptación del clásico texto homónimo de Denis Diderot, recientemente versionado con apatía por Guillaume Nicloux (2013), que ha logrado instalarse en la mitología cinematográfica, no precisamente por sus valores artísticos, sino por el estrepitoso escándalo que provocaron las autoridades gubernamentales francesas con su incapacidad para digerir un argumento que, a través de una impenitente recapitulación de valores corruptos, proclamaba una efusiva defensa de la libertad individual. A pesar de la apriorística mesura con la que Jacques Rivette manejó la historia, en un intento por absorber la fuerza dramática de la misma a base de compensar su particular premiosidad descriptiva con una encomiable fidelidad hacia el original literario, la censura optó por paralizar su exhibición durante dos años, concediéndole un permiso especial para que ésta pudiera participar en Cannes. El vía crucis espiritual que Suzanne Simonin, una joven que a mediados del siglo XVIII es obligada por su decaída familia aristocrática a sacrificar su existencia en favor del retraimiento monástico, depararía la más desgarradora e intensa actuación de Anna Karina.

Otras películas sobre la CLAUSURA MONÁSTICA

Diálogo de Carmelitas – P.Agostini y R.L.Bruckberger (1960)
Madre Juana de los Ángeles – Jerzy Kawalerowicz (1961)
Canción de cuna – José Luis Garci (1994)