Sacha Vierny

SIMETRÍA (El año pasado en Marienbad)

Correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo. (definicion.de)

“Tigre, tigre, fuego deslumbrante en las selvas de la noche ¿qué mano inmortal, qué ojo pudo trazar tu terrible simetría?” (poema El tigre)
William Blake (1757-1827) Poeta, pintor, grabador y místico inglés

EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (L’anné dernière a Marienbad) – 1961

Director Alain Resnais
Guion Alain Robbe-Grillet
Fotografía Sacha Vierny
Música Francis Seyrig
Producción Argos/Cineriz/Cinétel/Cormoran/Como/Precite/Tamara/Terra Film/Societé Nouvelle/Silver Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Françoise Bertin, Sacha Pitoëff, Jean Lanier, Luce García-Ville, Hélèna Kornel, François Spira.
* Francis Seyrig – Valse de Marienbad

«Siempre muros, siempre corredores, siempre puertas y al otro lado, aún más muros. Antes de alcanzarte, de volver contigo, no tienes ni idea por lo que tuve que pasar. Y ahora estás aquí, adonde te he traído. Todavía estás indecisa, pero estás aquí, en el jardín sin ver, sin tocar, sin oír»

Onírico, imaginario, surrealista, esotérico… Determinar en un epíteto el sentido intrínseco de tal derroche de ambigüedad y desorientación resulta prácticamente imposible. El movimiento ‘Nouveau Roman’, y en concreto Alain Robbe-Grillet, hallaron en la idiosincrasia creativa de Resnais el vehículo perfecto para traducir al cine la nimiedad y el obstruso formulismo inclusos en novelas como La jalouise. A través de una narración absolutamente acronológica, un hipnótico ambiente de nostálgica sensibilidad y una poderosa elegancia visual, caracterizada por un composición simétrica del encuadre, el maestro de la tergiversación volvió a insistir en la relatividad del tiempo para recapacitar sobre la vital trascendencia de la memoria, concediendo al espectador el privilegio de interpretar el mínimo argumento (el empeño de un hombre por convencer a una joven que hace un año se amaron en Marienbad) según su perceptividad
o sus conocimientos mundanos. Sin lugar a dudas, uno de los ejercicios experimentales y vanguardistas más importantes alumbrados por la cinematografía francesa de principios de los sesenta

Otras películas determinadas por una esmerada SIMETRÍA compositiva

Esas mujeres – Ingmar Bergman (1964)
Zoo – Peter Greenaway (1985)
La linterna roja – Zhang Yimou (1991)

EXCESO (El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante)

Hecho de exceder o sobrepasar cierto límite, cantidad o valor que se considera normal o razonable. (Larousse Editorial)

“Fumar en exceso es malo. Beber en exceso es malo. Comer en exceso es malo. Follar en exceso es difícil”
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE (The cook, the thief, his wife and her lover) – 1989

cook

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Michael Nyman
Producción Allarts Cook/Elsevira/Erbograph/Vendex
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Holanda
Duración 126m. Color
Reparto Richard Bohringer, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Howard, Ewan Stewart, Tim Roth, Ciarán Hinds, Liz Smith, Ian Dury.

«Las partes íntimas y las partes sucias están tan cerca que demuestran que la comida y el sexo están muy relacionados»

Inclasificable comedia dramática de manifiesta envoltura teatral, localizada en un excéntrico y sofisticado establecimiento gastronómico, que se apoderaba del aspecto de una fábula cruenta y escatológica para desembuchar en nueve noches y diez propuestas culinarias la voraz historia de venganza que cristalizan los cuatro sujetos del título y que acaba revirtiéndose en un exhaustivo muestrario de las funciones vitales y los instintos más primitivos, e, incluso, escabrosos de la naturaleza humana. Auxiliado por la embriagadora luminiscencia de Vierny, el vanguardismo minimalista de Michael Nyman y los alentadores diseños de Jean-Paul Gaultier, Greenaway volvía a constatar su cautivadora, ambiciosa, provocativa y en ocasiones irritante personalidad cinematográfica, capaz de hipnotizar con su singular magnetismo visual y temático o también desencantar por el desmedido preciosismo de sus reivindicaciones, habituadas a moverse por los resbaladizos límites de la pretenciosidad. El largometraje suscitó en su momento una acérrima polémica y fue prácticamente inmolado por la censura norteamericana.

Otros homenajes fílmicos al EXCESO

La gran comilona – Marco Ferreri (1973)
Casanova – Federico Fellini (1976)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)

FRIGIDEZ (Bella de día)

Trastorno consistente en una inhibición persistente y recurrente de la excitación sexual de la mujer durante la actividad sexual que se manifiesta por la incapacidad total o parcial para mantener la excitación y una adecuada lubrificación para alcanzar el orgasmo. (salud.doctissimo.es)

«Y si olvidamos tú tu ayuno y yo mi frigidez impuesta, y si sorteamos ese camino hasta llegar a tu cama, y si durmiéramos a ratos, sólo a ratos y para siempre creando entre tu desnudez y la mía un mundo de fantasía…»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

BELLA DE DÍA (Belle de jour) – 1967

belle

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Sacha Vierny
Música Varios
Producción Paris Film/Five
Nacionalidad Francia
Duración 101m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Jean Sorel, Michel Piccoli, Geneviève Page, Pierre Clémenti, Françoise Fabian, Francisco Rabal, Macha Méril.

«Por favor, no le digas nada. Al menos tú, intenta comprender. Estoy perdida. Todo ocurre aunque no quiera y no puedo evitarlo ni resistir. Sé que algún día tendré que pagar todo lo que he hecho, pero sin esto no podría vivir»

Compleja, cautivadora e ingeniosa subversión de la ya de por sí polémica novela homónima de Joseph Kessel acerca de la joven y misteriosa esposa de un cirujano, de nombre Séverine, que opta por ejercer el oficio de la prostitución en horario diurno con el propósito de atenuar su aburrimiento cotidiano, combatir su presunta frigidez y explorar sus abrumadoras fantasías masoquistas. Adherida al universo surrealista del genial cineasta por su ambiguo y desafiante tránsito entre lo real y lo onírico, la película deviene un armónico inventario de sus características obsesiones temáticas; es decir, fetichismo subversivo, sexualidad reprimida, provocadora y lacerante crítica a la religión, un perturbador tratamiento de la soledad y una corrosiva disección de la burguesía provinciana. La especial fascinación que suscita su atmósfera irreal alcanza su máxima plenitud en las escenas que plasman los delirios libidinosos de la protagonista; una Catherine Deneuve gélida y enigmática que consiguió afianzarse como estrella internacional gracias a este controvertido papel.

Otras películas sobre la FRIGIDEZ

Confidencias de mujer – George Cukor (1962)
Marnie, la ladrona – Alfred Hitchcock (1964)
Música – Yasuzo Masumura (1972)

DESENCANTO (La guerra ha terminado)

Pérdida de la esperanza o la ilusión, especialmente de conseguir una cosa que se desea o al saber que algo o alguien no es como se creía. (oxforddictionaries.com)

“El encanto del matrimonio es que provoca el desencanto necesario por las dos partes”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LA GUERRA HA TERMINADO (La guerre est finie)- 1966

guerre4

Director Alain Resnais
Guion Jorge Semprún
Fotografía Sacha Vierny
Música Giovanni Fusco
Producción Europa Film/ Sofracima
Nacionalidad Francia/ Suecia
Duración 121m. B/N
Reparto Yves Montand, Ingrid Thulin, Geneviève Bujold, Jean Bouise, Dominique Rozan, Jean Dasté, Michel Piccoli, Jean-François Remi.

«Un día u otro, dicen los veteranos, se cae. Todo el mundo cae, es una larga marcha jalonada de caídas»

El desencanto de un veterano y seductor activista revolucionario, perseguido por la policía y enfrentado con los altos miembros del Partido Comunista refugiados en París, dio lugar a este valioso, aunque algo desfasado melodrama político, que evocaba por medio de una inexorable solidez expositiva los fantasmas de la guerra civil española y analizaba con una minuciosa e intransigente convicción realista la situación por la que atravesaba el país en la primera mitad de los tumultuosos años sesenta. Alain Resnais interpoló las contradicciones subversivas de un guion colmado de obvias connotaciones autobiográficas a modo de fugaces recuerdos del militante protagonista, ni que decir un alter ego del escritor y guionista Jorge Semprún, con imágenes de un factible futuro o secuencias románticas de un abigarrado esteticismo poético hasta preceptuar una opresiva reflexión ético/filosófica sobre el sentido de la dignidad y del deber profesional. Prohibida en España hasta 1977, ofrecía unas acertadas composiciones de la pareja protagonista y reveló para el gran público la taciturna y aniñada belleza de Geneviève Bujold.

Otras películas sobre el DESENCANTO

El Gatopardo – Luchino Visconti (1963)
El detective – Gordon Douglas (1968)
El desencanto – Jaime Chávarri (1976)

VIENTRE (El vientre del arquitecto)

Cavidad del cuerpo del ser humano y los animales vertebrados en la que se contienen los órganos principales del aparato digestivo, genital y urinario. (Larousse Editorial)

“Como a un muñeco destripé tu vientre, examiné sus ruedas engañosas y muy envuelta en sus poleas de oro hallé una trampa que decía: sexo”
Alfonsina Stormi (1892-1938) Poeta y escritora argentina

EL VIENTRE DE ARQUITECTO (The belly of an architect) 1987

vientre

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Wim Mertens
Producción Hemdale/Channel Four
Nacionalidad Gran Bretaña/ Italia
Duración 118m. Color
Reparto Brian Dennehy, Chloe Webb, Lambert Wilson, Sergio Fantoni, Stefania Casini, Vanni Corbellini, Alfredo Varelli, Geoffrey Copleston.
* Wim Mertens – Bird for the mind

«Si respiras y presionas el ombligo, ¿puedes sentir el corazón? A veces es esférico, a veces es como un cubo, pero en general es como una pirámide. ¿Sufrían los otros del vientre? Odio sentirme así»

Uno de los largometrajes más hermosos y fascinadores del posmoderno Peter Greenaway, donde el vientre se erigía en la referencia preponderante de una solemne metáfora sobre la creación artística y sus derivaciones, inmersa en el característico contexto intelectualista y de complejidad expresiva que tanto agradaba a su autor. En esta ocasión, el consistente y lineal desarrollo de su argumento, concebido a partir de un extraño proceso de indigestión padecido por el realizador en una visita a Florencia, versaba sobre la mortificación afectiva, física y espiritual que sufre un arquitecto norteamericano (imborrable composición de Brian Dennehy) en la sublimada ciudad de Roma, a donde acude en compañía de su efervescente esposa para dirigir una exposición sobre la figura del visionario colega francés del siglo XVIII Etienne-Louis Boullée. Tanto la álgida y sibarita fotografía de Sacha Vierny como la adecuada musicalidad minimalista de Wim Mertens contribuyeron a culminar un ejercicio cinematográfico de ensimismado barroquismo decorativista, vertido a través de una hipnótica y desbordante sucesión de encuadres simétricos.

Otras películas donde adquiere cierto protagonismo un VIENTRE

Pinocho – B.Sharpsteen y H.Luske (1940)
La tarántula del vientre negro – Paolo Cavara (1971)
El vientre de Juliette – Martin Provost (2003)