Peter Greenaway

CUADRÍCULA (El contrato del dibujante)

1. Conjunto de cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas.
2. Procedimiento que permite reproducir a escala diferente un motivo previamente cuadriculado.
(Larousse Editorial)

«El poeta auténtico es alguien que sabe o siente que en toda frase existe una cuadrícula concreta destinada a alojar un misterio y que el lenguaje común, a poco que se le fuerce, es siempre opaco» (libro La Poesía en la escuela: hacia una escuela de la poesía)
Georges Jean (1920-2011) Poeta y ensayista francés

EL CONTRATO DEL DIBUJANTE (The draughtman’s contract) – 1982

Director Peter Greenaway
Guión Peter Greenaway
Fotografía Curtis Clark
Música Michael Nyman
Producción BFI/Channel Four
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 103m. Color
Reparto Anthony Higgins, Janet Suzman, Anne-Louise Lambert, Neil Cunningham, Hugh Fraser, Dave Hill, Nicolas Amer, Suzan Crowley.

«Los jardines de Inglaterra se están convirtiendo en verdaderas junglas, tan exóticos son sumamente inadecuados. Si el Jardín del Edén hubiera sido planeado para Inglaterra, Dios lo habría cuidado»

La frustración producida al no poder terminar una ilustración sobre una lujosa residencia en la campiña británica infundió a Peter Greenaway la gestación de este epicúreo criptograma fílmico con apariencia de intriga policíaca, que constituye un generoso glosario de las múltiples referencias culturales y artísticas difundidas por el excéntrico autor a lo largo de su trayectoria cinematográfica. Un vanidoso pintor de renombre acuerda contractualmente inmortalizar en doce grabados la belleza arquitectónica y botánica de la finca señorial de un hacendado inglés de finales del siglo XVII a cambio de gozar de la hospitalidad más íntima de su propietaria. Este seductor punto de partida valió para trazar un ejercicio plástico e intelectual de depurado y minucioso preciosismo, henchido de alusiones metafóricas y abierto a múltiples lecturas e interpretaciones, que especulaba con sofisticada ironía sobre la decadencia de la aristocracia anglosajona. Egregia partitura minimalista de Michael Nyman, habitual colaborador del inclasificable y en muchas ocasiones desconcertante realizador británico.

Otras películas que presenta fotogramas a modo de CUADRÍCULA

El sabor del sake – Yaujiro Ozu (1962)
Playtime – Jacques Tati (1967)
El Gran Hotel Budapest – Wes Anderson (2014)

EXCESO (El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante)

Hecho de exceder o sobrepasar cierto límite, cantidad o valor que se considera normal o razonable. (Larousse Editorial)

“Fumar en exceso es malo. Beber en exceso es malo. Comer en exceso es malo. Follar en exceso es difícil”
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE (The cook, the thief, his wife and her lover) – 1989

cook

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Michael Nyman
Producción Allarts Cook/Elsevira/Erbograph/Vendex
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Holanda
Duración 126m. Color
Reparto Richard Bohringer, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Howard, Ewan Stewart, Tim Roth, Ciarán Hinds, Liz Smith, Ian Dury.

«Las partes íntimas y las partes sucias están tan cerca que demuestran que la comida y el sexo están muy relacionados»

Inclasificable comedia dramática de manifiesta envoltura teatral, localizada en un excéntrico y sofisticado establecimiento gastronómico, que se apoderaba del aspecto de una fábula cruenta y escatológica para desembuchar en nueve noches y diez propuestas culinarias la voraz historia de venganza que cristalizan los cuatro sujetos del título y que acaba revirtiéndose en un exhaustivo muestrario de las funciones vitales y los instintos más primitivos, e, incluso, escabrosos de la naturaleza humana. Auxiliado por la embriagadora luminiscencia de Vierny, el vanguardismo minimalista de Michael Nyman y los alentadores diseños de Jean-Paul Gaultier, Greenaway volvía a constatar su cautivadora, ambiciosa, provocativa y en ocasiones irritante personalidad cinematográfica, capaz de hipnotizar con su singular magnetismo visual y temático o también desencantar por el desmedido preciosismo de sus reivindicaciones, habituadas a moverse por los resbaladizos límites de la pretenciosidad. El largometraje suscitó en su momento una acérrima polémica y fue prácticamente inmolado por la censura norteamericana.

Otros homenajes fílmicos al EXCESO

La gran comilona – Marco Ferreri (1973)
Casanova – Federico Fellini (1976)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)

VIENTRE (El vientre del arquitecto)

Cavidad del cuerpo del ser humano y los animales vertebrados en la que se contienen los órganos principales del aparato digestivo, genital y urinario. (Larousse Editorial)

“Como a un muñeco destripé tu vientre, examiné sus ruedas engañosas y muy envuelta en sus poleas de oro hallé una trampa que decía: sexo”
Alfonsina Stormi (1892-1938) Poeta y escritora argentina

EL VIENTRE DE ARQUITECTO (The belly of an architect) 1987

vientre

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Wim Mertens
Producción Hemdale/Channel Four
Nacionalidad Gran Bretaña/ Italia
Duración 118m. Color
Reparto Brian Dennehy, Chloe Webb, Lambert Wilson, Sergio Fantoni, Stefania Casini, Vanni Corbellini, Alfredo Varelli, Geoffrey Copleston.
* Wim Mertens – Bird for the mind

«Si respiras y presionas el ombligo, ¿puedes sentir el corazón? A veces es esférico, a veces es como un cubo, pero en general es como una pirámide. ¿Sufrían los otros del vientre? Odio sentirme así»

Uno de los largometrajes más hermosos y fascinadores del posmoderno Peter Greenaway, donde el vientre se erigía en la referencia preponderante de una solemne metáfora sobre la creación artística y sus derivaciones, inmersa en el característico contexto intelectualista y de complejidad expresiva que tanto agradaba a su autor. En esta ocasión, el consistente y lineal desarrollo de su argumento, concebido a partir de un extraño proceso de indigestión padecido por el realizador en una visita a Florencia, versaba sobre la mortificación afectiva, física y espiritual que sufre un arquitecto norteamericano (imborrable composición de Brian Dennehy) en la sublimada ciudad de Roma, a donde acude en compañía de su efervescente esposa para dirigir una exposición sobre la figura del visionario colega francés del siglo XVIII Etienne-Louis Boullée. Tanto la álgida y sibarita fotografía de Sacha Vierny como la adecuada musicalidad minimalista de Wim Mertens contribuyeron a culminar un ejercicio cinematográfico de ensimismado barroquismo decorativista, vertido a través de una hipnótica y desbordante sucesión de encuadres simétricos.

Otras películas donde adquiere cierto protagonismo un VIENTRE

Pinocho – B.Sharpsteen y H.Luske (1940)
La tarántula del vientre negro – Paolo Cavara (1971)
El vientre de Juliette – Martin Provost (2003)

CALIGRAFÍA (The Pillow Book)

Arte de escribir con letra artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento (…) La cultura china concede una gran importancia a la caligrafía. Ésta se fundamenta en la belleza visual de los ideogramas, la técnica de su realización y los preceptos metafísicos de la cultura tradicional china (…) El Shodō o Caligrafía japonesa se considera un arte en Japón, y una disciplina muy difícil de perfeccionar; se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria. (Wikipedia)

«La grafología empieza donde termina la caligrafía»
Augusto Vels (1917-2000) Escritor y grafólogo español

THE PILLOW BOOK (The pillow book) – 1996

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Brian Eno
Producción Kasander & Wingman/Alpha Films/Woodline Films
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Holanda/ Luxemburgo
Duración 126m. Color
Reparto Vivian Wu, Ken Ogata, Ewan McGregor, Yoshi Oida, Ken Mitsuishi, Judy Ongg, Hideko Yoshida, Yutaka Honda, Barbara Lott.
* Guesch Patti – Blonde

«El olor del papel blanco es como el color de la piel de un nuevo amante, quien llega de sorpresa a través de un jardín húmedo. Y la tinta negra es como el cabello laqueado. ¿Y la pluma? Bueno, la pluma es como el instrumento del placer cuyo propósito nunca está en duda, pero cuya eficiencia sorprendente siempre se olvida»

Marcada por dos sensitivos y ceremoniosos recuerdos de su niñez en Kyoto, la lectura por parte de su tía de un libro de cabecera y la felicitación que su padre acostumbraba a escribirle en la piel cada día de su cumpleaños, una atractiva joven japonesa iniciará una pintoresca y compulsiva odisea sexual en busca del amante-calígrafo ideal, determinada por unos fluctuantes estados de ánimo y esos devastadores celos, que, a menudo, acompañan con desenfreno a la incontrolable pasión carnal. Esta sugerente premisa argumental, extraída de un diario escrito por Sei Shonagon en el siglo X, acabó transformándose en un poema en imágenes romántico, ambrosiano y no exento de pretenciosidad que permitía al controvertido Peter Greenaway revelar su contrastada sapiencia sobre la cultura oriental, el arte, la literatura e, incluso, el erotismo a través de sus dos principales constantes estilísticas: un enfático y acrisolado manierismo visual y un pertinaz interés en quebrantar la escritura narrativa tradicional por medio de una metodología intrínseca en la que lo abstracto y lo metafórico viajan a la par.

Otras películas sobre CALIGRAFÍA

Memento – Christopher Nolan (2000)
Hero – Zhang Yimou (2002)
Shodo girls – Ryuichi Inomata (2010)