Ewan McGregor

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

CALIGRAFÍA (The Pillow Book)

Arte de escribir con letra artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento (…) La cultura china concede una gran importancia a la caligrafía. Ésta se fundamenta en la belleza visual de los ideogramas, la técnica de su realización y los preceptos metafísicos de la cultura tradicional china (…) El Shodō o Caligrafía japonesa se considera un arte en Japón, y una disciplina muy difícil de perfeccionar; se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria. (Wikipedia)

«La grafología empieza donde termina la caligrafía»
Augusto Vels (1917-2000) Escritor y grafólogo español

THE PILLOW BOOK (The pillow book) – 1996

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Brian Eno
Producción Kasander & Wingman/Alpha Films/Woodline Films
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Holanda/ Luxemburgo
Duración 126m. Color
Reparto Vivian Wu, Ken Ogata, Ewan McGregor, Yoshi Oida, Ken Mitsuishi, Judy Ongg, Hideko Yoshida, Yutaka Honda, Barbara Lott.
* Guesch Patti – Blonde

«El olor del papel blanco es como el color de la piel de un nuevo amante, quien llega de sorpresa a través de un jardín húmedo. Y la tinta negra es como el cabello laqueado. ¿Y la pluma? Bueno, la pluma es como el instrumento del placer cuyo propósito nunca está en duda, pero cuya eficiencia sorprendente siempre se olvida»

Marcada por dos sensitivos y ceremoniosos recuerdos de su niñez en Kyoto, la lectura por parte de su tía de un libro de cabecera y la felicitación que su padre acostumbraba a escribirle en la piel cada día de su cumpleaños, una atractiva joven japonesa iniciará una pintoresca y compulsiva odisea sexual en busca del amante-calígrafo ideal, determinada por unos fluctuantes estados de ánimo y esos devastadores celos, que, a menudo, acompañan con desenfreno a la incontrolable pasión carnal. Esta sugerente premisa argumental, extraída de un diario escrito por Sei Shonagon en el siglo X, acabó transformándose en un poema en imágenes romántico, ambrosiano y no exento de pretenciosidad que permitía al controvertido Peter Greenaway revelar su contrastada sapiencia sobre la cultura oriental, el arte, la literatura e, incluso, el erotismo a través de sus dos principales constantes estilísticas: un enfático y acrisolado manierismo visual y un pertinaz interés en quebrantar la escritura narrativa tradicional por medio de una metodología intrínseca en la que lo abstracto y lo metafórico viajan a la par.

Otras películas sobre CALIGRAFÍA

Memento – Christopher Nolan (2000)
Hero – Zhang Yimou (2002)
Shodo girls – Ryuichi Inomata (2010)

DROGADICCIÓN (Trainspotting)

Adicción a las drogas (el hábito de una persona que se deja dominar por el impulso al consumo) (…) Implica ciertos comportamientos que generar un deterioro físico, psicológico y social. El adicto, por ejemplo, desea reducir o suspender el consumo pero no puede hacerlo. Al contrario, es habitual que la cantidad consumida crezca cada día ya que se incrementa el nivel de tolerancia del organismo (…) En el caso de que suspenda el consumo, sufrirá el síndrome de abstinencia (una reacción física y psicológica ante la falta de droga). (definicion.de)

«Soy un alcohólico. Soy un drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio»
Truman Capote (1924-1984) Periodista y escritor estadounidense

TRAINSPOTTING (Trainspotting) – 1996

trainspotting

Director Danny Boyle
Guion John Hodge
Fotografía Brian Tufano
Música J.S.Bach, G.Bizet, Lou Reed, David Bowie, etc.
Producción Channel Four/Figment Films/Polygram/The Noel Gay Motion Picture Company
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 92m. Color
Reparto Ewan McGregor, Robert Carlyle, Johnny Lee Miller, Kevin McKidd, Peter Mullan, Kelly MacDonald, James Cosmo, Pauline Lynch.
* Iggy Pop – Lust for life

«Cuando estás enganchado tienes una única preocupación, pillar, y cuando te desenganchas de pronto tienes que preocuparte de un montón de otras mierdas. No tengo dinero, no puedo ponerme pedo. Tengo dinero, bebo demasiado. No consigo una piba, no echo un polvo. Tengo una piba, demasiado agobio…»

Tras debutar con una modesta pero estimulante comedia negra, TUMBA ABIERTA (1994), el triunvirato formado por Danny Boyle (director), Hodge (guionista) y Andrew MacDonald (productor) volvieron a unir sus fuerzas para suscribir con esta adaptación del polémico best-seller de Irvine Welsh uno de los títulos más populares y controvertidos de los noventa. Eludiendo cualquier tipo de exhortación moral ni sentimentalista sobre su escabroso tema, aunque también sin ningún ánimo de fomentarlo (tal y como se interpretó desde algunos retrógrados sectores), el film se limitaba a ofrecer un acerado y esperpéntico retrato del infierno de la drogodependencia a partir de las escépticas memorias de uno de sus supervivientes, en concreto, un desesperanzado joven heroinómano que malvive en un barrio marginal de Edimburgo. Un testimonio cínico e insolente de la depravada juventud de su generación y, a su vez, una crítica feroz a los ‘privilegios’ de la sociedad de consumo, con osadías narrativas y visuales de un anfetamínico y escatológico surrealismo, amenizadas con una espléndida banda sonora que alternaba piezas clásicas del rock con diversos ritmos modernos.

Otras películas sobre DOGRADICCIÓN

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
Drugstore cowboy – Gus Van Sant (1989)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)