Helena Bonham-Carter

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

TARTAMUDEZ (El discurso del rey)

Trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.​ Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. (Wikipedia)

«¡Si buena parte de nuestros poetas se convenciera de que es preferible la tartamudez al plagio!»
Oliverio Girondo (1891-1967) Poeta, articulista y escritor argentino

EL DISCURSO DEL REY (The king’s speech) – 2010

Director Tom Hooper
Guion David Seiler
Fotografía Danny Cohen
Música Alexandre Desplat
Producción UK Film Council/The Weinstein Company/Momentum Pictures/Aegis Film/Molinare London/Filmnation Entertainment/See-Saw Films/Bedlam Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ Australia
Duración 118m. Color
Reparto Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon, Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Claire Bloom.

«Si soy un rey, ¿dónde está mi poder? ¿Puedo formar un gobierno? ¿Puedo imponer impuestos? ¿Declarar una guerra? No. Y sin embargo soy la autoridad. ¿Por qué? Porque la nación cree que cuando hablo, hablo por ellos. Pero no sé hablar»

Drama histórico-biográfico de cuidadosa ejecución formal y narrativa, cuyo argumento versaba en torno al inquebrantable vínculo de amistad, complicidad y mutua confianza que florece entre el príncipe Alberto, duque de York, y el excéntrico e insolente logopeda australiano que acepta tratar su pronunciada tartamudez, según un guion de controvertida fidelidad histórica urdido por David Seidler, quien, al parecer, también padeció durante su infancia semejante trastorno del habla. Encuadrada entre el discurso de clausura de la British Empire Exhibition de 1925, en el estadio de Wembley, hasta la famosa transmisión por radio sobre la declaración de guerra a Alemania en 1939 desde el Palacio de Buckingham a cargo del ya entonces rey Jorge IV, representa una conmovedora historia de responsabilidad, determinación y perseverancia en vencer el miedo al ridículo, cuya sensibilidad yace esencialmente en la magnificencia de su dirección artística, en su apasionado tratamiento lumínico y, por encima de todo, en la portentosa exhibición actoral de un Colin Firth tan cercano como conmovedor.

Otras películas donde aparece algún personaje aquejado de TARTAMUDEZ

La vida por delante – Fernando Fernán Gómez (1958)
Un pez llamado Wanda – Charles Chrichton (1988)
Que Dios nos perdone – Rodrigo Sorogoyen (2016)

SOFÁ (Poderosa afrodita)

Mueble utilizado para sentarse confortablemente más de una persona. Se encuentran generalmente en el recibidor o el salón y/o la sala de la casa. Un sofá clásico consta de una estructura de madera forrada de tela y acolchada en algunas zonas. A ella se añaden almohadones de diversos rellenos que conforman el asiento y el respaldo. (educalingo.com)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá; yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PODEROSA AFRODITA (Mighty Aphrodite) – 1995

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Mira Sorvino, Helena Bonham-Carter, Peter Weller, Olympia Dukakis, F. Murray Abraham, Claire Bloom, Jack Warden.
* Erroll Garner – Penthouse serenade

«De todas las debilidades humanas, la obsesión es la más peligrosa ¡y la más tonta!»

Woody Allen trasladó al Manhattan contemporáneo una historia de innegables paralelismos mitológicos para componer una agridulce comedia romántica que le permitiera seguir desarrollando algunos de los asuntos más recurrentes de su heterogeneidad temática. Incorporando a la puesta en escena a un coro tradicional coro griego, cuyos integrantes ejercían como sarcásticos comentaristas de la vacilación y debilidad emocional de los personajes, perseveró en las miserias del matrimonio burgués en su afán por proyectar una lúcida y profunda ojeada a la transitoriedad del sentimiento amoroso y, muy especialmente, al singular y en muchas ocasiones caprichoso devenir del destino. La película, surtida de ingeniosos diálogos y trenzada con una asombrosa agilidad narrativa, catapultó a la fama a la prácticamente desconocida Mira Sorvino, espléndida en el papel de ingenua, reconfortante y parlanchina prostituta con aspiraciones a actriz, madre bióloga de un hijo adoptado por el ya inmortal personaje del apocado, neurótico e hipocondríaco intelectual neoyorquino.

Otras películas donde se utiliza el SOFÁ con distintos fines

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Monster’s Ball – Marc Forster (2001)
A propósito de Llewyn Davis – Joel y Ethan Coen (2013)

MANSIÓN (Regreso a Howards End)

Vivienda suntuosa, menor que un palacio pero con aspecto lujoso y zonas de recreo.​ Aunque existen diferentes ejemplos integrados en el urbanismo de las ciudades, es más habitual que se refiera a edificios aislados, con jardín propio y grandes comodidades. (Wikipedia)

“Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

REGRESO A HOWARDS END (Howards End) – 1992

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant Ivory Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 140m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Emma Thompson, Vanessa Redgrave, Helena Bonham Carter, James Wilby, Samuel West, Joseph Bennett.

«A diferencia de Grecia, Inglaterra no tiene una verdadera mitología. Lo único que tenemos son brujas y hadas»

Suntuoso y atildado melodrama victoriano basado en la penetrante novela Howards end de E.M. Forster, escritor británico cuyo particular universo literario ya había sido visitado anteriormente por James Ivory en otras dos oportunidades, concretamente en UNA HABITACIÓN CON VISTAS (1985) y MAURICE (1987). El fructífero binomio formado por el director californiano y el productor indio Ismail Merchant volvió a confiar en otro extraordinario guión de Ruth Prawer Jhabvala para diseccionar con su proverbial elegancia, preciosismo y minuciosidad las conflictivas relaciones personales entre dos familias anglosajonas de comienzos del siglo XX, entroncadas con el destino de la mansión campestre del título y marcadas por una inevitable desigualdad clasista, económica y cultural. Las impecables interpretaciones de todo el reparto, encabezado por la desalmada impasibilidad de un solemne Anthony Hopkins, unidas a la refinadísima dirección artística de Luciana Arrighi e Ian Whitthaker, influyeron enormemente en el relevante éxito de crítica y público que obtuvo la película.

Otras películas que discurren alrededor de una MANSIÓN

La caída de la casa Usher – Roger Corman (1960)
Malpertuis – Harry Kümel (1971)
Retorno a Brideshead – Julian Jarrold (2008)

ROMANCE (Una habitación con vistas)

Sentimiento que se establece entre dos personas a través del amor y del enamoramiento. El romance supone la aparición de sensaciones placenteras relacionadas con la felicidad, la pasión, la compañía, etc., y es por esto que el romance se vincula mucho más que el sentimiento y con la emocionalidad a diferencia de, por ejemplo, el sexo o la simple atracción física. (definicionabc.com)

«La lujuria es temporal, el romance puede ser agradable, pero el amor es la cosa más importante de todas. Porque sin amor, la lujuria y el romance siempre será de corta duración»
Danielle Steel (1947-) Escritora estadounidense de novela romántica

UNA HABITACIÓN CON VISTAS (A room with a view) – 1985

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant-Ivory
Nacionalidad Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Helena Bonham-Carter, Julian Sands, Maggie Smith, Dehholm Elliott, Judi Dench, Daniel Day-Lewis, Simon Callow, Patrick Godfrey.

«Hay algo en el paisaje italiano que inclina al romance incluso a los más insensibles»

La minuciosidad compositiva del equipo formado por James Ivory y el productor Ismael Merchant se dio a conocer a nivel internacional con esta satisfactoria adaptación del relato homónimo de E.M. Forster, autor al que regresarían para adecuar las novelas MAURICE (1987) y REGRESO A HOWARD’S END (1992). A pesar de no lograr despojarse de la frialdad academicista y de un tono general excesivamente melifluo, supieron reflejar con enternecimiento y menos presuntuosidad de la acostumbrada la incertidumbre ideológica de dos jóvenes británicos, apremiados a abandonar las rígidas y mojigatas costumbres victorianas de principios de siglo para reanudar el amor y la sensualidad que juntos descubrieron en Florencia. La aplastante perfección técnica de la fotografía, la magnificencia del vestuario y los decorados y, sobre todo, la primorosa utilización de la música (que incorpora arias de Puccini), realzaron el cautivador influjo que la capital toscana ejerce en los protagonistas. Entre el lujoso elenco de secundarios, sobresale la inmensa calidad actoral de Maggie Smith y Denholm Elliott.

Otras películas cuya trama argumental gravita en un ROMANCE

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
El romance del Aniceto y la Francisca – Leonardo Favio(1966)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)