Maggie Smith

MAQUINACIÓN (Mujeres en Venecia)

Plan urdido para conseguir algún propósito, generalmente sirviéndose de medios poco honestos. (Espasa-Calpe)

«Y ten paciencia con la maquinación de los envidiosos, porque tu paciencia los matará, porque el fuego se come a sí mismo si no encuentra a quien comerse»
Proverbio árabe anónimo

MUJERES EN VENECIA (The honey pot) – 1967

mujeres

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música John Addison
Producción Famous Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Rex Harrison, Cliff Robertson, Maggie Smith, Susan Hayward, Capucine, Eddie Adams, Adolfo Celi, Hugh Manning, David Dodimead.

«¡Qué poca gente valora el tiempo! La gente vulgar, como todo lo demás, elige lo que es mayor, no lo que es mejor. Incluso en el tiempo, rezarán para vivir cien largos y miserables años y se sentirán engañados si viven cincuenta de los mejores. Cantidad, sí, calidad, no.»

La frustración acumulada durante la caótica realización de CLEOPATRA (1963) acrecentó el perfil esquivo y nihilista de Mankiewicz hasta impulsarlo a trazar una postrera trilogía demiúrgica sobre juegos de identidades, completada con las igualmente brillantes EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (1970) y LA HUELLA (1972). La primera entrega de este peculiar resarcimiento con la industria partió de la novela The evil of the day de Thomas L. Sterling y de la pieza teatral de Frederick Knott The fox of Venice, a su vez inspiradas en el clásico Volpone de Ben Johnson, en la que mostraba con cinismo y una redundante elocuencia descriptiva la pérfida maquinación escénica con trasfondo testamentario que un extravagante millonario estadounidense organiza en su palacio veneciano a costa de tres antiguas amantes. Planeada como un extensivo e ingenioso discurso acerca de la inconsistencia del fingimiento y la mentira, acaba tanteando con acritud y lucidez un interesante abanico de temas como la creación artística, la codicia o la frustración espiritual que conduce al infructuoso desafío contra el paso del tiempo. Lamentablemente, obtuvo un fracaso en taquilla más que contundente.

Otras películas determinadas por una MAQUINACIÓN de sustrato afectivo

Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Divorcio a la italiana – Pietro Germi (1961)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)

SERVIDUMBRE (Gosford Park)

Conjunto de personas que trabajaba en el servicio doméstico de una casa. (RAE)

«Empecé inmediatamente a hacer gestiones para satisfacer los deseos de mister Farraday, pero ya saben ustedes que hoy día no es fácil encontrar servidumbre con un nivel adecuado…» (novela The remains of the day)
Kazuo Ishiguro (1954-) Escritor británico

GOSFORD PARK (Gosford Park) – 2001

gosford

Director Robert Altman
Guion Andrew Dunn
Fotografía Julian Fellowes
Música Patrick Doyle
Producción Sandcastle 5 Prod./Chicago Film/Medusa Film/Capitol Film/USA Film
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Maggie Smith, Emily Watson, Kristin Scott Thomas, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Bates, Stephen Fry, Derek Jacobi, Clive Owen.

«¿Qué don crees que tiene un buen sirviente que lo diferencia de los demás? Es el don de la anticipación. Y yo soy una buena sirvienta, mejor que buena, soy la mejor, la sirvienta perfecta. Sé cuándo vendrán con hambre y la comida estará lista. Sé cuándo vendrán cansados y la cama estará hecha. Lo sé antes que ellos mismos»

Robert Altman decidió acrecentar su privativo estudio sobre la coralidad cinematográfica trasladando un envolvente enredo policíaco al estilo de Agatha Christie a una mansión campestre británica durante un otoñal fin de semana de 1932, consagrado a reunir a una variopinta camarilla de la alta sociedad anglosajona y dos invitados estadounidenses (un actor de moda y un productor de Hollywood) con la excusa de disfrutar de una partida de caza. Encauzada desde la perspectiva de la servidumbre, en una línea similar a la mítica serie televisiva ARRIBA Y ABAJO (1971), traslucía la degeneración del sistema de clases y meditaba sobre la caducidad de las apariencias sociales en base a una juguetona intriga criminal con visos de comedia costumbrista, articulada con multitud de subrelatos locuaces, irónicos y encopetados, que alternaban instantes de una gran notoriedad expresiva con episodios aplomados por cierta pretenciosidad y monotonía. Prestigioso reparto autóctono, con alusión especial a la sublime actuación de tres grandes actrices de distintas generaciones: Maggie Smith, Helen Mirren y Kristin Scott Thomas.

Otras películas que describen los entresijos de la SERVIDUMBRE

Lo que queda del día – James Ivory (1993)
El secreto de Mary Reilly – Stephen Frears (1995)
Criadas y señoras – Tate Taylor (2011)

ROMANCE (Una habitación con vistas)

Sentimiento que se establece entre dos personas a través del amor y del enamoramiento. El romance supone la aparición de sensaciones placenteras relacionadas con la felicidad, la pasión, la compañía, etc., y es por esto que el romance se vincula mucho más que el sentimiento y con la emocionalidad a diferencia de, por ejemplo, el sexo o la simple atracción física. (definicionabc.com)

«La lujuria es temporal, el romance puede ser agradable, pero el amor es la cosa más importante de todas. Porque sin amor, la lujuria y el romance siempre será de corta duración»
Danielle Steel (1947-) Escritora estadounidense de novela romántica

UNA HABITACIÓN CON VISTAS (A room with a view) – 1985

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant-Ivory
Nacionalidad Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Helena Bonham-Carter, Julian Sands, Maggie Smith, Dehholm Elliott, Judi Dench, Daniel Day-Lewis, Simon Callow, Patrick Godfrey.

«Hay algo en el paisaje italiano que inclina al romance incluso a los más insensibles»

La minuciosidad compositiva del equipo formado por James Ivory y el productor Ismael Merchant se dio a conocer a nivel internacional con esta satisfactoria adaptación del relato homónimo de E.M. Forster, autor al que regresarían para adecuar las novelas MAURICE (1987) y REGRESO A HOWARD’S END (1992). A pesar de no lograr despojarse de la frialdad academicista y de un tono general excesivamente melifluo, supieron reflejar con enternecimiento y menos presuntuosidad de la acostumbrada la incertidumbre ideológica de dos jóvenes británicos, apremiados a abandonar las rígidas y mojigatas costumbres victorianas de principios de siglo para reanudar el amor y la sensualidad que juntos descubrieron en Florencia. La aplastante perfección técnica de la fotografía, la magnificencia del vestuario y los decorados y, sobre todo, la primorosa utilización de la música (que incorpora arias de Puccini), realzaron el cautivador influjo que la capital toscana ejerce en los protagonistas. Entre el lujoso elenco de secundarios, sobresale la inmensa calidad actoral de Maggie Smith y Denholm Elliott.

Otras películas cuya trama argumental gravita en un ROMANCE

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
El romance del Aniceto y la Francisca – Leonardo Favio(1966)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)