Funcionario de prisiones que tiene a su cargo el gobierno de una cárcel o de una fortaleza. (Wikipedia)
«No hagamos el instrumento púlpito de mi pesadumbre; que esto de enmendar costumbres es peligroso y violento. Nuevo dulce pensamiento rasque cuerdas el laúd; sea fiscal la virtud de los vicios, que yo en suma soy fiador de mi pluma y alcaide de mi salud» (poema De unas fiestas de Valladolid en que no se hallaron los reyes)
Luis de Góngora (1561-1627) Poeta y dramaturgo español
EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (There was a crooked man) – 1970
Director Joseph L. Mankiewicz
Guión Robert Benton y David Newman
Fotografía Harry Stradling Jr.
Música Charles Strouse
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Kikr Douglas, Henry Fonda, Hume Cronyn, Warren Oates, Burgess Meredith,
Lee Grant, John Randolph, Arthur O’Connell, Victor French.
«Bienvenidos a la prisión territorial caballeros. Supongo que todos tenemos una cosa en común, un ardiente deseo de estar en otra parte. Pero no lo estamos. Mi nombre es Francis LeGoff y soy vuestro alcaide. Ninguno de vosotros ha demostrado especial inclinación a vivir según las leyes estando fuera. Aquí cambiará la cosa»
El penúltimo largometraje del gran Joseph L. Mankiewicz deparaba una sarcástica y desapacible fábula sobre la ambigüedad moral y los frágiles límites divisorios que circunscriben la legalidad a propósito de un atípico western carcelario de sustrato cómico, preludiado al son de una canción homónima interpretada por Trini López, que describía la relación entre el nuevo alcaide de la desértica penitenciaría federal de Yuma (Arizona) y un desaprensivo recluso que pretende sobornarlo ofreciéndole parte del botín de medio millón de dólares que tiene escondido. Entreverando una cuantiosa variedad de géneros y registros sin ningún rubor y con una sorprendente destreza narrativa, la película proporcionaba una visión punzante e implacable de la ruindad inherente a la condición humana a través de una galería de individuos sin principios ni escrúpulos que el impecable reparto se encargaba de caracterizar con efervescente autenticidad. Insuficientemente valorada en el momento de su estreno, sobresale hoy en día como una de las obras más demoledoras y amorales realizadas en el Hollywood de los años setenta.
Otras películas entre cuyos personajes principales figura un ALCAIDE
Veinte mil años en Sing Sing – Michael Curtiz (1932)
Fuerza bruta – Jules Dassin (1947)
Brubaker – Stuart Rosenberg (1980)
Utilizas un adjetivo que realmente describe perfectamente esta película: demoledora. Y otro adjetivo que describe su papel dentro del género western: atípico. Parece pícara, divertida, con buen ritmo, con personajes carismáticos… pero es un continuo mazazo a la condición humana. Qué buen psicólogo de personajes fue el gran Joseph L. Mankiewicz.
Otra joya es Fuerza bruta de Dassin.
El alcaide es un buen personaje cinematográfico. El último que he descubierto es una película muy entretenida de Aldrich: El rompehuesos. Y tiene la cara de un secundario de lujo: Eddie Albert.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
No he visto la película de Aldrich, un realizador que merece todos mis respetos y del que he podido disfrutar de casi toda su filmografía. Tengo que verla, pues estoy convencido que es muy entretenida. Otro alcaide a recordar (en esta ocasión, encarnado por Donald Sutherland) lo encontramos en «Encerrado», un aceptable drama carcelario dirigido por John Flynn y protagonizado por Stallone. Besos.
Me gustaMe gusta
Estoy echando mano de mi parcheada memoria, así que es posible que me equivoque… ¿pero no es ésta la peli en la que al final el bueno de Henry Fonda se afeita la barba? Todo un punto de inflexión en el que el alcaide se muestra tal cual es. Por cierto, me gusta mucho más este alcaide que el de «Fuerza bruta», que Hildy menciona más arriba. A Hume Cronyn, que también aparece en ésta, le iban las películas carcelarias.
Me gustaMe gusta
Ésa es, en efecto. No me desagrada este alcaide, aunque creo que Kirk Douglas le gana con creces la partida en el aspecto interpretativo. Da la sensación que Henry Fonda no estaba demasiado comprometido con el proyecto o quizás estaba poco convencido con el personaje que encarnaba.
Me gustaMe gusta
¡Una estupenda reseña! Gracias por compartir. 🙂
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Muy amable. Un saludo.
Me gustaMe gusta